Boletín del Instituto de Reformas Sociales
Ficha
Título
Boletín del Instituto de Reformas Sociales
Fecha de inicio
1904
Fecha de cese
1924
Localidad de publicación
Madrid
País
Tipografía
Imprenta Sucesora de Minuesa de los Ríos.
Periodicidad
Mensual
Director
Gumersindo de Azcárate
Colaboradores
Contenido
Aunque no fue en estricto ni propiamente una revista jurídica, este Boletín resulta de amplio interés para conocer la génesis de la legislación social y de bienestar en España. Los asuntos relacionados con los antecedentes del Estado de bienestar, al Derecho laboral y a las prestaciones estatales fueron ampliamente comentadas y difundidas. Fue un espacio para conocer la vida de este Instituto en cual, según su prospecto, «muestra de su actividad, y uno de sus medios de comunicación con las clases obreras y patronales y con la Nación toda. Siendo misión del Instituto de Reformas Sociales preparar la legislación del trabajo en su más amplio sentido, responder á las consultas de los Ministerios con que se halla inmediatamente relacionado, cuidar de la ejecución de las leyes del trabajo, su BOLETÍN, ha de tener por objeto, la vulgarización de cuanto el Instituto lleve á cabo para cumplir fielmente sus fines; y para contribuir á ellos, por su parte, del modo más eficaz posible, solicita la cooperación del país, y muy especialmente de los organismos patronales y obreros, y de los Centros oficiales cuyas tareas tienen relación más ó menos directa con las del Instituto»
La descripción de secciones y argumentos, según el primer número, es como sigue: (I) Instituto de Reformas Sociales. (II) Producción. Mercado del trahajo. Salarios. (III) Coste de la vida. (IV) Huelgas. Paros. Conciliación. Arbitraje. (V) Crónica social. Asociación obrera y patronal. Seguro. Habitaciones obreras. Cooperación. Emigración. Acción oficial y acción privada en favor de las clases trabajadoras. Educación popular. (VI) Legislacón (VII) Aplicación de las leyes. Jurisprudencia. (VIII) Cróniea del extranjero. (IX) Bibliografía.
La descripción de secciones y argumentos, según el primer número, es como sigue: (I) Instituto de Reformas Sociales. (II) Producción. Mercado del trahajo. Salarios. (III) Coste de la vida. (IV) Huelgas. Paros. Conciliación. Arbitraje. (V) Crónica social. Asociación obrera y patronal. Seguro. Habitaciones obreras. Cooperación. Emigración. Acción oficial y acción privada en favor de las clases trabajadoras. Educación popular. (VI) Legislacón (VII) Aplicación de las leyes. Jurisprudencia. (VIII) Cróniea del extranjero. (IX) Bibliografía.
Información adicional
fascículos de 23 cm
Existe edición digital en CD-Rom, conmemorativa del primer centenario de la creación del Instituto de Reformas Sociales (1904-1924)
Existe edición digital en CD-Rom, conmemorativa del primer centenario de la creación del Instituto de Reformas Sociales (1904-1924)
Bibliografía
Juan Gil Plana, El Instituto de Reformas Sociales y los orígenes de la administración
laboral, Madrid, Servicio Publicaciones de Facultad de Derecho de Universidad Complutense de Madrid, 2003
Juan Ignacio Palacio Morena, La reforma social en España: en el centenario del
Instituto de reformas sociales, Madrid, Consejo Económico y Social, 2004.
laboral, Madrid, Servicio Publicaciones de Facultad de Derecho de Universidad Complutense de Madrid, 2003
Juan Ignacio Palacio Morena, La reforma social en España: en el centenario del
Instituto de reformas sociales, Madrid, Consejo Económico y Social, 2004.
Ejemplar consultado
Ministerio de Trabajo
Disponible en línea
Autoría
Fernando Liendo Tagle
Fecha
31/03/2025
- Conjuntos de fichas
- Repertorio de prensa