Fichas
Materia es exactamente
Derecho Civil
-
MADRUGA JIMÉNEZ, Esteban (1890-1980)
Catedrático de Instituciones de Derecho Romano en la Sección de Estudios Universitarios de La Laguna, desempeñó posteriormente una cátedra de Derecho Civil en la Universidad de Salamanca, por más que la mayor parte de su escasa producción jurídica estuvo dedicada a temas de Derecho Procesal. Fue nombrado Rector de la Universidad de Salamanca en sustitución de don Miguel de Unamuno, al ser cesado éste por Franco como consecuencia del grave enfrentamiento entre Unamuno y el general Millán Astray que tuvo lugar en el Paraninfo de esa Universidad el 12 de octubre de 1936. Después ocupó el cargo de Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad salmantina, de la que fue nombrado Decano Honorario tras su jubilación. -
SERRANO BRANAT, Eduardo (1854-1914)
<p>Enseñó durante más de treinta y cinco años en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, primero como profesor auxiliar y después como catedrático. Accedió a una cátedra de Derecho Procesal, pasando posteriormente a la de Derecho Civil. Ocupó numerosos cargos corporativos y políticos, tales como los de Decano del Colegio de Abogados de Oviedo y Presidente de la Diputación Provincial asturiana. Fue uno de los fundadores del periódicos<em> El Correo de Asturias</em> (1890), en el que trabajó como redactor y, por algún tiempo, como director.</p> -
SERRANO SERRANO, Ignacio (1908-2005)
Fue catedrático de Derecho Civil de las Universidades de Salamanca y, posteriormente, Valladolid. -
SICHAR Y SALAS, Jorge (¿-1877)
Catedrático de la antigua Universidad de Huesca, pasó a la de Zaragoza a ocupar la cátedra de Historia y Elementos del Derecho Civil Español, y después la de Elementos de Derecho Mercantil y Penal. -
LÓPEZ GÓMEZ, Manuel (1823-1893)
Catedrático de Disciplina eclesiástica, Derecho canónico, Derecho civil y Derecho Internacional público y privado en la Universidad de Valladolid, donde fue decano, rector y senador. Padre de Nicolás López Rodríguez, titular de la misma cátedra. “Católico, apostólico, romano ferviente, por convicción, fue religioso sin fanatismo ni hipocresía, y cinco días antes de morir tomó el Escapulario de la ínclita Orden tercera de Santo Domingo de Guzmán” (González Garcia-Valladolid, p. 798). -
LEÓN Y OLARRIETA, Fernando de (1823-1878)
Tras una carrera en la docencia secundaria obtuvo una cátedra de la Universidad de Valencia. Aparece también como Olarieta. -
LEAL Y RUIZ, Andrés (1799-1851)
Enseñó sucesivamente en las Universidades de Osma, Alcalá de Henares y Madrid, impartiendo docencia en distintas materias. A partir de 1837, resultó elegido Diputado a Cortes por la provincia de Soria en ocho Legislaturas. Al producirse su fallecimiento, era Diputado y Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central. -
LASO HERRERO, Eustoquio (ca. 1805-1863)
Catedrático en Oñate y Madrid. Militante carlista. -
LARAÑA FERNÁNDEZ, Manuel (1815-1903)
Civilista sevillano y abogado renombrado de la capital hispalense. Fue decano de la facultad y rector de la Universidad de Sevilla. Como tributo a su figura, se dio su nombre y apellido a la calle donde se hallaba el edificio de la universidad sevillana. Mario Méndez Bejarano sostenía que «era, sin duda, el abogado de mayor reputación de su ciudad natal, y de los mejores de España. Su palabra, de insuperable diafanidad, llevaba siempre la persuasión al auditorio». -
TABOADA PATIÑO, Juan (1784-1855)
Catedrático de la universidad compostelana que, pese a ser sustituto de cátedras desde muy pronto, no lograría una en propiedad hasta tarde, habiendo compaginado la docencia con el ejercicio de la abogacía y la judicatura. -
TARANCÓN Y MORÓN, Manuel Joaquín (1782-1862)
Catedrático y rector de Valladolid, fue obispo y cardenal. Fue preceptor de Isabel II. -
JIMÉNEZ Y PÉREZ DE VARGAS, Francisco Javier (1846-1921)
Tras pasar por casi todas las materias de la facultad, el VII marqués de la Merced desempeñó la cátedra de Economía política en la Universidad Central. -
JIMÉNEZ SERRANO, José (1822-1859)
Escritor y periodista andaluz, ocupó varias cátedras en la Universidad Central relacionada con los estudios de Administración. (Aparece también como Giménez). -
HURTADO Y LEIVA, Juan (1812-1869)
Catedrático propietario de la asignatura “Códigos Españoles” en la Universidad de Granada. Comenzó su carrera docente como catedrático de Filosofía y Teología en el Real Seminario Eclesiástico de San Cecilio (Granada). Compatibilizó su docencia en la Universidad con su profesión como abogado del Ilustre Colegio de Granada, ciudad en la cual ejerció hasta su jubilación. -
HINOJOSA MENJOULET, José (1837-1888)
Catedrático de Derecho civil, primero y muy brevemente en Zaragoza, luego ya en Granada, donde será además Decano durante casi diez años. -
HERRERO Y CALVO, Celestino María (1848-1898)
Fue catedrático de Historia y Elementos de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo en 1883 (no llegó a ejercer), de Derecho Civil Español Común y Foral de la Universidad de Salamanca en 1886 y de Historia General del Derecho Español en la Universidad de Zaragoza desde 1887 hasta su fallecimiento en 1898. -
HERNÁNDEZ GIL, Antonio (1915-1994)
Catedrático de Derecho Civil de las Universidades de Granada, Oviedo y Complutense de Madrid. Destaca su carrera como jurista, senador, presidente de las Cortes, del Consejo de Estado, del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Supremo y del Congreso de los diputados. -
GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Benito (1826-1885)
Catedrático de “Ampliación de Derecho civil y Códigos españoles” en la Universidad Central, escribió con objeto de facilitar sus explicaciones de cátedra, un voluminoso tratado que conoció varias ediciones y que tituló “Códigos ó estudios fundamentales sobre el derecho civil español”. Civilista fallecido antes de la promulgación del Código civil español, seguramente por eso se vio obligado a usar del método dogmático. De familia muy humilde, llego a ser también diputado y senador jugando un importante papel en el proceso codificador. -
GUTIÉRREZ DE LA PEÑA Y QUIROGA, Ramón (1843-1925)
Abogado, diputado provincial y senador, este notable local, emparentado con la casa de Figueroa, aunque entró en el profesorado como titular de disciplina eclesiástica, desempeñó la cátedra de derecho político y administrativo en la Universidad de Santiago hasta su jubilación en 1918. -
GUTIÉRREZ CAÑAS, Demetrio (1833-1906)
Fue sucesivamente catedrático de las Universidades de Santiago, Salamanca, Valladolid, Zaragoza y, de nuevo, Valladolid. Publicó una extensa obra en cuatro volúmenes sobre filosofía del procedimiento judicial. Ocupó el cargo de Decano del Colegio de Abogados de Valladolid. -
GUILLÉN Y TOMÁS, Narciso (¿-1881)
Catedrático de Economía política y estadística en Barcelona, murió siéndolo de Ampliación de Derecho civil y Códigos españoles de la Universidad de Valencia. Antes había sido desde joven profesor de enseñanzas medias. Diputado durante la I República. -
GUILARTE GONZÁLEZ, Vicente (1895-1962)
Catedrático vallisoletano de Derecho civil en las Universidades de Santiago y Valladolid; abogado y magistrado del Tribunal Supremo. Antiguos discípulos (José Antonio Martín Pallín) lo recuerdan como hombre de “inagotable ingenio” (cf. Román Orozco, “¿Hacen justicia los jueces?, en El País, Madrid, 10 de febrero, 2011). -
TORRENTS Y TORRES, Antonio (1846-?)
Catedrático de Historia General del Derecho Español en Zaragoza y de Derecho civil español común y foral en Valladolid, Sevilla y Oviedo. Antes de acceder a la condición de catedrático fue docente en la Universidad de Barcelona de distintas materias jurídicas, en calidad de profesor auxiliar. Alternó el ejercicio de la docencia universitaria con otras actividades tales como: Oficial de la Diputación Provincial de Barcelona, Fiscal municipal de la misma ciudad o Abogado de Beneficencia, entre otras. -
GUARDIA Y CORENCIA, Miguel de la (1847-1899)
Catedrático de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Fue un jurista que compatibilizó su carrera docente universitaria con la política, ejerciendo diversos cargos hasta llegar a ser nombrado diputado y senador por diversas provincias. En cuanto a su ideología política, puede decirse que cambió de radical republicano a fusionista integrado en el Partido Liberal de Sagasta. -
GÓMEZ DE LA SERNA Y TULLY, Pedro (1806-1871)
Laserna, como era conocido en su tiempo, fue sobre todo un propagador del derecho, al mismo tiempo que un reconocido jurista técnico y un agente político de confianza. Mediante la publicación de sus manuales para la universidad impulsó la renovación de la cultura jurídica española de su tiempo bajo el punto de vista de la escuela histórica, incidiendo claramente en las políticas de instrucción pública en el periodo isabelino. -
GIL Y GIL, Gil (1865-1947)
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza, su ciudad natal, a la que siempre permaneció fiel. Abogado y hombre de negocios. De antigua militancia en las derechas republicanas, fue concejal, diputado lerrouxista en las Cortes de 1931 y rector y decano honorario de la facultad. Vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales. Proverbialmente benévolo con los estudiantes, hubo quien lo definió en latín macarrónico como “Gilis, bondati plena, non cateatibus”. -
GIL VILLANUEVA, Jacobo (1831-1906)
Sus casi 50 años de docente le convirtieron en uno de los más populares profesores de la Facultad de Derecho de Santiago. Especialista en Derecho civil fue autor de una conocida obra sobre los censos y Rector de esa Universidad en dos ocasiones. -
GIL CASARES, Felipe (1877-1953)
Catedrático de Derecho Romano y de Derecho Civil en la Universidad de Santiago de Compostela destacó, sin embargo, por su papel en política, habiendo sido alcalde de la ciudad del Apóstol en dos ocasiones y diputado en Cortes por la CEDA durante la Segunda República. Apoyó el levantamiento del General Franco y fue Rector de la Universidad compostelana y magistrado del Tribunal Supremo. -
GARCÍA VALDECASAS PÁEZ, Guillermo (1869-1946)
Jurista granadino, profesor de Derecho civil en la Universidad de Granada, de cuya facultad de Derecho fue decano. Padre de dos conocidos catedráticos de la misma asignatura (Alfonso y Guillermo García-Valdecasas García-Valdecasas). -
GARCÍA-VALDECASAS Y GARCÍA-VALDECASAS, Alfonso (1904-1993)
Jurista y abogado. Catedrático de Derecho Civil. Intervino en la fundación de la Falange y en el acto constitucional de la misma en el teatro de la Comedia de Madrid, si bien abandonó esta formación poco después. Fundó el Instituto de Estudios Políticos. Fue presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y académico de la Española y de Jurisprudencia y Legislación. -
GARCÍA-ALAS Y GARCÍA ARGÜELLES, Leopoldo (1883-1937)
Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Oviedo, de la que fue rector durante los trágicos sucesos de 1934. Fusilado durante la guerra. -
FUENMAYOR CHAMPÍN, Amadeo de (1915-2005)
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Santiago, abandonaría la cátedra para ser ordenado sacerdote en 1949. Tendría después un importante papel en la puesta en marcha del Concordato de 1953 y más tarde en la primera Ley española de libertad religiosa. Retomaría su actividad docente en los años 60 como profesor en la Universidad de Navarra, donde continuo su magisterio hasta sus casi 90 años. -
FERNÁNDEZ LADREDA, Diego (1807-1870)
Catedrático de Historia y elementos de Derecho Civil español común y foral, y de Ampliación de Derecho Civil y Códigos españoles de la Universidad de Oviedo. -
FALCÓN Y OZCOIDI, Modesto (1828-1902)
<p>Reputado civilista, defensor de la codificación del derecho civil a nivel nacional y autor de un importante tratado de la asignatura, impartió su materia en las universidades de Salamanca y, sobre todo, Barcelona. Autor de una célebre guía monumental de Salamanca.</p> <p>Enrique Esperabé Arteaga, en su tradicional <em>Diccionario de los hombres de España</em> (Madrid, Gráficos Ibarra, 1956), lo describe como «uno de los mejores y más afamados civilistas del siglo XIX», y, probablemente a causa de sus ideas a favor de un código nacional, como un «caballero y un patriota».</p> -
FÁBREGA Y CORTÉS, Magín (1855-1926)
Enseñó en la Universidad de Barcelona durante más de cuarenta años, primero como profesor auxiliar, después como catedrático de Derecho procesal civil, penal, canónico y administrativo y Teoría y Práctica de redacción de instrumentos público, y, finalmente, como catedrático de Procedimientos Judiciales, Práctica Forense y redacción de instrumentos públicos. Publicó diversos manuales que tuvieron notable difusión en la Universidad y el Foro españoles a lo largo del primer tercio del siglo pasado. En sus obras procesales se mantuvo fiel a la concepción procedimentalista y exegética de origen francés, en la que se había formado. No llegó a adentrarse en el conocimiento de la dogmática procesal alemana e italiana de su tiempo. -
TRONCOSO PEQUEÑO, Cleto Ángel Valentín (1849-1922)
Catedrático de Derecho civil en la Universidad de Santiago. Vicerrector y Rector de esta universidad. Alcalde de Santiago. Abogado del Colegio de Santiago. Miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago. Diputado en Cortes y Vocal de la Comisión General de Codificación. -
ESTRADA VILLAVERDE, Guillermo (1834-1894)
Fue catedrático de Derecho Canónico, Derecho Civil, Derecho Internacional e Historia del Derecho en la Universidad de Oviedo. -
ESTRADA, Francisco de Borja (1793-?)
Catedrático y vicerrector de la Universidad de Oviedo desempeñó tanto la abogacía como distintos cargos administrativos. -
DUALDE GÓMEZ, Joaquín (1875-1963)
Catedrático de Derecho Civil español, común y foral en la Universidad de Sevilla y después en la Universidad de Barcelona. Compaginó la docencia universitaria con el ejercicio profesional y con la actividad política. Fue Ministro de Instrucción Pública durante la Segunda República con Alejandro Lerroux. -
DOMINGO DE MORATÓ, Domingo Ramón (1817-1889)
Catedrático de Códigos Españoles y de Historia y Elementos de Derecho Civil Español Común y Foral de la Universidad de Valladolid. -
COSSÍO Y CORRAL, Alfonso de (1911-1978)
<p>Catedrático de Derecho Civil en las Universidades de La Laguna, Sevilla y Madrid; abogado y decano del Colegio de Abogados de Sevilla. Singular profesor de carácter jovial e irónico (“con un sorprendente sentido del humor” según prensa de la época), desempeñó un intenso papel en el tardo-franquismo y la transición (miembro de la Junta Democrática y abogado de sindicalistas en el proceso 1001), manifestando un talante abierto y liberal.</p> <p>Aquilino Duque, uno de sus muchos estudiantes hispalenses, lo retrató así: “don Alfonso de Cossío y Corral… tenía de ingenioso cuanto tenía de feo. Fue un gran maestro y sus alumnos lo adoraban. En las postrimerías del régimen anterior no pudo ocultar sus inquietudes y llegaron a retirarle el pasaporte. Una de esas inquietudes fue la de fundar un partido político, fundación, según él, que consistiría en dos fases: primera, un llamamiento general; segunda, constitución del partido con todos los que no acudieran al llamamiento”.</p> -
CONDE Y CRESPO, Juan Inocencio (1818-1880)
Doctor por la Universidad de Valladolid, ocupó distintas cátedras en las universidades de Oviedo, Valencia, Valladolid y Madrid. -
COMAS Y ARQUÉS, Augusto (1834-1900)
Catedrático de Derecho Mercantil y Penal en la Universidad de Valencia y supernumerario de la Universidad de Madrid, donde desempeñó sucesivamente las cátedras de Derecho Político y Administrativo, Derecho Mercantil y Penal y Derecho Civil; decano de la facultad de Derecho de Madrid; abogado y diputado en el Sexenio. Como senador protagonizó la principal oposición parlamentaria al Código civil, ofreciendo un proyecto alternativo que fue muy comentado. -
CLEMENTE DE DIEGO Y GUTIÉRREZ, Felipe (1866-1945)
Ilustre catedrático de Derecho civil en la Universidad Central, jurista, senador, y presidente del Tribunal Supremo. -
CERES DEL VILLAR, Juan Nepomuceno (1815-1877)
Catedrático de derecho español, fue decano de la facultad de derecho de Granada y desempeñó distintas responsabilidades. -
CASTRO Y BRAVO, Federico de (1903-1983)
<p>Civilista de renombre, catedrático de Derecho Civil, Derecho Internacional Privado y Derecho Civil (Parte General) en La Laguna, Salamanca, Sevilla y Madrid; director del Anuario de Derecho Civil; juez del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.</p> <p>Autor de importantes publicaciones. Sin duda, uno de los primeros juristas españoles –si no el primero– de la segunda mitad del siglo XX.</p> -
CASTÁN TOBEÑAS, José (1889-1968)
Catedrático de Derecho Civil en Murcia, Barcelona y Valencia, magistrado y presidente del Tribunal Supremo de Justicia, autor de un difundido manual. Sin duda, Castán es la principal figura jurídica del régimen franquista. -
CASSO Y ROMERO, Ignacio de (1884-1953)
Catedrático de Derecho Civil en Sevilla y Madrid, juez de expedientes de depuración, director general de los Registros. -
CASSO FERNÁNDEZ, Francisco de (ca. 1853 – ca. 1926)
De mala salud y peor trato erró por voluntad propia o por sanción administrativa entre varias materias y universidades. Padre del también catedrático Ignacio de Casso y Romero. -
CASAJÚS Y GÓMEZ DEL MORAL, Roberto (1842-1914)
Catedrático de las universidades de Salamanca y Zaragoza. En esta última fue decano de la Facultad de Derecho y vice-rector de 1890 a 1896, cargo al que renunció por motivos de salud.