Fichas
Materia es exactamente
Derecho Político
-
SANTAMARÍA OSSORIO, Julián (1940-2020)
Catedrático de Derecho político, fue director del CIS y embajador en los Estados Unidos. Ha sido calificado como el mejor demoscópico español. -
LÓPEZ MARICHAL, Juan (1922-2010)
Desde el exilio realizó una importante labor cultural. Más conocido como Juan Marichal, fue catedrático de la Universidad de Alcalá. -
PADILLA SERRA, Alfonso (1925-2017)
Catedrático de Derecho político, participó en la puesta en marcha de la Autónoma de Madrid y fue secretario académico del Centro de Estudios Sociales del Valle de los Caídos. Enseñó en ICADE, CEU, Escuela Diplomática, Instituto Social León XIII. -
ALBA TERCEDOR, Carlos (1944)
Catedrático de Derecho político, discípulo de Francisco Murillo. Fue profesor del príncipe Felipe. Pasó largas temporadas en universidades anglosajonas. -
RAMIRO RICO, Nicolás (1910-1977)
Catedrático de Derecho Político en la Universidad de Zaragoza y Complutense de Madrid. Fue uno de los principales impulsores de los estudios sociológicos en España. -
MONTERO GIBERT, José Ramón (1948)
Catedrático de Derecho Político en las Universidades de Cádiz, Complutense de Madrid y Autónoma de Madrid. -
CAZORLA PÉREZ, José (1931-2016)
Jurista, politólogo y catedrático de Derecho Político en la Universidad de Granada, institución en la que transcurrió la mayor parte de su vida académica. -
FERRANDO BADÍA, Juan (1926-2007)
Catedrático de Derecho Político en las Universidades de Salamanca, Valladolid, Alicante y Valencia. -
ESTEBAN ALONSO, Jorge de (1938)
Catedrático de Derecho Político en las Universidades de Salamanca y Complutense de Madrid (UCM). -
TOMÁS VILLARROYA, Joaquín Mariano (1927-1993)
Abogado del Estado y catedrático de Derecho constitucional de la Universidad de Valencia, fue asimismo profesor del CEU. -
RUIZ-RICO LÓPEZ-LENDÍNEZ, Juan José (1947-1993)
Catedrático de derecho político de las universidades de Málaga y Granada, destaca su faceta como poeta y dramaturgo. -
MARTÍNEZ CUADRADO, Miguel (1935)
Catedrático de Derecho Político en la Universdad de Oviedo y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). -
MARAVALL CASESNOVES, José Antonio (1911-1986)
-
LÓPEZ GUERRA, Luis María (1947)
Catedrático de Derecho Político en las Universidades de Extremadura y Carlos III de Madrid. A la labor docente suma la de magistrado, la de político y la de asesor por encargo de distintas organizaciones como Naciones Unidas o el Consejo de Europa, entre otros. -
FRAGA IRIBARNE, Manuel (1922-2012)
Catedrático de derecho político, diplomático, ministro y político. -
GARRORENA MORALES, Ángel (1942)
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia. -
TORRES DEL MORAL, Antonio (1942)
Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Además de la Universidad, ha impartido docencia en la Escuela Diplomática y en la Academia de Oficiales de la Guardia Civil. -
ESPÍN TEMPLADO, Eduardo (1952)
Catedrático de Derecho Constitucional, letrado del Tribunal Constitucional y magistrado del Tribunal Supremo. Es hijo del conocido civilista Diego Espín Cánovas. -
VEGA GARCÍA, Pedro de (1936-2016)
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca, Alcalá de Henares y Complutense de Madrid. Fundó, con Enrique Tierno Galván, el Partido Socialista del Interior. -
LUCAS VERDÚ, Pablo (1923-2011)
Catedrático de Derecho Constitucional en las Universidades de Santiago de Compostela, Deusto, Valladolid y Complutense de Madrid. -
PÉREZ ROYO, Francisco Javier (1944)
Catedrático de Derecho constitucional y comentarista político. Participó en la elaboración del Estatuto de Autonomía de Andalucía. -
BLAS GUERRERO, Andrés de (1947-)
Catedrático y politólogo español. Discípulo del también jurista y político Raúl Morodo. -
SEVILLA ANDRÉS, Diego (1911-1982)
Catedrático de derecho político, fue un referente del falangismo y del franquismo. -
MURILLO FERROL, Francisco (1918-2004)
Catedrático de Derecho político de las universidades de Valencia, Granada y Autónoma de Madrid. Fue director del Centro de Estudios Constitucionales y académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. -
RADA Y DELGADO, Fabio de la (1832-1899)
Catedrático de Instituto en Málaga y luego de Derecho administrativo y de Derecho Romano en la Universidad de Granada, en la que será Decano hasta su muerte pese a sus reiterados -e infructuosos- intentos por lograr una Cátedra en Madrid. Desarrolla una intensa actividad, destacando por sus incursiones en la ciencia estadística y atreviéndose con la literatura ‘fantástica’. Entre los ‘méritos’ alegados en 1870 incluye el de no tener “cruz ni condecoracion alguna”. -
RICO VALARINO, Ángel (1854-1889)
Catedrático de Derecho Político y Administrativo de las Universidades de Valladolid y Barcelona. -
RÍOS URRUTI, Fernando de los (1879-1949)
Catedrático de Derecho Político en la Universidad de Granada y en Madrid. Miembro destacado del Partido Socialista, ocupó diferentes cargos de responsabilidad en los gobiernos de la Segunda República. -
RIPOLLÉS Y BARANDA, Mariano (1842-1909)
Profesor de la Universidad de Zaragoza, especialista en el derecho foral aragonés, siendo uno de los autores principales del proyecto de Apéndice al código del derecho civil de Aragón. Abogado de «prestigio y clientela», diputado en Cortes, miembro del partido conservador y gobernador civil en repetidas ocasiones. -
RODRÍGUEZ ANICETO, Nicolás (1887-1953)
Catedrático de derecho político de la Universidad de Salamanca. -
RODRÍGUEZ DE CEPEDA GARRIDO, Antonio (1814-1896)
Abogado de prestigio, fue también Catedrático de Economía Política en la Universidad de Valencia durante casi medio siglo, ocupando puestos relevantes en la institución universitaria, como Decano de su Facultad de Derecho y Vicerrector. Redactor de la Ley de Aguas de 1866. -
PIERNAS HURTADO, José Manuel (1843-1911)
Catedrático de Economía Política en Oviedo y Zaragoza y de Hacienda Pública en la Central, fue además Decano de la Facultad de Derecho de Madrid en los primeros años del s. XX. Su biografía le coloca entre los krausistas. Defensor del cooperativismo es sobre todo un Profesor Universitario autor de importantes obras de gran difusión y participante asiduo en los foros académicos de la época. -
PÉREZ SERRANO, Nicolás (1890-1961)
Profesor de derecho político de la Universidad Central, letrado del Congreso de los Diputados y prestigioso abogado. Publicó un excelente comentario de la Constitución española de 1931, fue fundador y director de la Revista de Derecho público (1932-1936) y es autor de un muy difundido Tratado de Derecho político. Considerado por no pocos constitucionalistas como el primer impulsor en España de la dogmática constitucional. -
PÉREZ ALONSO, Miguel (1832-1879)
Catedrático de Derecho político y Derecho romano en la Universidad de Valladolid. -
ROIG Y REY, Ramón (1793-1861)
Jurista de gran prestigio, a su larga trayectoria docente en la Universidad de Barcelona hay que añadir los relevantes puestos de gestión académica obtenidos, destacando también su faceta política y la de presidente de academias como la de Legislación y Jurisprudencia de Barcelona o la de Buenas Letras de la misma ciudad. -
ROSA Y LÓPEZ, Simón de la (1846-1915)
Profesor de derecho político de la Universidad de Sevilla, abogado, bibliotecario, historiador, jurista de ideas católicas y tradicionales, autor de un famoso estudio sobre Los Seises de la Catedral de Sevilla. -
ROYO VILLANOVA, Antonio (1869-1958)
Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Valladolid. Periodista y político Liberal, mano derecho de Santiago Alba. Durante la Segunda República fue diputado por el Partido Agrario y ministro con Alejandro Lerroux, destacando por su fuerte oposición a la descentralización política, a la Generalitat y al Estatuto Catalán. -
RUIZ DEL CASTILLO Y CATALÁN DE OCÓN, Carlos (1896-1984)
Catedrático de derecho político de las universidades de Santiago y Madrid, fue rector de la de Santiago tras la guerra civil. Ejerció de vocal representante de las facultades de derecho en el Tribunal de Garantías Constitucionales durante la República. Fundador en 1931 de la Unión Regional de las Derechas en Santiago y colaborador de Acción Española, de la que llegó a ser vicepresidente. Fue director del Instituto Francisco de Vitoria del CSIC y del Instituto de Estudios de Administración Local ya en la dictadura. También presidente del Consejo de Educación Nacional. De obra dilatada, y con un par de tratados de su materia, el derecho político, este jurista conservador, católico y de inclinación tradicionalista fue discípulo y seguidor de la doctrina institucionista de Maurice Hauriou. -
SÁNCHEZ AGESTA, Luis (1914-1997)
Catedrático de derecho político de la Universidad de Granada. Consejero de Estado. Senador de designación real en las Cortes Constituyentes de 1977-79. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1988. -
SÁNCHEZ DIEZMA BACHILLER, Jesús Jacinto (1866-1939)
Catedrático de Derecho político y administrativo en la Universidad de Barcelona. Fue muchos años secretario de aquella Facultad y también decano. -
OLÓRIZ Y MARTÍNEZ, Rafael (1848-1913)
Catedrático de derecho político y vicerrector de la Universidad de Valencia. En sus enseñanzas de cátedra secundó, ante todo, las doctrinas de Vicente Santamaría de Paredes. -
OLLERO GÓMEZ, Carlos (1912-1993)
Comenzó su carrera académica en 1933 como ayudante de derecho político de la Universidad de Sevilla, junto al profesor Manuel Martínez Pedroso, obteniendo su cátedra en dicha asignatura en 1945, en la Universidad de Barcelona. Sin embargo, ejerció casi siempre como profesor agregado de dicha materia en la facultad de derecho de Madrid, hasta enero de 1954, fecha en que, previa oposición, tomó posesión de su cátedra de teoría del Estado y derecho constitucional de la facultad de ciencias políticas y económicas, también de la Universidad de Madrid. Fue asimismo alto funcionario del Ministerio de Educación, cofundador del Instituto de Estudios Políticos, procurador en las Cortes franquistas y senador por designación real en las Cámaras que aprobaron la Constitución de 1978. Según Raúl P. Heras, en su Enciclopedia política y atlas electoral de la democracia española (1997), “sirvió de puente entre el primer Gobierno de Adolfo Suárez y la oposición”, y en septiembre de 1976 elaboraría “un texto suscrito por los principales partidos, aun ilegales, en el que se sentaban las bases para un auténtico proceso electoral democrático”. En su obituario de ABC (12-XII-1993) se le designa como miembro del “Consejo Privado de Don Juan de Borbón”. -
NIETO Y ÁLVAREZ, José (1839-1894)
Catedrático de Derecho Político y Administrativo. Fue Diputado a Cortes y Rector de las Universidades de Zaragoza y Valladolid. -
MONTALBÁN HERRANZ, Juan Manuel (1806-1889)
Catedrático y escritor de derecho, dedicó toda su vida profesional a la docencia y al servicio de la instrucción pública. Entre sus obras destacan sus Elementos de Derecho Civil y Penal de España, obra que escribió con su íntimo amigo Pedro Gómez de la Serna y que se usó en las universidades españolas por más de cuarenta años. Legó parte de su patrimonio a la Universidad Central, de la que fue Rector durante la primera cuestión universitaria, para favorecer la educación de quienes tuvieran menos recursos. -
MISOL MARTÍN, Arsenio (1861-1925)
Catedrático de Derecho procesal civil, penal, canónico y administrativo y Teoría y práctica de la redacción de instrumentos públicos en las Universidades de Santiago de Compostela y de Zaragoza, y de Derecho político y administrativo y, más tarde, de Derecho político español comparado con el extranjero, en la Universidad de Valladolid, donde ocupó, además, los cargos de Decano, Vicerrector y Rector. Con anterioridad al acceso a la cátedra perteneció al Cuerpo de Registradores de la Propiedad, habiendo desempeñado el puesto de registrador en Puebla de Sanabria (Zamora). No dejo obra científica reseñable. -
MIHURA Y OLMEDO, Pedro (1841-1919)
Abogado sevillano, catedrático de procedimientos de la facultad hispalense durante buena parte de la Restauración, decano y efímero rector de la Universidad de Sevilla. -
MELLADO Y LEGUEY, Fernando (1842-1912)
Catedrático de derecho político y administrativo de la Universidad Central, accedió al profesorado numerario como titular de hacienda pública y se especializó ante todo en materias de filosofía de la administración. Secretario general de la Universidad de Madrid, diputado provincial y diputado en Cortes. Católico y conservador, este discípulo de José Moreno Nieto fue asimismo en sus comienzos autor de fábulas infantiles de vocación moralista. -
SANZ CID, Carlos (1893 - 1973)
Catedrático de derecho político de las universidades de La Laguna y Valencia y letrado del Tribunal de Garantías Constitucionales, este discípulo de Adolfo Posada y Harold J. Laski fue autor de una apreciada monografía sobre la Constitución de Bayona. La guerra civil truncó su carrera y lo redujo a una excedencia duradera, de la que salió un par de años antes de jubilarse. -
MARTÍNEZ PEDROSO, Manuel (1883-1958)
Catedrático de derecho político en la Universidad de Sevilla e incansable traductor de obras literarias, históricas y jurídico-políticas. Militante y diputado en las Cortes republicanas por el Partido Socialista Obrero Español. Exiliado en México, ejerció su magisterio en la UNAM y contó con una notoria ascendencia intelectual sobre escritores de la talla de Carlos Fuentes o Sergio Pitol. -
MARTÍN MONTIJANO Y PARADA TORRES, Agustín (1802-1879)
Catedrático de Economía Política y Derecho Político de la Universidad de Granada. Pertenecía a una familia de reconocidos juristas. Compatibilizó su docencia con el cargo de decano del Ilustre Colegio de Abogados de Granada y de Secretario de la reina. -
MARTÍ JARA, Enrique (1890-1930)
Catedrático de derecho administrativo en las universidades de Santiago y Salamanca y de derecho político en la de Sevilla. Amplió estudios entre Londres y París y, con la orientación de Adolfo Posada, se especializó en derecho municipal, así como en el derecho constitucional de la posguerra. Fue públicamente conocido, ante todo, por su militancia política en las filas de la izquierda republicana española, llegando a ocupar la secretaría de la Junta Nacional de Alianza Republicana. José Giral afirmaba que a él se debía la vuelta a la política de Manuel Azaña en los años de la dictadura. Debido a su prematuro fallecimiento, Luis Bello lo definió como «un hombre de la Revolución que no llegó a verla triunfar».