Fichas
Materia es exactamente
Derecho Procesal
-
HERRERO Y SÁNCHEZ, Manuel (1834-1894)
Natural de Salamanca, abogado y profesor de esa Universidad, donde ejerció varias cátedras. Participó activamente en el gobierno local y provincial. -
GUTIÉRREZ LABORDE, Andrés (1810-1874)
Abogado de fama, ejerció cátedra de varias disciplinas en la Universidad de Sevilla. -
GUTIÉRREZ CAÑAS, Demetrio (1833-1906)
Fue sucesivamente catedrático de las Universidades de Santiago, Salamanca, Valladolid, Zaragoza y, de nuevo, Valladolid. Publicó una extensa obra en cuatro volúmenes sobre filosofía del procedimiento judicial. Ocupó el cargo de Decano del Colegio de Abogados de Valladolid. -
GUTIÉRREZ-ALVIZ ARMARIO, Faustino (1915-2006)
Catedrático de Derecho Romano en las Universidades de la Laguna, Santiago de Compostela y Granada. Posteriormente, ocupó la cátedra de Derecho procesal de la Universidad de Sevilla, en la que permaneció desde 1946 hasta su jubilación en 1985, y donde desempeño los cargos de secretario, vicedecano y decano de la Facultad de Derecho. Publicó algunas obras que disfrutaron de amplio reconocimiento, si bien sobresale, principalmente, por su magisterio en la formación de un importante elenco de procesalistas. -
GUTIÉRREZ VEGA, José (1786-1848)
Enseñó durante más de cuarenta años en la Universidad de Sevilla, en la que impartió distintas disciplinas jurídicas, aunque comenzó su actividad docente como profesor de Física. También ejerció la abogacía. -
TORRES AGUILAR, Salvador (1844-1926)
Catedrático de Redacción de instrumentos públicos y actuaciones judiciales en la Escuela del Notariado de Madrid, pasó a desempeñar después, hasta su jubilación, una cátedra de la misma materia en la Facultad de Derecho de la Universidad Central. -
GUASP DELGADO, Jaime (1913-1986)
Catedrático de Derecho Procesal de las Universidades de Barcelona y, posteriormente, Madrid (primera cátedra). Es uno de los procesalistas españoles más brillantes del siglo XX. Su obra, caracterizada por un extraordinario rigor lingüístico, lógico y sistemático, ha influido intensamente en la jurisprudencia española y en la doctrina procesal española y latinoamericana. Entre las numerosas aportaciones que hizo a la teoría general del proceso, destacan su concepción del proceso como institución jurídica y, sobre todo, la elaboración del concepto de pretensión procesal como objeto del proceso, que es el eje central de su sistema. Fue autor material de diversos e importantes textos legislativos, y el principal inspirador de otros. -
GONZÁLEZ IBARRA Y CACHUPÍN, Didio (n. 1836)
Titular de la cátedra de Procedimientos Judiciales en la Universidad de Salamanca desde 1867, se encargó de la de Instituciones de Derecho Canónico al trasladarse a Valladolid en 1869. No se movería ya ni de disciplina ni de institución, a las que sirvió muy largos años. Fue Rector de la Universidad de Valladolid y Decano de su Facultad de Derecho. -
GÓMEZ ORBANEJA, Emilio (1904-1996)
Catedrático de Derecho Procesal en las Universidades de Salamanca (en dos periodos distintos) y Valladolid (también en dos etapas diferentes). Posteriormente, enseñó la misma materia como profesor contratado en la Universidad Autónoma de Madrid. Es uno de los procesalistas españoles más sobresalientes del siglo XX y, sobre todo, el más destacado en el ámbito del Derecho Procesal Penal. Algunas de sus construcciones teóricas han ejercido una intensa influencia sobre la doctrina y la jurisprudencia españolas, incluida la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Fue Secretario de Sección del Tribunal de Garantías Constitucionales durante la Segunda República. -
GÓMEZ ESCRIBANO, Saturnino (1809-1879)
Enseñó en la Universidad de Valladolid a lo largo de más de treinta y cinco años, impartiendo sucesivamente distintas asignaturas. Ejerció el cargo de Decano de la Facultad de Derecho de esa Universidad durante los últimos cursos en que estuvo en activo como catedrático. Fue Alcalde de Valladolid en la primera mitad de los años cuarenta del siglo XIX. -
GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel (1896-1968)
Jurista y propietario sevillano, conocido canonista de la Universidad de Sevilla y experto en historia de la Iglesia en las Indias, sobre lo que realizó numerosas investigaciones. Propagandista católico, durante la II República fue varias veces diputado de la CEDA, vicepresidente de las Cortes y fugaz ministro de Agricultura en un gobierno de Lerroux; partidario del catolicismo social, por su proyecto de reforma agraria las derechas le tildaron de verdadero ‘bolchevique blanco’, de ‘marxista camuflado’. -
GARCÍA VALENZUELA LÓPEZ, Julián (1807-1880?)
Catedrático, sucesivamente, de Práctica forense, Novísima Recopilación y Teoría de los Procedimientos judiciales de España y Práctica forense -la cual volvería a ocupar tras un período de desempeño de la cátedra de Disciplina Eclesiástica-, siempre en la Universidad de Granada, en la que, además, ejerció durante veintiséis años el cargo de Decano, alcanzando, también, el puesto de Vicerrector. Destaca en su trayectoria académica que entre 1835 y 1844 fue apartado de su cátedra por su supuesta participación en la represión de opositores al absolutismo, incluida la célebre causa que condujo a la ejecución de Mariana Pineda. Bien reputado como abogado, sin embargo su producción científica es casi inexistente. -
GARCÍA Y CASTILLÓN, Mariano (1784-1848)
Desempeñó varias cátedras en la Universidad Sertoriana de Huesca, en la que enseñó durante más de cuarenta años. Tras la clausura de esa Universidad, ejerció como catedrático en la de Valencia. En 1841 fundó con otros letrados el Colegio de Abogados de Huesca. -
GADEA Y OROZCO, Vicente (1840-1904)
Durante más de treinta años fue catedrático de la Universidad de Valencia, en la que enseñó Derecho Procesal con las distintas denominaciones oficiales que esta disciplina recibió a lo largo de aquel periodo. Ocupó numerosos e importantes cargos universitarios, corporativos y políticos, tales como los de Rector de la Universidad de Valencia (en tres ocasiones), Decano del Colegio de Abogados de Valencia (elegido en 1886 y reelegido dos veces más) y Senador en las Legislaturas de 1889 a 1890 y de 1903 a 1904. -
GADEA OROZCO, José María (1854-1930)
Catedrático de Derecho Procesal civil, penal, canónico y administrativo en la Universidad de Valencia. Miembro de una familia de juristas y catedráticos valencianos. Fue Diputado y Senador por el Partido Conservador, incardinado en el sector católico de Alejandro Pidal y Mon. -
FUENTE Y PINILLOS, Tomás de la (n. 1815)
Teólogo de formación y profesor en la facultad teológica de Valladolid y de Sevilla, concluirá desempeñando desde 1876 la cátedra de derecho canónico de la facultad de Barcelona, de la que fue también decano. -
FENECH NAVARRO, Miguel (1912-1987)
Natural de Málaga, desempeñó la cátedra de Derecho Procesal en las Universidades de Granada, Barcelona y Madrid. Autor de numerosos trabajos profesionales, en particular sobre proceso penal. -
FALGUERA I PUIGURIGUER, Félix María de (1811-1897)
Catedrático de Teoría y práctica de redacción de instrumentos públicos y de las actuaciones judiciales de la Escuela Superior de Notaría de Barcelona desde 1844. En 1883 pasó a desempeñar la cátedra de Redacción de instrumentos públicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, siendo confirmado en 1884 en la de Derecho procesal civil, penal, canónico y administrativo y Teoría y práctica de redacción de instrumentos públicos. Permaneció en este puesto hasta su jubilación en 1892. Fue autor de un amplio número de obras y artículos, en su mayoría relacionados con materias propias del Notariado y de su enseñanza. Ha sido considerado como la principal autoridad española del siglo XIX en el campo del derecho notarial y una figura clave en la conservación y modernización del derecho civil catalán. -
FÁBREGA Y CORTÉS, Magín (1855-1926)
Enseñó en la Universidad de Barcelona durante más de cuarenta años, primero como profesor auxiliar, después como catedrático de Derecho procesal civil, penal, canónico y administrativo y Teoría y Práctica de redacción de instrumentos público, y, finalmente, como catedrático de Procedimientos Judiciales, Práctica Forense y redacción de instrumentos públicos. Publicó diversos manuales que tuvieron notable difusión en la Universidad y el Foro españoles a lo largo del primer tercio del siglo pasado. En sus obras procesales se mantuvo fiel a la concepción procedimentalista y exegética de origen francés, en la que se había formado. No llegó a adentrarse en el conocimiento de la dogmática procesal alemana e italiana de su tiempo. -
ESCUDERO Y AZARA, Francisco Antonio (1805-?)
Catedrático de Instituciones Canónicas, de Decretales, y de Teología de la Universidad de Huesca. De Historia Eclesiástica General y Particular de España, de Bibliografía Sagrada, y de Ampliación de la Historia y Disciplina General y Particular de la Iglesia en la Universidad Central de Madrid. Y de Jurisprudencia en la Universidad de Barcelona. -
ENCISO CALVO, Ángel (1912-2000)
Fue alumno y discípulo de Francisco Beceña en la Universidad de Madrid antes de la guerra civil. Poco después de la conclusión de la guerra, obtuvo la cátedra de Derecho Procesal de la Universidad de Valencia. Cuando aún no habían transcurrido ni siquiera dos años, pidió la excedencia voluntaria, abandonando también los estudios procesales. Ocupó la cátedra de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca durante las semanas inmediatamente anteriores a su jubilación. En los primeros años de la posguerra, formó parte de la alta jerarquía de Falange Española. -
DOMÍNGUEZ BALLARÍN, Matías (1887-1936)
Fue catedrático de Procedimientos Judiciales y Práctica Forense en las Universidades de Santiago de Compostela, Salamanca, Sevilla y Valencia, y, posteriormente, catedrático de Derecho Procesal en las Universidades de Valencia y Murcia. -
CORUJO Y VALVIDARES, Ángel (1865-1937)
Durante casi treinta años fue profesor auxiliar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo. Después, ejerció como catedrático de Procedimientos Judiciales y Práctica Forense de la Universidad de Murcia, desempeñando seguidamente la cátedra de Derecho Procesal de esa misma Universidad. Publicó numerosos trabajos literarios en prosa y, sobre todo, en verso. -
CORREA TORREJÓN Y MARTRÁNEZ, José (1836-1897)
Catedrático de Nociones de derecho civil, mercantil y penal y, más tarde, de Redacción de instrumentos públicos y actuaciones judiciales en la Escuela Superior del Notariado de la Universidad de Valladolid. Posteriormente, se incorporó a la Facultad de Derecho de la propia Universidad de Valladolid, ocupando sucesivamente la cátedra de Teoría y práctica de redacción de instrumentos públicos y actuaciones judiciales, la de Procedimientos judiciales y práctica forense y la de Derecho procesal canónico. Finalmente, obtuvo mediante permuta la de Elementos de derecho natural de esta misma universidad. -
CONDE Y CRESPO, Juan Inocencio (1818-1880)
Doctor por la Universidad de Valladolid, ocupó distintas cátedras en las universidades de Oviedo, Valencia, Valladolid y Madrid. -
COMIN MOYA, Francisco Javier (1857-1932)
Catedrático de Procedimientos judiciales y práctica forense de la Universidad de Zaragoza, fue decano y decano honorario de dicha facultad. -
BRUALLA Y ALIACAR, Manuel (1825-1882)
Abogado que se incorpora a la docencia universitaria a edad tardía (es Catedrático durante apenas cinco años), dejando muy poco rastro de su esquivo y ‘accidentado’ paso por las Universidades de Oviedo y Zaragoza. -
BONILLA MARÍN, Gabriel (1888-1965)
Catedrático de las universidades de Santiago y Granada. Fue Consejero Permanente de Estado durante la II República. Al finalizar la Guerra Civil se exilió en México, en donde se incorporó a la planta docente de la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. -
BERROY Y SÁNCHEZ, Pedro (1802-1889)
Sacerdote oscense, catedrático en Zaragoza de Derecho canónico y Derecho procesal. Pese a los sesenta años transcurridos en la cátedra no consta más publicación que la del discurso inaugural de 1856 pronunciado como flamante Decano de la Facultad de Derecho. -
BEDMAR Y ESCUDERO, Manuel (1848-1926)
Catedrático de derecho civil en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Valencia. Desempeñó el cargo de rector de la Hispalense de 1890 a 1892. «Muy excelente profesor e insigne comentarista», a decir de Mario Méndez Bejarano. -
BECEÑA GONZÁLEZ, Francisco (1889-1936)
Se trata de un personaje esencial en el desenvolvimiento de la doctrina procesal española, pues, asimilando e introduciendo los grandes avances realizados por las literaturas procesalistas alemana e italiana, su contribución fue esencial en la superación de la inercia de largas décadas de predominio de la corriente procesalista, impulsando la evolución hacia la creación de un verdadero derecho procesal definido por su carácter científico y por su autonomía como rama del ordenamiento. Aunque la importancia de su papel está siendo, ahora, rescatada a través de distintos estudios, que tienden a presentarlo como el más importante procesalista del primer tercio del siglo XX, durante largo tiempo el peso trascendental de su figura cayó en cierto olvido. -
BAS Y AMIGÓ, Ángel (1834-1912)
Catedrático de derecho político y administrativo de la Universidad de Barcelona, reputado columnista durante la década de los 1860 del Diario de Barcelona y cofundador de la Academia de Derecho Administrativo de la ciudad condal. -
ANGLASELL Y SERRANO, Manuel (1828-1884)
Enseñó durante más de treinta años en la Facultad de Derecho de Universidad de Barcelona, pasando consecutivamente por diversas categorías docentes: sustituto, encargado de enseñanza, auxiliar, catedrático supernumerario y, por último, catedrático numerario. -
ÁLVAREZ Y GONZÁLEZ-POSADA, Melquiades (1864-1936)
Catedrático de Derecho Romano y de Procedimientos en la Universidad de Oviedo y político español de la Restauración y de la Segunda República. Fundador y líder del Partido Reformista en 1912, formó parte del grupo destacado de intelectuales políticos de principios del siglo XX. Presidió el Congreso de Diputados. -
XIRAU PALAU, José Ramón (1893-1982)
Fue uno de los juristas que más contribuyó a la renovación de los estudios procesales iniciada en España durante los años inmediatamente anteriores a la guerra civil. Catedrático en las Universidades de Murcia, Sevilla y Barcelona. Vocal y secretario del Patronato de la Universidad Autónoma de Barcelona. Puso en marcha numerosas iniciativas encaminadas a mejorar los métodos de enseñanza jurídica. Diputado en las Cortes Constituyentes de la Segunda República. -
ZAMORA MARCOS, Pablo (1813-1889)
Abogado y catedrático que llegó a dirigir tres instituciones relevantes de la ciudad de Santiago de Compostela, al desempeñar los cargos de alcalde de la misma y decano de la Facultad de Derecho y del Colegio de Abogados. -
ZAMORA Y CARRETE, Luis (1849-1918)
Catedrático de Derecho Natural y Derecho Procesal de la Universidad de Santiado de Compostela. -
ÁLVAREZ ARENAS, Domingo (1801-1875)
Catedrático de Instituciones Civiles, Digesto y Práctica forense de la Universidad de Oviedo, donde también fue decano y rector. Miembro del Congreso de los Diputados en varias legislaturas.