Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Universidad Complutense de Madrid
-
VILARIÑO PINTOS, Eduardo (1943)
Catedrático de Derecho Internacional en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en derecho diplomático. -
SERRANO VILLAFAÑE, Emilio (1910-1988)
Catedrático de Filosofía del Derecho, Serrano, miembro de Acción Católica, fue jurídico militar; presidió la Federación de Estudiantes Católicos de Salamanca e impartió docencia de Doctrina Social de la Iglesia en el Instituto Social Obrero en Salamanca. -
FERNÁNDEZ-GALIANO FERNÁNDEZ, Antonio (1926-1999)
Catedrático de Derecho Natural y Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). -
LAGARES CALVO, Manuel Jesús
Catedrático de Hacienda pública, ha sido subdirector del Instituto de Estudios Fiscales y subsecretario de Economía. -
PÉREZ ARMIÑÁN, Gonzalo (1919)
Inspector de trabajo y asesor técnico del Banco de España, fue catedrático de Economía política y Hacienda pública en las universidades de Santiago y Complutense de Madrid. -
GARCÍA ARIAS, Luis (1921-1973)
Catedrático de Derecho Internacional Público, discípulo de Camilo Barcia Trelles y de Luis Legaz Lacambra, se interesó particularmente por los temas de la guerra moderna y las relaciones internacionales. Promovió la Cátedra “General Palafox” de cultura militar en Zaragoza y fundó el Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional. -
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Luis Ignacio (1948-2010)
Catedrático de Derecho Internacional Público en las Universidades de Oviedo, Alcalá de Henares y Complutense de Madrid, aunque su contacto con la docencia se inició en el departamento de Derecho Romano. -
LACRUZ BERDEJO, José Luis (1921-1989)
Catedrático de Derecho Civil en las Universidades de Santiago de Compostela, Zaragoza y Complutense de Madrid. -
GARCÍA-TREVIJANO ROS, José Antonio (1928-1981)
Catedrático de Derecho Administrativo en las Universidades de Salamanca y Complutense de Madrid (antes, Universidad de Madrid). Abogado en ejercicio y letrado por oposición del Consejo de Estado. Fue unos de los fundadores del Instituto de Estudios Tributarios. -
SALAS HERNÁNDEZ, Francisco Javier (1943-1992)
Catedrático de Derecho administrativo en las universidades de Málaga y Complutense de Madrid. Fue secretario general del Tribunal Constitucional. -
COBO DEL ROSAL, Manuel (1934-2017)
Catedrático de Derecho Penal de las Universidades de La Laguna, Valencia y Complutense de Madrid. Además de la labor universitaria se dedicó al ejercicio de la abogacía actuando en juicios que en la España de los años 80 alcanzaron gran notoriedad mediática. -
OLIVA SANTOS, Andrés de la (1946)
Catedrático de Derecho Procesal en las Universidades de Santiago de Compostela, Zaragoza, Alcalá de Henares y Complutense de Madrid. Maestro de procesalistas de prestigio, combinó la vida universitaria con la actividad pública. Por encargo de la entonces ministra de Justicia Margarita Mariscal de Gante estuvo al frente del grupo de trabajo encargado de redactar la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. -
VEGA GARCÍA, Pedro de (1936-2016)
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca, Alcalá de Henares y Complutense de Madrid. Fundó, con Enrique Tierno Galván, el Partido Socialista del Interior. -
LUCAS VERDÚ, Pablo (1923-2011)
Catedrático de Derecho Constitucional en las Universidades de Santiago de Compostela, Deusto, Valladolid y Complutense de Madrid. -
ÁLVAREZ VIGARAY, Rafael (1939)
Catedrático de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid. -
RAGA GIL, José Tomás (1938)
Catedrático de Economía política en la Universidad Complutense, fue rector de la Universidad San Pablo-CEU y secretario general del consejo de coordinación universitaria. -
NÚÑEZ ENCABO, Manuel (1940)
Catedrático de filosofía del derecho, moral y política de la facultad de ciencias de la información de la Universidad Complutense de Madrid. Fue diputado por Soria, grupo socialista, de la I, II, III y IV legislaturas. -
GARCÍA VILLAVERDE, Rafael (1941-2002)
Catedrático de Derecho Mercantil, experto en Sociedades y Concursal. Discípulo de José Girón Tena en Valladolid y Madrid. Algún antiguo estudiante ha escrito que “Rafael nos hizo comprensible y legibles las ideas y los textos de Girón Tena”. -
MUÑOZ MACHADO, Santiago (1949)
Técnico de la administración del Estado, Catedrático de Derecho administrativo, Director de la Real Academia Española, ha sido investido honoris causa por varias universidades, ha realizado una importante actividad de promoción editorial, ha recibido los premios nacionales de literatura e historia. -
CASAS BAAMONDE, María Emilia (1949)
Primera mujer catedrática de Derecho del trabajo, primera mujer presidenta del Tribunal Constitucional, formó parte de la comisión gestora de la Universidad Carlos III de Madrid -
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Federico (1918-2010)
Jurista joven, vinculado a la ACNdP, en los años treinta; Letrado del Consejo de Estado, católico militante, conocedor y defensor de la doctrina social pontificia, de la primera promoción de la licenciatura en Ciencias Políticas y Económicas, en el curso de Política Social, “la política social especialmente de España”, impartido interinamente por Alberto Martín Artajo (1944-1945), del que Federico Rodríguez, tomó la inspiración doctrinal católica, y la metodología de Luis Olariaga, que sintetizó la política social del Estado, como mejor introductor en España de la tradición germánica de la Política social o Socialpolitik. -
SERRA PIÑAR, Antonio (1905-1991)
Abogado del Ilustre colegio de Madrid (1932), formado en la Facultad de Derecho de la Universidad Central durante los últimos años de la Dictadura de Primo de Rivera y como profesor durante los años republicanos, especializado en Derecho administrativo y Derecho municipal, para en el nuevo Estado nacionalsindicalista, colaborar en la refundición de Legislación Penitenciaria y amoldarla a los principios del Nuevo Estado como representante de la Delegación Nacional de Justicia y Derecho de F.E.T. y de las J.O.N.S. Catedrático de Derecho administrativo, participó como vocal en los concursos-oposición de selección de los funcionarios, grupos A), B), C) F), Inspectores de Prensa y Mutualidad de funcionarios del nuevo Ministerio de Información y Turismo, como como asesor técnico del gabinete del ministro Gabriel Arias Salgado, principal teórico y artífice de la censura franquista. -
CUESTA RUTE, José María de la (1935-2020)
Jurista íntegro. Abogado del Ilustre Colegio de Madrid compartió despacho con José Luis Rodríguez-Piñero e Isabel Cebrián. Defensor de la libertad del individuo, ejemplo de rigor intelectual, defensor de una fundamentación antropológica del derecho que asegure que el individuo pueda decidir en libertad acerca de su propia vida procurando mayores cotas de crecimiento personal y de bienestar material, desenvolviendo su vida en sociedad en armonía con los demás. Compaginó la abogacía, la docencia y la investigación, en todas las líneas del Derecho Mercantil, con aportaciones en el Derecho de la Competencia, Derecho de Sociedades, Derecho Concursal, Derecho de Contratos, Derecho de inversiones extranjeras, Derecho de la Empresa, Derecho del Mercado de Valores y especialmente en el Derecho de la publicidad. -
PASTOR RIDRUEJO, José Antonio (1932)
Catedrático de Derecho Internacional, especialista en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. -
VICENTE-ARCHE DOMINGO, Fernando (1932-1995)
Catedrático de Derecho financiero. -
COSCULLUELA MONTANER, Luis Manuel (1939-)
Político, jurista y catedrático de Derecho Administrativo en las Universidades de Córdoba, Valladolid y Complutense de Madrid; su nombre está ligado al diseño y puesta en marcha del Estado de las Autonomías. -
GARCÍA DE ENTERRÍA MARTÍNEZ CARANDE, Eduardo (1923-2013)
Jurista, letrado del Estado y catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Complutense de Madrid. Considerado como el renovador de los estudios de derecho administrativo en España. Asesoró a los gobiernos de UCD y PSOE en materia legislativa. -
LÓPEZ VILAS, Ramón José (1938-)
Catedrático de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad San Pablo CEU. -
MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Lorenzo (1936- )
Catedrático de Derecho Administrativo y Senador independiente en la Legislatura Constitucional, es discípulo de Eduardo García de Enterría y especialista en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Asimismo, destacan en su abundante obra sus trabajos sobre el orden público, las sanciones administrativas, la tutela del paisaje y la protección del medio ambiente, y las libertades públicas y derechos fundamentales. -
MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Sebastián (1931-2002)
Catedrático de Derecho Administrativo, abogado, y político destacado de la Unión de Centro Democrático (UCD) durante la Transición. Ministro sin cartera, adjunto al Presidente de Gobierno, para la Administración Pública en el último Gobierno de Adolfo Suárez. Es autor de una extensa obra, destacando sus estudios sobre el régimen jurídico de las aguas, la descentralización administrativa del Estado y el Derecho público de la economía. -
BORRAJO DACRUZ, Efrén (1928-2022)
Abogado, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en las Universidades de Valencia y Complutense de Madrid, uno de los más destacados publicistas de esta disciplina, decano de los iuslaboralistas españoles, para el que el Derecho del Trabajo era principalmente “el derecho vivo del trabajo”, que se produce en un constante diálogo entre la ley, la obra del legislador y la jurisprudencia de los tribunales, que son dueños y señores de ese derecho vivo. Mentor de la legislación laboral básica que todavía prevalece. -
RODRÍGUEZ PANIAGUA, José María (1928)
Catedrático de Derecho natural y Filosofía del Derecho. Tras haber ejercido con brevedad la cátedra en las Universidades de Valencia y Alcalá de Henares, su destino definitivo fue la Universidad Complutense de Madrid. -
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Tomás-Ramón (1941- )
Catedrático de Derecho Administrativo y gran especialista en derecho urbanístico, es un destacado jurista, discípulo de Eduardo García de Enterría, y autor de una obra abundante. Ha sido rector de la UNED y ha desempeñado asimismo cargos de relevancia política en los Gobiernos de Felipe González. -
GARCÍA AMIGO, Manuel (1933-2012)
Catedrático de Derecho Civil (fue discípulo de Manuel Beltrán de Heredia y Castaño), político de Alianza Popular y ganadero. -
CALVO ORTEGA, Rafael (1933- )
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario y político, fue ministro de Trabajo en el Gobierno de la UCD presidido por Adolfo Suárez, y artífice del Estatuto de los Trabajadores de 1980. -
LÓPEZ RODÓ, Laureano (1920-2000)
Catedrático de Derecho administrativo. Es conocido sobre todo por haber sido ministro de la dictadura franquista y artífice de los planes de desarrollo. -
ESPÍN Y CÁNOVAS, Diego (1914-2007)
Catedrático de prestigio internacional y magistrado del Tribunal Supremo, fue discípulo del civilista italiano Antonio Cicu, y es autor de una ingente obra que ha influido de manera importante en la materia de su especialidad, y particularmente en el derecho de propiedad intelectual. -
GITRAMA GONZÁLEZ, Manuel (1921- c. 1994)
Catedrático de Derecho civil en las universidades de La Laguna, València y Complutense de Madrid, y pionero del estudio del derecho a la imagen, fue discípulo de Ignacio Serrano y Serrano en España y de Antonio Cicu en Italia. -
SANTOS DÍEZ, José Luis (1924-2015)
Sacerdote y canonista, catedrático de las universidades de La Laguna, Granada y Madrid. -
PÉREZ GONZÁLEZ, Manuel (1939-)
Destacado internacionalista que en sus inicios compaginó el derecho internacional privado y el derecho internacional público, aunque acabó decantándose por la última especialidad de la que fue catedrático en las Universidades de Santiago de Compostela y Complutense de Madrid. -
MORELL OCAÑA, Luis (1935-2007)
Reconocido experto en el régimen local español, fue catedrático en las universidades de Extremadura y Complutense de Madrid. -
RODRÍGUEZ RAMOS, Luis (1941)
Catedrático de Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). A lo largo de sus sesenta años de carrera profesional ha compatibilizado la docencia, el ejercicio de la abogacía, las intervenciones en foros jurídicos y las contribuciones en los medios de comunicación. -
GONZÁLEZ CAMPOS, Julio Diego (1932-2007)
Destacado internacionalista, docente respetado y jurista riguroso, fue catedrático en Oviedo y Madrid, magistrado del Tribunal Constitucional y representante de España en diversas Conferencias internacionales. -
LEMA DEVESA, Carlos (1951-)
Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). -
IBÁN PÉREZ, Iván Carlos (1952-)
Catedrático de Derecho canónico en la Universidad de Cádiz y de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense de Madrid. -
RODRÍGUEZ IGLESIAS, Gil Carlos Felipe (1946-2019)
Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en las Universidades de Extremadura, Granada y Complutense de Madrid (UCM). Además de la docencia, su trayectoria profesional la marcó su paso por el Tribunal de Justicia de las, entonces denominadas, Comunidades Europeas. -
CORTÉS DOMÍNGUEZ, Matías (1938-2019)
Apasionado del derecho y de la música, discípulo de Fernando Sainz y Martínez de Bujanda, ha sido calificado como “uno de los protagonistas desconocidos de la Transición” (El País). -
MOSTAZA RODRÍGUEZ, Antonio (1912-2008)
Catedrático de Derecho Canónico en la Universidades de Valencia y Complutense de Madrid (UCM). Compaginó su labor docente con el sacerdocio. -
BAENA DEL ALCÁZAR, Mariano (1937-2021)
Catedrático de Derecho Administrativo en las Universidades de Valencia, Valladolid y Complutense de Madrid (UCM). Técnico de la Administración del Estado, docente y magistrado del Tribunal Supremo. Los especialistas le atribuyen el mérito de ser el introductor de la Ciencia de la Administración de España. -
SAINZ Y MARTÍNEZ DE BUJANDA, Fernando (1915-1999)
Gran impulsor de los estudios de Derecho financiero y tributario en España, su lucha por la creación de una cátedra propia para esta disciplina culminó en la orden ministerial de 1970.