Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Universidad de La Laguna
-
ARIÑO ORTIZ, Gaspar (1936-2023)
Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidades de La Laguna, Barcelona, Valladolid y Autónoma de Madrid. Además de la docencia, parte de su actividad laboral la ha dedicado a la política y al ejercicio profesional de la abogacía como miembro de los Ilustres Colegios de Abogados de Madrid y Valencia. -
SÁNCHEZ-APELLÁNIZ VALDERRAMA, Francisco (1922-1993)
Catedrático de derecho internacional público y privado de las universidades de La laguna y Sevilla. -
GARCÍA GARRIDO, Manuel Jesús (1928-2021)
Catedrático de Derecho Romano en las Universidades de La Laguna, Santiago de Compostela y, por último, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Rector, primero de la Universidad de Santiago de Compostela y, después, de la UNED de la que también fue miembro fundador. Discípulo de Álvaro d’Ors Pérez-Peix creó su propia escuela dentro del iusromanismo. Compaginó la actividad docente e investigadora con el ejercicio de la abogacía. Su vocación de servicio público le llevó a aceptar las responsabilidades y compromisos inherentes a los cargos que asumió en el ámbito político nacional. -
APARICI DÍAZ, José (1920-1995)
Catedrático de derecho romano de las universidades de La Laguna, Oviedo y Sevilla. Discípulo de Francisco de Pelsmaeker, cf. “La bipartición del proceso civil romano”, Anales de la Universidad Hispalense 2 (1946), p. 28. -
PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO, José Manuel (1933-2017)
Catedrático de Historia del Derecho en varias universidades (Universidad Central de Madrid, La Laguna, Granada y Universidad Complutense de Madrid); fueron sus maestros Manuel Torres López y Hans Thieme. De ideología liberal, sin adscripción a ningún partido político. Autor de numerosos trabajos. Investigador incisivo en diferentes etapas y temas y brillante orador. Concepción estructuralista de la Historia del Derecho. Su lema: “Toda Historia es historiografía”. -
VERDERA Y TUELLS, Evelio (1923-2020)
Catedrático de Derecho Mercantil y especialista en arbitraje internacional, Evelio Verdera fue, durante largos años, rector del Colegio de San Clemente en Bolonia. -
SÁNCHEZ CALERO, Fernando (1928-2011)
Catedrático de Derecho mercantil en varias universidades, abogado, autor de numerosos estudios y de un difundido manual de la disciplina. -
BUSTOS RAMÍREZ, Juan José (1935-2008)
Jurista de origen chileno y de formación alemana, catedrático de Derecho Penal en las Universidades de La Laguna y Autónoma de Barcelona, regresó a su país y tuvo un papel protagonista en las causas penales contra la dictadura de Pinochet. -
FUENTESECA DÍAZ, Pablo (1922-2009)
Catedrático de Derecho Romano. Licenciado en Historia Antigua y graduado en Estudios Sociales, inició su carrera académica en la disciplina de Derecho Romano de la mano de Álvaro d’Ors Pérez-Peix de quien fue discípulo. Él, a su vez, fue maestro de muchos romanistas que se formaron en la década de los años setenta y ochenta, entre ellos, la primera catedrática de Derecho Romano de la universidad española. -
DUQUE DOMÍNGUEZ, Justino F. (1927-2015)
Catedrático de Derecho Mercantil en La Laguna (1964), Salamanca (1965) y Valladolid (1970), donde ejerció el rectorado (1982-1984). Fue discípulo destacado de José Girón Tena y maestro de varios catedráticos (Fernando Rodríguez Artigas, Gaudencio Esteban Velasco, Marcos Sacristán Represa, Jesús Quijano González, Luis Velasco San Pedro, Marina Echebarría Sáenz). -
MARTÍNEZ GIJÓN, José (1932-1997)
Catedrático de historia del Derecho en las Universidades de La Laguna, Salamanca y Sevilla, autor de publicaciones con particular atención al derecho privado, civil y mercantil. En su cátedra de Sevilla fue mentor de numerosos y variados discípulos, casi todos catedráticos de la disciplina: Enrique Gacto, Juan Antonio Alejandre, Bartolomé Clavero, José María García Marín, Fernando Muro, Alberto García Ulecia, Antonio Merchán, Carlos Díaz Rementería, Raquel Rico, José Manuel de Cárdenas, Carlos Petit y Jesús Vallejo. -
RODRÍGUEZ ARTIGAS, Fernando (1944)
Jurista salmantino, discípulo de Justino F. Duque, catedrático en varias universidades. Ha participado en numerosos trabajos prelegislativos. Profesor de Derecho Mercantil a tiempo completo, no ha trabajado como abogado. -
NIETO GARCÍA, Alejandro (1930-2023)
Catedrático de derecho administrativo, fue presidente del CSIC. -
GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús (1924-2019)
Catedrático de derecho administrativo en las universidades de La Laguna y Madrid, fue abogado, registrador de la propiedad, académico de Jurisprudencia y Legislación, y de Morales y Políticas. “No creo que haya habido ningún otro jurista, salvo don José Castán, que haya logrado ser tan conocido y leído, tan popular, como él lo ha sido” (Tomás Ramón Fernández, 2019). -
PINA MILÁN, Rafael de (1888-1966)
Fue catedrático de Procedimientos Judiciales y Práctica Forense y Redacción de Instrumentos Públicos en la Universidad de La Laguna, se trasladó por permuta a la cátedra de Derecho Procesal de la Universidad de Sevilla. Fue gobernador civil del archipiélago y provincia de Santa Cruz de Tenerife y diputado a Cortes por la circunscripción de Sevilla. Después de la Guerra Civil se exilió en México, país en el que se desempeñó como profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Autor de numerosos estudios en varias disciplinas jurídicas pero especialmente en el terreno del derecho procesal.” -
PELSMAEKER E IVÁÑEZ, Francisco de (1901-1973)
Catedrático de Derecho Romano de las Universidades de La Laguna y Sevilla, donde permaneció largos años. Ocupó diversos cargos corporativos y fue el severo y admirado maestro de numerosos juristas locales: fue proverbial la huida a la más benévola Granada de los muchos que no conseguían aprobar el Romano con Pelsmaeker en Sevilla (los llamados “cartagineses”). -
RODRÍGUEZ MUÑOZ, José Arturo (1899-1955)
Prestigioso catedrático de Derecho Penal, discípulo de Jiménez de Asúa, que regentó su Cátedra en la Universidad de Valencia durante veinticinco años. Intervino en la elaboración del Código Penal de 1932. -
RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ, Joaquín (1910-1949)
Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de La Laguna e incorporado a la Universidad de Valencia durante la Guerra Civil. Exiliado en México, país en el que fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Autor de importantes leyes y estudios doctrinales. -
RIAZA MARTÍNEZ-OSORIO, Román (1899-1936)
Discípulo de Rafael Ureña, obtuvo la cátedra de Historia del Derecho Español en la Universidad de La Laguna, pero continúo ejerciendo de auxiliar en Madrid. -
RUBIO SACRISTÁN, José Antonio (1903-1995)
La guerra civil truncó la brillante carrera de este jurista y reconocido economista, que terminó compaginando la atención a su cátedra de Historia del derecho con otras actividades profesionales. -
ORUÉ Y ARREGUI, José Ramón de (1894-1953)
Brillante iusinternacionalista del período de entreguerras y primer franquismo. Aboga por la “modernización” de la enseñanza del derecho internacional y por su socialización. Pertenece al círculo intelectual de Adolfo Bonilla y San Martín (1875-1926), historiador de la filosofía española y uno de los discípulos más brillantes de Marcelino Menéndez y Pelayo. Mantiene amistad con Rafael Altamira y Crevea (1866-1951), juez del Tribunal Permanente de Justicia Internacional (1921-1939), y Alejandro Álvarez (1868-1960), diplomático chileno y panamericanista, entre otros personajes destacados de la vida académica española e internacional. Se dedica ante todo a la investigación y a mostrar su capacidad para transmitir los conocimientos. Defiende la idea de solidaridad social internacional siguiendo la estela de Duguit y Durkheim. En su empeño por ofrecer una visión renovada de la doctrina del derecho internacional se interesa por el regionalismo versus universalismo en la organización internacional. Mantiene una actitud crítica hacia el formalismo y la soberanía. -
ORTEGO COSTALES, José (1914-2005)
Jurista y periodista. Penalista de ideario conservador y católico, cercano al Opus Dei. Catedrático de Derecho Penal fue uno de los penalistas que cimentaron el franquismo. Su vocación periodística le llevó impulsar los estudios universitarios de Periodismo, fundando las Escuelas de periodismo de la Universidad de La Laguna, y, posteriormente de la Universidad de Navarra. -
MIGUEL ROMERO, Mauro (1873-1946)
Catedrático de la Sección de Estudios Universitarios de La Laguna y de las Universidades de Salamanca y Valladolid. Fue el procesalista español más prolífico de los de su generación. En sus primeras publicaciones se percibe la intensa influencia de la doctrina procesal decimonónica francesa, italiana y española. Desde mediados de los años veinte del siglo pasado, procuró familiarizarse con la dogmática procesal alemana y, sobre todo, italiana, y se esforzó en aunar esta orientación doctrinal con las concepciones tradicionales en las que se había formado. Fue Senador por la provincia de Valladolid durante la Legislatura de 1921 a 1922. -
MIAJA DE LA MUELA, Adolfo (1908-1981)
Destacado internacionalista español, autor de importantes publicaciones. Prestó servicios en Valladolid, Santiago de Compostela y, tras sufrir una dura represión, en Valencia, donde se jubiló. -
SANTA CRUZ TEIJEIRO, José (1902-1987)
Catedrático de Derecho romano de las Universidades de La Laguna, Murcia y Valencia. Fue uno de los intérpretes que acompañó a Ramón Serrano Suñer, Ministro de Asuntos Exteriores en 1940, para preparar la célebre entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler, y la firma de diversos acuerdos entre España y Alemania. -
SANZ CID, Carlos (1893 - 1973)
Catedrático de derecho político de las universidades de La Laguna y Valencia y letrado del Tribunal de Garantías Constitucionales, este discípulo de Adolfo Posada y Harold J. Laski fue autor de una apreciada monografía sobre la Constitución de Bayona. La guerra civil truncó su carrera y lo redujo a una excedencia duradera, de la que salió un par de años antes de jubilarse. -
MARCOS PELAYO, Francisco (1888-1946)
Catedrático en las Universidades de Salamanca, La Laguna (Sección de Estudios Universitarios), Oviedo, Valencia, Sevilla (en dos etapas distintas separadas por un periodo de excedencia voluntaria) y, por segunda vez, La Laguna, en la que también fue Decano. Ejerció como Juez Municipal y como Juez de Primera Instancia e Instrucción. Fue Vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales. -
SELA SAMPIL, Luis (1899-1990)
Tras una breve etapa en las Universidades de La Laguna y Sevilla, desempeñó la misma cátedra —de Derecho internacional público y privado— en la de Oviedo (donde asimismo fue decano en la facultad de derecho). Se reconocen públicamente sus méritos en el fomento de las relaciones de España con Europa y América. -
MADRUGA JIMÉNEZ, Esteban (1890-1980)
Catedrático de Instituciones de Derecho Romano en la Sección de Estudios Universitarios de La Laguna, desempeñó posteriormente una cátedra de Derecho Civil en la Universidad de Salamanca, por más que la mayor parte de su escasa producción jurídica estuvo dedicada a temas de Derecho Procesal. Fue nombrado Rector de la Universidad de Salamanca en sustitución de don Miguel de Unamuno, al ser cesado éste por Franco como consecuencia del grave enfrentamiento entre Unamuno y el general Millán Astray que tuvo lugar en el Paraninfo de esa Universidad el 12 de octubre de 1936. Después ocupó el cargo de Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad salmantina, de la que fue nombrado Decano Honorario tras su jubilación. -
LUNA GARCÍA, Antonio (1901-1967)
Catedrático de Elementos de Derecho Natural en La Laguna, Salamanca y, posteriormente, de Derecho Internacional Público en Madrid, en donde permaneció hasta el final de su carrera. -
LÓPEZ-REY ARROJO, Manuel (1902-1987)
Discípulo de Luis Jiménez de Asúa, fue catedrático de Derecho Penal de la Universidad de La Laguna. Durante la guerra civil desempeñó importantes cargos políticos y diplomáticos en el Gobierno de la República. Después de la guerra enseñó en diversas Universidades de Bolivia, Chile, Argentina, Perú, Venezuela y Puerto Rico. En 1966 fue nombrado Visiting Fellow del Instituto de Criminología de la Universidad británica de Cambridge. Trabajó también como alto funcionario de la O.N.U. Tras la muerte de Franco colaboró intensamente con el Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid. Fue propuesto como Doctor Honoris Causa por esta Universidad, pero su fallecimiento impidió que pudiera recibir esta distinción académica. Sus numerosas publicaciones incluyen trabajos dedicados a temas de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología. Intervino en numerosas reformas legales en materia penal, procesal penal y penitenciaria de la mayor parte de los países iberoamericanos, redactando en los años cuarenta del siglo pasado el Proyecto oficial de Código Penal de Bolivia. -
LLORENS Y CLARIANA, Eduardo Luis (1886-1943)
Catedrático de derecho político en la Universidad de Murcia durante la Segunda República. Pasó buena parte de su vida entre Hamburgo y Friburgo, impartiendo clases de español, dictando lecciones sobre historia, política y economía de los países latinoamericanos y ejerciendo de periodista y analista económico. En la Universidad de Friburgo se doctoró en filosofía con un estudio sobre “la negación en el castellano antiguo”. Como iuspublicista, su obra se caracterizó por su notable calidad doctrinal y por traer al debate jurídico español los dilemas y controversias de la teoría del Estado alemana. De ideología liberal, abrazó la causa franquista desde el primer momento. -
LEGAZ Y LACAMBRA, Luis (1906-1980)
Filósofo del derecho, catedrático en Santiago y Madrid, desempeñó importantes cargos públicos y de gobierno universitario. “Hombre de cultura extraordinaria y de arraigadas ideologías católicas” (“La alta misión de la Universidad”, en Gaceta de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 7 de febrero, 1935, p. 1) fue discípulo y traductor de Hans Kelsen y miembro destacado de FET y de las JONS. -
LANGLE RUBIO, Emilio (1886-1967)
Catedrático de Derecho mercantil de Granada. Gran jurista, destaca en sus dos facetas de penalista y mercantilista. -
HERNÁNDEZ-RUBIO CISNEROS, José María (1912-1991)
Catedrático de Derecho Político en la Universidad de La Laguna. Personaje inconformista, dotado de “un particular estilo de ejercer la docencia, que dio fama tanto a su vasta cultura como a su excéntrico talante” (Carmelo Martín, necrología en El País, 27 de marzo, 1991). -
HERNÁNDEZ BORONDO, Francisco (1889-1968)
Profesor de Derecho Mercantil en varias universidades; reintegrado al servicio en 1948, desempeñó la cátedra de esa asignatura hasta su jubilación en la Universidad de Salamanca. Su paso por el rectorado de la Universidad de La Laguna en los años 30 le trajo serios problemas. -
GUTIÉRREZ-ALVIZ ARMARIO, Faustino (1915-2006)
Catedrático de Derecho Romano en las Universidades de la Laguna, Santiago de Compostela y Granada. Posteriormente, ocupó la cátedra de Derecho procesal de la Universidad de Sevilla, en la que permaneció desde 1946 hasta su jubilación en 1985, y donde desempeño los cargos de secretario, vicedecano y decano de la Facultad de Derecho. Publicó algunas obras que disfrutaron de amplio reconocimiento, si bien sobresale, principalmente, por su magisterio en la formación de un importante elenco de procesalistas. -
GONZÁLEZ VICÉN, Felipe (1908-1991)
Catedrático de Filosofía del derecho de sólida formación alemana, enseñó largos años en la Universidad de La Laguna y fue visitante asiduo de la de Heidelberg. Sus discípulos recuerdan su rigor formal en clase (promociones “encorbatadas”) la brevedad de sus lecciones (“no tan breves como cuentan las crónicas: las que yo le oí”, ha escrito Álvaro Martín, “siempre sobrepasaron los veinte minutos”). Prolífico traductor y autor de notables publicaciones, dejó su importante biblioteca a la universidad canaria. -
GONZÁLEZ OLIVEROS, Wenceslao (1890-1965)
Catedrático de Derecho natural y Filosofía del Derecho de las Universidades de La Laguna, Santiago, Granada, Salamanca, y Madrid. Entre los cargos políticos que ocupó, destacan el de Gobernador civil de Barcelona en 1939-40 y el de Presidente del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas durante la represión franquista. -
GONZÁLEZ LÓPEZ, Emilio (1903-1991)
Discípulo de Jiménez de Asúa, fue Catedrático de Derecho Penal en las Universidades de La Laguna, Salamanca y Oviedo desde 1931 hasta su suspensión e inhabilitación en 1937, aunque su condición de diputado en las Cortes republicanas y el desempeño de cargos políticos de confianza lo mantuvieron en realidad alejado de la vida académica durante esos años. En su largo exilio estadounidense se dedicó a la enseñanza e investigación en historia y literatura. -
GIRÓN TENA, José (1917-1991)
Conocido mercantilista, ocupó cátedra en La Laguna, Valladolid y Madrid. Desempeñó cargos académicos y comisiones oficiales. Autor de importantes publicaciones. -
GIL-ROBLES Y QUIÑONES, José María (1898-1980)
Abogado, Catedrático de Derecho y destacado político español, fue el principal líder de la derecha política española durante la Segunda República. -
ESCOBEDO GONZÁLEZ-ALBERÚ, José (1892-1945)
Catedrático de Derecho Canónico y Derecho Político. Nombrado miembro de la Asamblea Nacional Consultiva y de las primeras Cortes Franquistas. -
CRESPO SALAZAR, José (1888-1930)
Profesor salmantino y catedrático de Derecho administrativo en varias universidades, con destino inicial y final en Salamanca. -
COSSÍO Y CORRAL, Alfonso de (1911-1978)
Catedrático de Derecho Civil en las Universidades de La Laguna, Sevilla y Madrid; abogado y decano del Colegio de Abogados de Sevilla. Singular profesor de carácter jovial e irónico (“con un sorprendente sentido del humor” según prensa de la época), desempeñó un intenso papel en el tardo-franquismo y la transición (miembro de la Junta Democrática y abogado de sindicalistas en el proceso 1001), manifestando un talante abierto y liberal. Aquilino Duque, uno de sus muchos estudiantes hispalenses, lo retrató así: “don Alfonso de Cossío y Corral… tenía de ingenioso cuanto tenía de feo. Fue un gran maestro y sus alumnos lo adoraban. En las postrimerías del régimen anterior no pudo ocultar sus inquietudes y llegaron a retirarle el pasaporte. Una de esas inquietudes fue la de fundar un partido político, fundación, según él, que consistiría en dos fases: primera, un llamamiento general; segunda, constitución del partido con todos los que no acudieran al llamamiento”. -
CASTRO-RIAL CANOSA, Juan Manuel (1915-2005)
Catedrático de Derecho internacional. Tras desarrollar una larga y relevante carrera diplomática (1946-85) se reincorporó a la universidad y se jubiló como profesor de Organizaciones internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid. -
CASTRO Y BRAVO, Federico de (1903-1983)
Civilista de renombre, catedrático de Derecho Civil, Derecho Internacional Privado y Derecho Civil (Parte General) en La Laguna, Salamanca, Sevilla y Madrid; director del Anuario de Derecho Civil; juez del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Autor de importantes publicaciones. Sin duda, uno de los primeros juristas españoles –si no el primero– de la segunda mitad del siglo XX. -
CASTIELLA MAÍZ, Fernando María (1907-1976)
Catedrático de Derecho internacional, fue diplomático y político durante la dictadura de Franco. Entre 1957 y 1969 ocupó la cartera de Asuntos Exteriores. -
VALIENTE SORIANO, José María (1900-1982)
Su carrera académica fue corta: obtuvo la cátedra de Derecho Civil de la Universidad de La Laguna en 1943, y entre 1946 y 1947 fue fugazmente titular de las de Sevilla y Zaragoza. En excedencia desde 1947, no volvió a reincorporarse a las labores universitarias. Más precoz, más larga y de mayor relieve fue su carrera política: ligada en sus comienzos a Acción Católica y a la Comunión Tradicionalista, que le dieron base para ocupar escaño en las Cortes de 1933 y 1936, estuvo sujeta luego a los vaivenes y vicisitudes del monarquismo bajo el régimen franquista, y buscó finalmente acomodo en la amplia y atomizada derecha de los primeros años de la transición. -
BECEÑA GONZÁLEZ, Francisco (1889-1936)
Se trata de un personaje esencial en el desenvolvimiento de la doctrina procesal española, pues, asimilando e introduciendo los grandes avances realizados por las literaturas procesalistas alemana e italiana, su contribución fue esencial en la superación de la inercia de largas décadas de predominio de la corriente procesalista, impulsando la evolución hacia la creación de un verdadero derecho procesal definido por su carácter científico y por su autonomía como rama del ordenamiento. Aunque la importancia de su papel está siendo, ahora, rescatada a través de distintos estudios, que tienden a presentarlo como el más importante procesalista del primer tercio del siglo XX, durante largo tiempo el peso trascendental de su figura cayó en cierto olvido.