Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Universidad de Sevilla
-
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique (1944)
Catedrático de Derecho natural y Filosofía del derecho y autor de una importante obra en la materia, es discípulo del maestro italiano Guido Fassò. Su doctrina es un iusnaturalismo crítico y dinámico, cuyo eje es la reflexión sobre los derechos fundamentales del hombre. A diferencia de las principales corrientes de la filosofía jurídica española contemporánea, propugna una rehabilitación del Derecho natural. -
ILLESCAS ORTIZ, Rafael (1944)
Catedrático de Derecho Mercantil, abogado, árbitro nacional e internacional y testigo experto en derecho español, europeo y del comercio internacional ante tribunales españoles y extranjeros. Especialista en derecho del seguro y pionero en el derecho de la contratación electrónica, ha desarrollado una intensa actividad en Europa y América a lo largo de su carrera. -
VIGUERA RUBIO, José María (1950)
Catedrático de Derecho Mercantil y discípulo de Manuel Olivencia. -
ORTIZ DÍAZ, José (1927-2014)
Jurista y abogado, formado en Derecho Municipal y Derecho Administrativo en su facultad matriz de Sevilla, con el propósito claro de volver, tras alcanzar la cátedra de Derecho Administrativo de Santiago, peregrino por las universidades de Oviedo, Granada y Málaga, en las que compaginó facultad y dedicaciones no docentes, para volver a su facultad hispalense en esa misma cátedra, de la que fue decano, además de propagandista de la ACdP y pregonero de la Semana Santa sevillana. -
PÉREZ ROYO, Francisco Javier (1944)
Catedrático de Derecho constitucional y comentarista político. Participó en la elaboración del Estatuto de Autonomía de Andalucía. -
RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel (1935- )
Catedrático de Derecho del Trabajo, magistrado y presidente del Tribunal Constitucional, su labor investigadora se ha centrado en la Carta Social Europea y las repercusiones sociales y económicas de la normativa laboral en el marco de las libertades y derechos establecidos en la Constitución española de 1978. Es el maestro de una generación de profesores de la denominada Escuela Andaluza de Derecho del Trabajo. -
PÉREZ ROYO, Fernando (1943)
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, experto en derecho sancionador, ha sido diputado del Partido Comunista de España y eurodiputado de Izquierda Unida y Partido Socialista O. Español -
MURO OREJÓN, Antonio (1904-1994)
Historiador del Derecho Indiano, discípulo de José María Ots Capdequí y Rafael Altamira. Se dedicó, sobre todo, a la historia de las fuentes jurídicas. -
CLAVERO SALVADOR, Bartolomé (1947-2022)
Catedrático de Historia del Derecho en las Universidades de Cádiz y Sevilla. Autor de numerosas publicaciones, ha cultivado la historia del derecho medieval y moderno y, en particular, la historia y la crítica constitucional de España y América. Sin duda, se trata del historiador del derecho más prolífico e influyente de su generación. -
ESPÍN Y CÁNOVAS, Diego (1914-2007)
Catedrático de prestigio internacional y magistrado del Tribunal Supremo, fue discípulo del civilista italiano Antonio Cicu, y es autor de una ingente obra que ha influido de manera importante en la materia de su especialidad, y particularmente en el derecho de propiedad intelectual. -
LÓPEZ Y LÓPEZ, Ángel Manuel (1944)
Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Sevilla. Investigador: el tránsito entre dos mundos y entre dos formas de Universidad, la franquista y la constitucional, ha dejado impronta en su forma de estudiar y enfrentar el Derecho civil. Político en los inicios de la autonomía andaluza, reconocido como uno de los siete padres del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Abogado. -
MARTÍN OSTOS, José de los Santos (1948-)
Catedrático de Derecho Procesal en las Universidades de Extremadura, Cádiz y Sevilla. Compaginó su trayectoria docente con la asesoría en materia de reforma judicial. En la actualidad es colaborador habitual en prensa de tirada nacional. -
PÉREZ MORENO, Alfonso (1939-)
Catedrático de Derecho Administrativo en las universidades andaluzas de Cádiz y Sevilla. Dirige el despacho Pérez Moreno Abogados. -
LASARTE ÁLVAREZ, Francisco Javier (1940- )
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario y autor de una obra destacada en su especialidad, fue el primer presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente y vocal de la Comisión para la reforma de la Ley General Tributaria. -
LASARTE ÁLVAREZ, Pedro Carlos (1949- )
Catedrático de Derecho Civil, ha sido discípulo de Alfonso de Cossío en España y de Francesco Galgano en Italia, y es un destacado civilista, particularmente en Derecho de Familia, con una amplia carrera docente en España y el extranjero. -
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Guillermo Jesús (1940)
Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla, de la que ha sido rector. Magistrado y vicepresidente del Tribunal Constitucional. Estrechamente vinculado a la Cruz Roja Española. -
ESCRIBANO COLLADO, Pedro (1948-)
Catedrático de Derecho Administrativo en las Universidades del País Vasco, Cádiz y Sevilla. -
GONZÁLEZ CAMPOS, Julio Diego (1932-2007)
Destacado internacionalista, docente respetado y jurista riguroso, fue catedrático en Oviedo y Madrid, magistrado del Tribunal Constitucional y representante de España en diversas Conferencias internacionales. -
CLAVERO ARÉVALO, Manuel Francisco (1926-2021)
Catedrático de Derecho Administrativo, Clavero Arévalo compatibilizó su carrera docente universitaria con la abogacía y con la política activa antes y después del franquismo. Durante los primeros años de la democracia fue uno de los principales impulsores del modelo autonómico defendiendo siempre la igualdad de régimen jurídico para todos los territorios. -
SÁNCHEZ-APELLÁNIZ VALDERRAMA, Francisco (1922-1993)
Catedrático de derecho internacional público y privado de las universidades de La laguna y Sevilla. -
MURGA GENER, José Luis (1927-2005)
Catedrático de las Universidades de Zaragoza y Sevilla, sus primeros pasos en la docencia universitaria los dio en la disciplina del derecho civil, aunque el compromiso adquirido de organizar la Universidad de Navarra le llevó a reconducir su magisterio hacia el Derecho Romano. No formó propiamente una escuela conforme a los cánones académicos, pero en torno a él se formaron un significativo número de romanistas españoles, entre ellos, Alejandrino Fernández, Javier Paricio, Ignacio Cremades, Carmen Velasco, Alfonso Castro o Bernardo Periñán. -
APARICI DÍAZ, José (1920-1995)
Catedrático de derecho romano de las universidades de La Laguna, Oviedo y Sevilla. Discípulo de Francisco de Pelsmaeker, cf. “La bipartición del proceso civil romano”, Anales de la Universidad Hispalense 2 (1946), p. 28. -
OLIVENCIA RUIZ, Manuel (1929-2018)
Catedrático de Derecho Mercantil, discípulo predilecto y colaborador de Joaquín Garrigues, conocido publicista, académico y abogado, Manuel Olivencia destaca por sus aportaciones a trabajos prelegislativos en materia concursal y de buen gobierno empresarial. -
AGUILAR NAVARRO, Mariano (1916-1992)
Catedrático de Derecho internacional público y privado en la Universidad de Sevilla, y de Derecho internacional privado en la Universidad Complutense de Madrid. Fue separado de su cátedra dos años tras los sucesos de 1965. -
MARTÍNEZ GIJÓN, José (1932-1997)
Catedrático de historia del Derecho en las Universidades de La Laguna, Salamanca y Sevilla, autor de publicaciones con particular atención al derecho privado, civil y mercantil. En su cátedra de Sevilla fue mentor de numerosos y variados discípulos, casi todos catedráticos de la disciplina: Enrique Gacto, Juan Antonio Alejandre, Bartolomé Clavero, José María García Marín, Fernando Muro, Alberto García Ulecia, Antonio Merchán, Carlos Díaz Rementería, Raquel Rico, José Manuel de Cárdenas, Carlos Petit y Jesús Vallejo. -
OJEDA AVILÉS, Antonio (1944)
Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Sevilla, discípulo de Miguel Rodríguez Piñero y de Manuel Alonso Olea. Profesor de postgrado de la Universidad Carlos III de Madrid. Árbitro del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (Madrid). Presidente del Instituto Europeo de Relaciones Industriales. -
MERCHÁN ÁLVAREZ, Antonio (1946)
Catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Sevilla, donde ocupó cargos académicos durante años. Experto en historia del derecho medieval y moderno. -
CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio (1934-2013)
Catedrático de derecho internacional, fue juez del Tribunal europeo de derechos humanos. Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. -
RAMOS SOBRINO, Blas (1891-1955)
Catedrático de Elementos de Derecho Natural en las universidades de Granada, Valencia y Sevilla; en la Universidad de Valladolid fue catedrático de Filosofía del Derecho. Fue acusado de “comunista teórico” y separado definitivamente del servicio e inhabilitado para desempeñar cargos directivos y de confianza. Se exilió en Francia. -
RIUS Y ROCA, Vicente (1802-1867)
Catedrático de Derecho Romano, comienza a dedicarse a la docencia antes de concluir sus propios estudios. Su nombre está ligado a los orígenes de la Universidad Literaria de Barcelona pero también a la historia de la abogacía en esta ciudad pues fue durante años Decano del Colegio de Abogados. -
ROCES SUÁREZ, Wenceslao (1897-1992)
Catedrático de Derecho Romano. Traductor prolífico, subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y senador por Asturias. Durante sus años de exilio fue profesor de las universidades de Santiago de Chile, La Habana y la Universidad Nacional Autónoma de México. Adolfo Sánchez Vázquez lo recuerda como un colega gracias a cuya labor “la cultura mexicana, y en general la de lengua española, tuvo acceso a grandes obras del pensamiento contemporáneo”. (MARTÍN JUÁREZ, José, 1992) -
QUERO MOLARES, José (1905-1987)
Catedrático de Derecho Internacional Público y Privado de la Universidad de Sevilla. Durante la guerra civil estuvo adscrito a la cátedra de Derecho Internacional de la Universidad Autónoma de Barcelona como profesor agregado. En esa época ejerció por algunas semanas las funciones de Rector-Comisario accidental de esta misma Universidad. También desempeñó sucesivamente los cargos de Consejero de Justicia de la Generalidad de Cataluña y Subsecretario del Ministerio de Estado del Gobierno de la República. -
PUIGDOLLERS OLIVER, Mariano (1896-1984)
Catedrático de Derecho Natural y Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. Perteneció a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, compartiendo su labor docente en la Universidad con su trayectoria política como procurador en Cortes durante el franquismo, y el desempeño de cargos como el de presidente y jefe de los servicios del Consejo Superior de Protección de Menores. Por su ideología, algunos autores le han calificado de tradicionalista, conservador y carlista, pudiendo afirmarse que perteneció a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, y que tuvo un papel clave en las relaciones Iglesia-Estado. Jaume Claret Miranda le definía como “reaccionario, apologeta del estado católico, monárquico y admirador de los regímenes fascistas”. Las fuentes de su pensamiento eran Séneca, Lull y Vives, y llegó a considerar el pacifismo como el espíritu del Imperio español, "La paz, como dimensión espiritual de nuestro Imperio” (Huguet, 2010, 179-180). Sus méritos fueron reconocidos con diversas condecoraciones, como la Encomienda, con placa, de la Orden de Isabel La Católica. -
PINA MILÁN, Rafael de (1888-1966)
Fue catedrático de Procedimientos Judiciales y Práctica Forense y Redacción de Instrumentos Públicos en la Universidad de La Laguna, se trasladó por permuta a la cátedra de Derecho Procesal de la Universidad de Sevilla. Fue gobernador civil del archipiélago y provincia de Santa Cruz de Tenerife y diputado a Cortes por la circunscripción de Sevilla. Después de la Guerra Civil se exilió en México, país en el que se desempeñó como profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Autor de numerosos estudios en varias disciplinas jurídicas pero especialmente en el terreno del derecho procesal.” -
PEÑA FERNÁNDEZ, Teodoro (1852-1918)
Catedrático de Economía política, estadística y hacienda pública de las universidades de Salamanca, Santiago, Sevilla y Murcia. -
PELSMAEKER E IVÁÑEZ, Francisco de (1901-1973)
Catedrático de Derecho Romano de las Universidades de La Laguna y Sevilla, donde permaneció largos años. Ocupó diversos cargos corporativos y fue el severo y admirado maestro de numerosos juristas locales: fue proverbial la huida a la más benévola Granada de los muchos que no conseguían aprobar el Romano con Pelsmaeker en Sevilla (los llamados “cartagineses”). -
ROSA Y LÓPEZ, Simón de la (1846-1915)
Profesor de derecho político de la Universidad de Sevilla, abogado, bibliotecario, historiador, jurista de ideas católicas y tradicionales, autor de un famoso estudio sobre Los Seises de la Catedral de Sevilla. -
RUBIO SACRISTÁN, José Antonio (1903-1995)
La guerra civil truncó la brillante carrera de este jurista y reconocido economista, que terminó compaginando la atención a su cátedra de Historia del derecho con otras actividades profesionales. -
RUIZ-GIMÉNEZ CORTÉS, Joaquín (1913-2009)
Catedrático de Filosofía del Derecho y Derecho Natural. Ocupó altos cargos durante las primeras décadas del franquismo: director del Instituto de Cultura Hispánica, embajador de España ante la Santa Sede y ministro de Educación Nacional. Cesado en 1956 tras los sucesos estudiantiles en la universidad de Madrid, a partir de ese momento comenzó a alejarse del régimen de Franco. Partidario de la apertura de la dictadura, fundó en 1963 la revista Cuadernos para el Diálogo, claramente aperturista y muy cercana a las ideas y a la difusión del Concilio Vaticano II. Con la llegada de la democracia concurrió a las elecciones pero no consiguió ser elegido diputado. Fue el primer Defensor del Pueblo. -
PALOMO Y RUBIO, Francisco de Borja (1822-1884)
Catedrático de Derecho romano en Sevilla, tras muchos años como regente y sustituto sin sueldo o encargado interino de cátedra. Parece que la posteridad le recuerda, sin embargo, por sus obras de temática hispalense. -
OTS CAPDEQUÍ, José María (1893-1975)
Catedrático valenciano de Historia del Derecho en varias universidades, destacó por su dedicación exclusiva al derecho indiano. Las circunstancias adversas de la guerra civil le llevaron a residir y enseñar varios años en América. -
OTERO Y CARRACEDO, José (1836-1894)
Auxiliar en la facultad de derecho de Santiago, fue catedrático de derecho romano en Sevilla. -
SÁNCHEZ DE CASTRO, Manuel (1859-1929)
Catedrático de derecho natural en la Universidad de Sevilla y poeta, se especializó en cuestiones de estética y mantuvo una visión escolástica de su disciplina. Miembro de Juventud Católica y del Partido Tradicionalista, figuró entre los fundadores de la Liga Católica de Sevilla. -
MORIS Y FERNÁDEZ-VALLÍN, Adolfo (1860-1948)
Catedrático de Derecho Internacional de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla. Fue Decano de la Facultad de Derecho y Rector de la Universidad de Sevilla. -
MORALES Y ALONSO, Juan Pedro (1840-1904)
Catedrático de canónico en Sevilla y Madrid, escribió un conocido tratado de la materia. -
MONTERO GUTIÉRREZ, Eloy (1887-1972)
Sacerdote y catedrático de Derecho canónico. -
MIRASOL Y DE LA CÁMARA, Pedro N. (1837-1904)
De familia noble fue abogado, propietario (“industrial acaudalado”) y catedrático granadino. Senador en varias legislaturas por Almería y Granada y jefe del Partido Liberal en su ciudad natal. -
MILLET Y ALHAMBRA, José María (1838-1877)
Catedrático en Sevilla de Economía política y de Derecho mercantil y penal. -
MILLANA, Rodulfo (ca. 1787-)
“Predicador elocuente y modelo de evangélica mansedumbre” (Revista contemporánea, Madrid, 10 [1900], p. 489), que “electrizaba a las gentes cuando predicaba de su Virgen del Peral” (El Eco de la Alcarria 1 [1903], p. 5). Monje de la orden de San Bernardo, profesor de Teología en Alcalá y Zaragoza; paso algo después la cátedra de Disciplina eclesiástica en las facultades de Derecho y de Teología, Universidad de Sevilla. -
MIHURA Y OLMEDO, Pedro (1841-1919)
Abogado sevillano, catedrático de procedimientos de la facultad hispalense durante buena parte de la Restauración, decano y efímero rector de la Universidad de Sevilla.