Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Universidad de Sevilla
-
DUALDE GÓMEZ, Joaquín (1875-1963)
Catedrático de Derecho Civil español, común y foral en la Universidad de Sevilla y después en la Universidad de Barcelona. Compaginó la docencia universitaria con el ejercicio profesional y con la actividad política. Fue Ministro de Instrucción Pública durante la Segunda República con Alejandro Lerroux. -
DOMÍNGUEZ BALLARÍN, Matías (1887-1936)
Fue catedrático de Procedimientos Judiciales y Práctica Forense en las Universidades de Santiago de Compostela, Salamanca, Sevilla y Valencia, y, posteriormente, catedrático de Derecho Procesal en las Universidades de Valencia y Murcia. -
DIEZ DE TEJADA Y URBINA, José (1829-¿1907?)
Aristócrata malagueño, Catedrático de Derecho mercantil y penal en Santiago durante unos pocos meses, luego en Sevilla de Derecho político y mercantil comparados y de Economía política. -
COSSÍO Y CORRAL, Alfonso de (1911-1978)
Catedrático de Derecho Civil en las Universidades de La Laguna, Sevilla y Madrid; abogado y decano del Colegio de Abogados de Sevilla. Singular profesor de carácter jovial e irónico (“con un sorprendente sentido del humor” según prensa de la época), desempeñó un intenso papel en el tardo-franquismo y la transición (miembro de la Junta Democrática y abogado de sindicalistas en el proceso 1001), manifestando un talante abierto y liberal. Aquilino Duque, uno de sus muchos estudiantes hispalenses, lo retrató así: “don Alfonso de Cossío y Corral… tenía de ingenioso cuanto tenía de feo. Fue un gran maestro y sus alumnos lo adoraban. En las postrimerías del régimen anterior no pudo ocultar sus inquietudes y llegaron a retirarle el pasaporte. Una de esas inquietudes fue la de fundar un partido político, fundación, según él, que consistiría en dos fases: primera, un llamamiento general; segunda, constitución del partido con todos los que no acudieran al llamamiento”. -
CORTINA MAURI, Pedro (1908-1993)
Ganó la cátedra de Derecho Internacional Público y Privado de la Universidad de Sevilla en 1941, pero ni llegó a desempeñarla ni se dedicó en realidad a la profesión universitaria, pues sus actividades empresariales y diplomáticas tuvieron en su vida mayor peso. Fue Ministro de Asuntos Exteriores durante el bienio 1974-1975. -
CHECA Y SÁNCHEZ, Ricardo (1857-1927)
Abogado y catedrático de derecho mercantil de la Universidad de Sevilla. Fue decano de la facultad y rector de la Hispalense. -
CASTROVIEJO Y NOBAJAS, Amando Ricardo (1874-1934)
Catedrático de Economía política y Hacienda pública en la Universidad de Sevilla y en la de Santiago de Compostela. Divulgador del ideario del Catolicismo social y traductor de la obra del beato italiano Giuseppe Toniolo (1845-1918), uno de los principales ideólogos de esta corriente de pensamiento europea. -
CASTRO Y BRAVO, Federico de (1903-1983)
Civilista de renombre, catedrático de Derecho Civil, Derecho Internacional Privado y Derecho Civil (Parte General) en La Laguna, Salamanca, Sevilla y Madrid; director del Anuario de Derecho Civil; juez del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Autor de importantes publicaciones. Sin duda, uno de los primeros juristas españoles –si no el primero– de la segunda mitad del siglo XX. -
CASTILLEJO Y DUARTE, José (1877-1945)
Ilustre jurista y pedagogo manchego, catedrático de Derecho Romano en las Universidades de Sevilla, Valladolid y Madrid. -
CASTEJÓN Y MARTÍNEZ DE ARIZALA, Federico (1888-1972)
Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Sevilla y magistrado del Tribunal Supremo de Justicia muy comprometido con el régimen franquista. Diputado provincial de Sevilla. Autor de varias publicaciones. -
CASSO Y ROMERO, Ignacio de (1884-1953)
Catedrático de Derecho Civil en Sevilla y Madrid, juez de expedientes de depuración, director general de los Registros. -
CASSO FERNÁNDEZ, Francisco de (ca. 1853 – ca. 1926)
De mala salud y peor trato erró por voluntad propia o por sanción administrativa entre varias materias y universidades. Padre del también catedrático Ignacio de Casso y Romero. -
CARMONA, Manuel de Jesús (1780-1855)
Sacerdote y catedrático de Cánones en Sevilla, pasó a ejercer en la misma Universidad la cátedra de Disciplina general de la Iglesia y particular de España en la nueva facultad de Jurisprudencia (1842). Pasó fugazmente al cuerpo de catedráticos, jubilándose en 1847. -
CARANDE Y THOVAR, Ramón (1887-1986)
Insigne historiador, jurista y economista. Catedrático de Economía política y Hacienda pública en las Universidades de Murcia y Sevilla. “De talante progresista, durante el franquismo hizo gala, desde el punto de vista intelectual, de su filiación liberal e institucionista”. -
CANDIL CALVO, Francisco (1887-1959)
Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Murcia y, posteriormente, de Derecho Mercantil en la Universidad de Sevilla, donde llegó a ocupar el cargo de rector durante la Segunda República. Se mostró partidario de la creación de la Universidad Popular en Sevilla y durante su mandato se intentó convertir a la Iglesia de dicha Universidad en Museo Anatómico. Se trataba de un hombre de ideas liberales y progresistas, al mismo tiempo que reformistas y republicanas. Este catedrático estuvo influenciado por las ideas de los krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza, siendo alumno y amigo de Gumersindo de Azcárate. En 1915, estuvo vinculado a la facción liberal presidida en Priego por Alcalá Zamora. Sin embargo, en las elecciones locales de Priego, celebradas en abril de 1931, votó a favor de la candidatura de la Unión Monárquica, a la que pertenecía su amigo Valverde. La mayoría de sus amigos eran republicanos: Carande, De Buen, Pedroso, Sánchez Roman y Martínez Barrio. Su amigo, Ramón Carande, le describió como “buen mozo, rico y cordobés. En los comienzos de la dictadura franquista, tuvo que someterse al proceso de depuración, siendo suspendido de empleo y sueldo e inhabilitado para cargos directivos y de confianza. No obstante, unos seis meses después de solicitar la revisión, fue confirmado en su cargo de catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla. -
CAMPOS Y PULIDO, José María (1876-1939)
Catedrático de Instituciones de Derecho Canónico en las universidades de Salamanca, Sevilla y Granada. Archivero general del Arzobispado de Granada y archivero-contador de la delegación de Capellanías y Memorias del mismo Arzobispado. Abogado del Ilustre Colegio de Granada. -
CAMPOS OVIEDO, Manuel (1817-1896)
Profesor de economía política y catedrático de derecho político y administrativo de la Universidad de Sevilla, fue presidente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Sevilla desde 1856 a 1866 y decano de la facultad de derecho de 1870 a 1874 y de 1876 a 1892. -
CABRERA WARLETA, Manuel (1866-?)
Catedrático de Derecho Canónico en las universidades de Sevilla y Valencia, de cuya facultad de Derecho fue decano. “Pintoresco... muy reaccionario, y con un miedo cerval e injustificado a los masones” (Luis Galán). -
BUEN Y LOZANO, Demófilo de (1890-1946)
Catedrático de Derecho Civil Español Común y Foral en las Universidades de Salamanca y Sevilla. Durante la República fue nombrado para desempeñar importantes cargos, entre ellos el de Consejero Permanente de Estado, vocal de la Comisión Jurídica Asesora, miembro del Tribunal Supremo y presidente del Tribunal Popular de Responsabilidades Civiles. -
VALIENTE SORIANO, José María (1900-1982)
Su carrera académica fue corta: obtuvo la cátedra de Derecho Civil de la Universidad de La Laguna en 1943, y entre 1946 y 1947 fue fugazmente titular de las de Sevilla y Zaragoza. En excedencia desde 1947, no volvió a reincorporarse a las labores universitarias. Más precoz, más larga y de mayor relieve fue su carrera política: ligada en sus comienzos a Acción Católica y a la Comunión Tradicionalista, que le dieron base para ocupar escaño en las Cortes de 1933 y 1936, estuvo sujeta luego a los vaivenes y vicisitudes del monarquismo bajo el régimen franquista, y buscó finalmente acomodo en la amplia y atomizada derecha de los primeros años de la transición. -
BEDMAR Y ESCUDERO, Manuel (1848-1926)
Catedrático de derecho civil en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Valencia. Desempeñó el cargo de rector de la Hispalense de 1890 a 1892. «Muy excelente profesor e insigne comentarista», a decir de Mario Méndez Bejarano. -
BEDMAR Y ARANDA, Manuel (1811-1876)
Civilista, decano de la facultad de derecho y rector de la Universidad de Sevilla, fue también diputado del Congreso y abogado. Sin obra escrita y de inclinación profundamente conservadora, ocupó un puesto central en la vida jurídica y universitaria sevillana durante la época isabelina. -
BEAS Y DUTARI, Ramón de (1804-1880)
Canonista sevillano de orientación ultramontana. Aunque seglar, los alumnos se referían a él como padre Beas, según comenta su discípulo Otaolaurruchi, quien ofrece impresiones de su magisterio. A veces aparece como Dutary. -
BAQUERIZO Y PEÑA, Juan (1795–1852)
De formación teológica y jurídica, desempeñó en Sevilla la cátedra de Disciplina de la Iglesia. Fiscal eclesiástico de la archidiócesis. Racionero y canónigo de Sevilla. -
BAGILS Y SAMPERE, Francisco Javier (1813-1877)
Habiéndose formado en la Universidad de Cervera fue recibido como catedrático de “Instituciones de derecho canónico”. Entre los distintos cargos administrativos desempeñados, merece destacar su labor en la organización de la biblioteca de la Universidad, recién restablecida, de Barcelona. -
ARBOLEYA Y VARONA, Francisco de Paula (1818-1871)
Catedrático de Historia y Disciplina general de la Iglesia y de la particular de España de la Universidad de Sevilla nombrado en 1853. -
ANDRADE NAVARRETE, Antonio (1844-?)
Catedrático de historia del derecho de la Universidad de Sevilla. Fue decano de su facultad de derecho poca más de dos años. -
VILLANUEVA GÓMEZ, Justo (1892-1952)
Abogado del Estado a comienzos de su carrera profesional, y catedrático de derecho administrativo por oposición en varias universidades, concluyó desempeñando la cátedra de derecho político de la Universidad de Valladolid hasta su separación del servicio por depuración en 1937. Miembro del Partido Radical, fue diputado en las dos primeras legislaturas de la Segunda República, vicepresidente de la Mesa del Congreso en la primera, presidente de la comisión de presupuestos en la segunda, ocupó también en ésta, efímeramente, un alto cargo en el Ministerio de Instrucción Pública. Durante el franquismo, ejerció como abogado, hasta una tardía revisión de su proceso depurador que concluyó con una readmisión a la cátedra cinco días antes de su fallecimiento. -
XIRAU PALAU, José Ramón (1893-1982)
Fue uno de los juristas que más contribuyó a la renovación de los estudios procesales iniciada en España durante los años inmediatamente anteriores a la guerra civil. Catedrático en las Universidades de Murcia, Sevilla y Barcelona. Vocal y secretario del Patronato de la Universidad Autónoma de Barcelona. Puso en marcha numerosas iniciativas encaminadas a mejorar los métodos de enseñanza jurídica. Diputado en las Cortes Constituyentes de la Segunda República. -
ÁLVAREZ DE LOS CORRALES MELGAREJO, Diego (1826-1865)
Catedrático de Derecho político en Sevilla durante poco más de dos años. -
ÁLAVA Y URBINA, José María de (1815-1872)
Bibliófilo reconocido y reputado romanista, se encargó durante casi toda su carrera profesional de la cátedra de elementos del derecho romano de la facultad de derecho de Sevilla. En 1851 y 1855 realizó sendos viajes de estudio entre Francia, Bélgica y Alemania, trabando contacto académico con autoridades como Theodor Mommsen, Friedrich Carl von Savigny, Barthold Georg Niebuhr o Friedrich Blum. Sus lecciones recogieron las inspiraciones de la Escuela Histórica y fueron un raro ejemplo de enseñanza jurídica a la altura de su tiempo, al tanto de las novedades y descubrimientos realizados en el derecho natural y el derecho romano y basadas en las últimas y principales aportaciones de la mejor doctrina jurídica europea.