Fichas
Colaborador es exactamente
Cachón Cadenas, Manuel
-
QUERO MOLARES, José (1905-1987)
Catedrático de Derecho Internacional Público y Privado de la Universidad de Sevilla. Durante la guerra civil estuvo adscrito a la cátedra de Derecho Internacional de la Universidad Autónoma de Barcelona como profesor agregado. En esa época ejerció por algunas semanas las funciones de Rector-Comisario accidental de esta misma Universidad. También desempeñó sucesivamente los cargos de Consejero de Justicia de la Generalidad de Cataluña y Subsecretario del Ministerio de Estado del Gobierno de la República. -
PRIETO-CASTRO FERRÁNDIZ, Leonardo (1905-1995)
Catedrático de Derecho Procesal de las Universidades de Zaragoza y, posteriormente, Madrid. Es uno de los procesalistas españoles más eminentes, prestigiosos y prolíficos del siglo XX. Sus trabajos procesales han tenido mucha influencia en la doctrina, la jurisprudencia y la legislación españolas. Tradujo al castellano varias e importantes obras jurídicas alemanas. Al frente de un amplio grupo de procesalistas españoles, dirigió los trabajos que dieron lugar a la elaboración de una propuesta articulada, aunque incompleta, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, publicada en dos volúmenes, titulados Corrección y actualización de la Ley de Enjuiciamiento Civil (t. I, Madrid, 1972; t. II, Madrid, 1974). -
SAN ROMÁN, Miguel de (1805-1868)
Catedrático de la Universidad de Toledo, pasó después a enseñar Derecho Romano en la Universidad de Valladolid. -
MONTEJO Y RICA, Tomás (1856-1933)
Catedrático de la Universidad de Madrid durante más de cuarenta y seis años. A lo largo de ese periodo de tiempo, encabezó al grupo de procesalistas que enseñaron su materia en las Universidades españolas con una orientación predominantemente procedimentalista. Fue nombrado Rector Honorario de la Universidad Central. Desempeñó el cargo de Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en dos ocasiones. Resultó elegido Senador y Diputado a Cortes en diversas Legislaturas, siendo nombrado posteriormente Senador vitalicio. -
MIGUEL ROMERO, Mauro (1873-1946)
Catedrático de la Sección de Estudios Universitarios de La Laguna y de las Universidades de Salamanca y Valladolid. Fue el procesalista español más prolífico de los de su generación. En sus primeras publicaciones se percibe la intensa influencia de la doctrina procesal decimonónica francesa, italiana y española. Desde mediados de los años veinte del siglo pasado, procuró familiarizarse con la dogmática procesal alemana y, sobre todo, italiana, y se esforzó en aunar esta orientación doctrinal con las concepciones tradicionales en las que se había formado. Fue Senador por la provincia de Valladolid durante la Legislatura de 1921 a 1922. -
MARTÍNEZ BERNAL, Antonio (1909-2000)
Ocupó la cátedra de Derecho Procesal de la Universidad de Murcia durante más de treinta y cinco años, después de haber enseñado la misma disciplina en esa Universidad como profesor auxiliar, encargado de cátedra y encargado de curso, sucesivamente. -
MARCOS PELAYO, Francisco (1888-1946)
Catedrático en las Universidades de Salamanca, La Laguna (Sección de Estudios Universitarios), Oviedo, Valencia, Sevilla (en dos etapas distintas separadas por un periodo de excedencia voluntaria) y, por segunda vez, La Laguna, en la que también fue Decano. Ejerció como Juez Municipal y como Juez de Primera Instancia e Instrucción. Fue Vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales. -
SATUÉ, Tomás (1786-1853)
Desempeñó diversas cátedras en la Universidad Sertoriana de Huesca, en la que enseñó durante casi cuarenta años. Tras la supresión de esa Universidad, pasó a ejercer como catedrático en la de Zaragoza. Fue cofundador y primer Decano del Colegio de Abogados de Huesca. -
MADRUGA JIMÉNEZ, Esteban (1890-1980)
Catedrático de Instituciones de Derecho Romano en la Sección de Estudios Universitarios de La Laguna, desempeñó posteriormente una cátedra de Derecho Civil en la Universidad de Salamanca, por más que la mayor parte de su escasa producción jurídica estuvo dedicada a temas de Derecho Procesal. Fue nombrado Rector de la Universidad de Salamanca en sustitución de don Miguel de Unamuno, al ser cesado éste por Franco como consecuencia del grave enfrentamiento entre Unamuno y el general Millán Astray que tuvo lugar en el Paraninfo de esa Universidad el 12 de octubre de 1936. Después ocupó el cargo de Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad salmantina, de la que fue nombrado Decano Honorario tras su jubilación. -
SERRANO BRANAT, Eduardo (1854-1914)
Enseñó durante más de treinta y cinco años en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, primero como profesor auxiliar y después como catedrático. Accedió a una cátedra de Derecho Procesal, pasando posteriormente a la de Derecho Civil. Ocupó numerosos cargos corporativos y políticos, tales como los de Decano del Colegio de Abogados de Oviedo y Presidente de la Diputación Provincial asturiana. Fue uno de los fundadores del periódicos El Correo de Asturias (1890), en el que trabajó como redactor y, por algún tiempo, como director. -
SERRANO SERRANO, Ignacio (1908-2005)
Fue catedrático de Derecho Civil de las Universidades de Salamanca y, posteriormente, Valladolid. -
SERRANO SUÁREZ, José María (1900-1973)
Después de impartir docencia como profesor auxiliar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, obtuvo la cátedra de Procedimientos judiciales y Práctica forense de la Universidad de Salamanca, donde permaneció menos de un año, regresando a la Universidad de Oviedo, en la que se mantuvo al frente de la cátedra de Derecho Procesal durante más de cuarenta años, hasta su jubilación. Fue el primero de los discípulos del insigne procesalista Francisco Beceña que accedió a una cátedra de Derecho Procesal. -
SETUAIN Y GORRAIZ, Telesforo (1841-1885)
Fue catedrático de Historia y Elementos de Derecho Romano de la Universidad de Salamanca. Posteriormente, desempeñó la cátedra de Economía Política y Estadística de la Universidad de Santiago de Compostela. -
LÓPEZ-REY ARROJO, Manuel (1902-1987)
Discípulo de Luis Jiménez de Asúa, fue catedrático de Derecho Penal de la Universidad de La Laguna. Durante la guerra civil desempeñó importantes cargos políticos y diplomáticos en el Gobierno de la República. Después de la guerra enseñó en diversas Universidades de Bolivia, Chile, Argentina, Perú, Venezuela y Puerto Rico. En 1966 fue nombrado Visiting Fellow del Instituto de Criminología de la Universidad británica de Cambridge. Trabajó también como alto funcionario de la O.N.U. Tras la muerte de Franco colaboró intensamente con el Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid. Fue propuesto como Doctor Honoris Causa por esta Universidad, pero su fallecimiento impidió que pudiera recibir esta distinción académica. Sus numerosas publicaciones incluyen trabajos dedicados a temas de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología. Intervino en numerosas reformas legales en materia penal, procesal penal y penitenciaria de la mayor parte de los países iberoamericanos, redactando en los años cuarenta del siglo pasado el Proyecto oficial de Código Penal de Bolivia. -
LEAL Y RUIZ, Andrés (1799-1851)
Enseñó sucesivamente en las Universidades de Osma, Alcalá de Henares y Madrid, impartiendo docencia en distintas materias. A partir de 1837, resultó elegido Diputado a Cortes por la provincia de Soria en ocho Legislaturas. Al producirse su fallecimiento, era Diputado y Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central. -
GUTIÉRREZ CAÑAS, Demetrio (1833-1906)
Fue sucesivamente catedrático de las Universidades de Santiago, Salamanca, Valladolid, Zaragoza y, de nuevo, Valladolid. Publicó una extensa obra en cuatro volúmenes sobre filosofía del procedimiento judicial. Ocupó el cargo de Decano del Colegio de Abogados de Valladolid. -
GUTIÉRREZ VEGA, José (1786-1848)
Enseñó durante más de cuarenta años en la Universidad de Sevilla, en la que impartió distintas disciplinas jurídicas, aunque comenzó su actividad docente como profesor de Física. También ejerció la abogacía. -
TORRES AGUILAR, Salvador (1844-1926)
Catedrático de Redacción de instrumentos públicos y actuaciones judiciales en la Escuela del Notariado de Madrid, pasó a desempeñar después, hasta su jubilación, una cátedra de la misma materia en la Facultad de Derecho de la Universidad Central. -
GUASP DELGADO, Jaime (1913-1986)
Catedrático de Derecho Procesal de las Universidades de Barcelona y, posteriormente, Madrid (primera cátedra). Es uno de los procesalistas españoles más brillantes del siglo XX. Su obra, caracterizada por un extraordinario rigor lingüístico, lógico y sistemático, ha influido intensamente en la jurisprudencia española y en la doctrina procesal española y latinoamericana. Entre las numerosas aportaciones que hizo a la teoría general del proceso, destacan su concepción del proceso como institución jurídica y, sobre todo, la elaboración del concepto de pretensión procesal como objeto del proceso, que es el eje central de su sistema. Fue autor material de diversos e importantes textos legislativos, y el principal inspirador de otros. -
GÓMEZ ORBANEJA, Emilio (1904-1996)
Catedrático de Derecho Procesal en las Universidades de Salamanca (en dos periodos distintos) y Valladolid (también en dos etapas diferentes). Posteriormente, enseñó la misma materia como profesor contratado en la Universidad Autónoma de Madrid. Es uno de los procesalistas españoles más sobresalientes del siglo XX y, sobre todo, el más destacado en el ámbito del Derecho Procesal Penal. Algunas de sus construcciones teóricas han ejercido una intensa influencia sobre la doctrina y la jurisprudencia españolas, incluida la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Fue Secretario de Sección del Tribunal de Garantías Constitucionales durante la Segunda República. -
GÓMEZ ESCRIBANO, Saturnino (1809-1879)
Enseñó en la Universidad de Valladolid a lo largo de más de treinta y cinco años, impartiendo sucesivamente distintas asignaturas. Ejerció el cargo de Decano de la Facultad de Derecho de esa Universidad durante los últimos cursos en que estuvo en activo como catedrático. Fue Alcalde de Valladolid en la primera mitad de los años cuarenta del siglo XIX. -
GARCÍA Y CASTILLÓN, Mariano (1784-1848)
Desempeñó varias cátedras en la Universidad Sertoriana de Huesca, en la que enseñó durante más de cuarenta años. Tras la clausura de esa Universidad, ejerció como catedrático en la de Valencia. En 1841 fundó con otros letrados el Colegio de Abogados de Huesca. -
GADEA Y OROZCO, Vicente (1840-1904)
Durante más de treinta años fue catedrático de la Universidad de Valencia, en la que enseñó Derecho Procesal con las distintas denominaciones oficiales que esta disciplina recibió a lo largo de aquel periodo. Ocupó numerosos e importantes cargos universitarios, corporativos y políticos, tales como los de Rector de la Universidad de Valencia (en tres ocasiones), Decano del Colegio de Abogados de Valencia (elegido en 1886 y reelegido dos veces más) y Senador en las Legislaturas de 1889 a 1890 y de 1903 a 1904. -
FÁBREGA Y CORTÉS, Magín (1855-1926)
Enseñó en la Universidad de Barcelona durante más de cuarenta años, primero como profesor auxiliar, después como catedrático de Derecho procesal civil, penal, canónico y administrativo y Teoría y Práctica de redacción de instrumentos público, y, finalmente, como catedrático de Procedimientos Judiciales, Práctica Forense y redacción de instrumentos públicos. Publicó diversos manuales que tuvieron notable difusión en la Universidad y el Foro españoles a lo largo del primer tercio del siglo pasado. En sus obras procesales se mantuvo fiel a la concepción procedimentalista y exegética de origen francés, en la que se había formado. No llegó a adentrarse en el conocimiento de la dogmática procesal alemana e italiana de su tiempo. -
ENCISO CALVO, Ángel (1912-2000)
Fue alumno y discípulo de Francisco Beceña en la Universidad de Madrid antes de la guerra civil. Poco después de la conclusión de la guerra, obtuvo la cátedra de Derecho Procesal de la Universidad de Valencia. Cuando aún no habían transcurrido ni siquiera dos años, pidió la excedencia voluntaria, abandonando también los estudios procesales. Ocupó la cátedra de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca durante las semanas inmediatamente anteriores a su jubilación. En los primeros años de la posguerra, formó parte de la alta jerarquía de Falange Española. -
DOMÍNGUEZ BALLARÍN, Matías (1887-1936)
Fue catedrático de Procedimientos Judiciales y Práctica Forense en las Universidades de Santiago de Compostela, Salamanca, Sevilla y Valencia, y, posteriormente, catedrático de Derecho Procesal en las Universidades de Valencia y Murcia. -
CORUJO Y VALVIDARES, Ángel (1865-1937)
Durante casi treinta años fue profesor auxiliar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo. Después, ejerció como catedrático de Procedimientos Judiciales y Práctica Forense de la Universidad de Murcia, desempeñando seguidamente la cátedra de Derecho Procesal de esa misma Universidad. Publicó numerosos trabajos literarios en prosa y, sobre todo, en verso. -
ANGLASELL Y SERRANO, Manuel (1828-1884)
Enseñó durante más de treinta años en la Facultad de Derecho de Universidad de Barcelona, pasando consecutivamente por diversas categorías docentes: sustituto, encargado de enseñanza, auxiliar, catedrático supernumerario y, por último, catedrático numerario. -
XIRAU PALAU, José Ramón (1893-1982)
Fue uno de los juristas que más contribuyó a la renovación de los estudios procesales iniciada en España durante los años inmediatamente anteriores a la guerra civil. Catedrático en las Universidades de Murcia, Sevilla y Barcelona. Vocal y secretario del Patronato de la Universidad Autónoma de Barcelona. Puso en marcha numerosas iniciativas encaminadas a mejorar los métodos de enseñanza jurídica. Diputado en las Cortes Constituyentes de la Segunda República.