Fichas
Colaborador es exactamente
Conde, Esteban
-
RADA Y DELGADO, Fabio de la (1832-1899)
Catedrático de Instituto en Málaga y luego de Derecho administrativo y de Derecho Romano en la Universidad de Granada, en la que será Decano hasta su muerte pese a sus reiterados -e infructuosos- intentos por lograr una Cátedra en Madrid. Desarrolla una intensa actividad, destacando por sus incursiones en la ciencia estadística y atreviéndose con la literatura ‘fantástica’. Entre los ‘méritos’ alegados en 1870 incluye el de no tener “cruz ni condecoracion alguna”. -
PÉREZ DE LARA, Juan Pablo (1829-1898)
Crecido como catedrático de segunda enseñanza en los Institutos de Málaga y Zaragoza, accede más tarde a las Universidades de Oviedo, Salamanca y Granada. -
PALOMO Y RUBIO, Francisco de Borja (1822-1884)
Catedrático de Derecho romano en Sevilla, tras muchos años como regente y sustituto sin sueldo o encargado interino de cátedra. Parece que la posteridad le recuerda, sin embargo, por sus obras de temática hispalense. -
MILLET Y ALHAMBRA, José María (1838-1877)
Catedrático en Sevilla de Economía política y de Derecho mercantil y penal. -
HINOJOSA MENJOULET, José (1837-1888)
Catedrático de Derecho civil, primero y muy brevemente en Zaragoza, luego ya en Granada, donde será además Decano durante casi diez años. -
DIEZ DE TEJADA Y URBINA, José (1829-¿1907?)
Aristócrata malagueño, Catedrático de Derecho mercantil y penal en Santiago durante unos pocos meses, luego en Sevilla de Derecho político y mercantil comparados y de Economía política. -
CAFRANGA Y DE PANDO, Benigno (1825-1903)
Ordenado sacerdote en 1877, deviene activísimo predicador, ciertamente popular en Madrid, alabado por unos como “elocuente orador sagrado”, atacado por otros por su teatralidad desmedida o esas ideas “ultramontanas” que también se manifiestan, naturalmente, en su actividad docente. En todo caso, es presencia más frecuente en la “Sección religiosa” de los Diarios que en la de Universidades: accede a la Central sólo cuando en 1883 un Real Decreto incorpora a la Facultad de Derecho las enseñanzas de la Escuela del Notariado, en la que venía desarrollando su carrera. -
CABEZA DE VACA, Pelayo (1798-1867)
Ocupa variados empleos políticos (Alcalde, Diputado provincial y de Cortes, Censor de teatro...), siempre “adicto al partido progresista”; de él arrancaría una saga familiar con cierta proyección pública a lo largo del siglo. Es Catedrático en Valladolid durante más de tres décadas, aunque en los últimos años, a causa de su pésimo estado de salud, sirve según algunos de “juguete y befa á la juventud”. Pese a su deseo de aferrarse a la cátedra, “casi arrastrando” y “notablemente sordo”, es jubilado a la fuerza. Sólo entonces parece decidirse a publicar algo. -
CABEZA DE LEÓN, Salvador (1864-1934)
Miembro destacado de la Asociación regionalista gallega participa ya en 1891 en actos llenos de simbolismo como el traslado a Santiago de los restos de Rosalía de Castro o la convocatoria de los primeros Juegos florales gallegos. Funda y preside el Seminario de Estudos Galegos y se cuenta entre los redactores del Anteproyecto del Estatuto de 1932. Muy ligado a la ciudad de Santiago, es Catedrático en ella de Derecho internacional durante treinta años, dejando a su muerte numerosos materiales para escribir la historia de su Universidad. -
BUEN Y LOZANO, Demófilo de (1890-1946)
Catedrático de Derecho Civil Español Común y Foral en las Universidades de Salamanca y Sevilla. Durante la República fue nombrado para desempeñar importantes cargos, entre ellos el de Consejero Permanente de Estado, vocal de la Comisión Jurídica Asesora, miembro del Tribunal Supremo y presidente del Tribunal Popular de Responsabilidades Civiles. -
BRUALLA Y ALIACAR, Manuel (1825-1882)
Abogado que se incorpora a la docencia universitaria a edad tardía (es Catedrático durante apenas cinco años), dejando muy poco rastro de su esquivo y ‘accidentado’ paso por las Universidades de Oviedo y Zaragoza. -
BRAÑAS Y MENÉNDEZ, Alfredo (1859-1900)
Recordadísimo como el “portaestandarte” o el “apóstol” del regionalismo gallego más tradicionalista, es catedrático de Derecho natural en Oviedo y tan solo unos meses después de Hacienda pública en Santiago. Muere joven, cuando todavía resuenan “los aplausos de los católicos y las injurias de los liberales” provocados por su participación en el Congreso Católico de Burgos. -
BONILLA MARÍN, Gabriel (1888-1965)
Catedrático de las universidades de Santiago y Granada. Fue Consejero Permanente de Estado durante la II República. Al finalizar la Guerra Civil se exilió en México, en donde se incorporó a la planta docente de la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. -
BOIX RASPALL, José María (1887-1973)
Ligado durante toda su larga vida a Barcelona y a su Facultad de Derecho, tras una temprana actividad como abogado y profesor Auxiliar accede a la cátedra de Derecho mercantil en 1920 y al Decanato en 1933. Llega a ser, además, Director general de la Caixa de Pensions en 1935. Sin embargo, se ve arrastrado por la caída de la ciudad en manos de los golpistas y apartado de todo cargo; sólo en la década de 1950, cercana ya la jubilación, recupera su cátedra y cierta presencia pública. -
BERROY Y SÁNCHEZ, Pedro (1802-1889)
Sacerdote oscense, catedrático en Zaragoza de Derecho canónico y Derecho procesal. Pese a los sesenta años transcurridos en la cátedra no consta más publicación que la del discurso inaugural de 1856 pronunciado como flamante Decano de la Facultad de Derecho. -
BERNIS CARRASCO, Francisco (1877-1933)
“Figura relevante en las finanzas españolas” y reclamado por sucesivos Gobiernos “sin distincion de matices políticos”, recordado por la posteridad por sus ideas regeneracionistas, considerado uno de “los economistas de la Generación del 98” e incluido en ocasiones entre los divulgadores del socialismo. Catedrático de Hacienda pública en las Universidades de Santiago y Salamanca, fallece cuando decide reincorporarse a la docencia tras un paréntesis de diez años de excedencia. -
BENITO MAMPEL, José de (1901-1992)
Catedrático de Derecho Mercantil en las universidades de Murcia, Salamanca, Zaragoza y Valencia. Durante la II República fue fiscal del Tribunal de Cuentas. Se exilió en Francia, Colombia y México. -
ÁLVAREZ DE LOS CORRALES MELGAREJO, Diego (1826-1865)
Catedrático de Derecho político en Sevilla durante poco más de dos años.