Fichas
Colaborador es exactamente
López Medina, Aurora
-
VILADRICH BATALLER, Pedro Juan
Tras breves estancias en las universidades Complutense y de Oviedo, pasó a la situación administrativa de supernumerario y se conviertió en profesor ordinario de Derecho matrimonial canónico de la Universidad de Navarra, a la que ha permanecido vinculado hasta su jubilación y en la que fundó y dirigió el Instituto de Ciencias para la Familia. Es autor de varios libros acerca del matrimonio. -
LARRAINZAR GONZÁLEZ-PEÓN, Carlos
Catedrático de Derecho Canónico de la Universidad de la Laguna desde 1982 y hasta su jubilación, es un reconocido estudioso de la historia del Derecho canónico especialmente de el de la época medieval y de las colecciones clásicas de esta disciplina. -
FORNÉS DE LA ROSA, Juan (1939)
Catedrático de Derecho Canónico desde 1983, obtuvo su plaza en una de las últimas oposiciones celebradas antes de la entrada en vigor de la LRU, pero su vida académica ha estado centrada en la Universidad de Navarra. Estudió allí la licenciatura en Derecho, siendo egresado de una de sus primeras promociones, y ha sido profesor en ella desde 1974 hasta su jubilación en 2020. Durante muchos años ha sido además decano de su Facultad de Derecho. -
HERA PÉREZ-CUESTA, Alberto de la (1932)
Catedrático de Derecho Canónico en las Universidades de Murcia y Sevilla, ha sido de 1971 y hasta su jubilación definitiva en 2006 catedrático en la Universidad Complutense de Historia de la Iglesia en América e Instituciones Canónicas Indianas. Ha defendido tesis doctorales en tres disciplinas diferentes y su dedicación a la docencia y a la investigación, no le ha impedido desempeñar importantes cargos académicos en la Universidad Complutense, y en la administración. -
SOUTO PAZ, José Antonio (1938-2017)
Catedrático de Derecho Canónico en la Universidad de Santiago de Compostela desde 1972, y más tarde de Derecho Eclesiástico del Estado en la UNED y en la Complutense de Madrid, donde se jubiló. Comprometido con el centrismo político fue el primer alcalde de Santiago tras la Constitución de 1978 y años después fue diputado en el Congreso en las filas del Centro Democrático Social. -
BERNAL MONTERO, José (1890-1965)
Descrito por sus alumnos de Oviedo como “cura que rebosaba bondad”, tuvo entre sus alumnos de Derecho Canónico en la Universidad de Granada a varios que con el tiempo llegarían a ser importantes canonistas como Lombardía, Bernárdez o Giménez de Carvajal. -
VERA URBANO, Francisco de Paula (1927-2005)
Catedrático de Derecho Canónico de la Facultad de Derecho de Málaga a la que estuvo vinculado desde 1981, prácticamente en el momento de su creación, hasta 1997. Fue autor de La libertad religiosa como derecho de la persona, una obra, editada por el Instituto de Estudios Políticos, en la que planteaba, ya en 1971, la necesidad de abordar en toda su plenitud el fundamento de esta libertad. Con formación de canonista, fue sin embargo precursor de la investigación en los temas de Derecho Eclesiástico del Estado. -
BERNÁRDEZ CANTÓN, Alberto (1929-2003)
Fue durante más de cuarenta años Catedrático de Derecho Canónico en las universidades de Barcelona y Sevilla. Su “Curso de Derecho matrimonial canónico” ha sido desde 1966 y hasta 2002, manual recomendado en muchas facultades de Derecho y un libro usado por muchos profesionales dedicados a las causas matrimoniales canónicas. -
HERVADA XIBERTA, Javier (1934-2020)
Se jubiló dentro del escalafón de catedráticos de Derecho eclesiástico del Estado de las universidades públicas en la situación administrativa de supernumerario, escalafón al que pertenecía desde 1964. Sin embargo solo un curso estuvo vinculado como catedrático a la Universidad de Zaragoza; su vida académica ha transcurrido en la Universidad de Navarra y su docencia y sus publicaciones se dedicaron en gran parte al ámbito del Derecho Natural y la Filosofía del Derecho. -
GONZÁLEZ DEL VALLE CIENFUEGOS JOVELLANOS, José María (1939)
Catedrático durante más de treinta años, primero de Derecho canónico y más tarde de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad de Oviedo. Formado en la Universidad de Navarra, hizo también estudios eclesiásticos en universidades pontificias en Roma. Su manual de Derecho Eclesiástico del Estado ha conocido varias ediciones. -
NAVARRO VALLS, Rafael (1940)
Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación, después ha sido catedrático emérito y profesor de honor de su Facultad de Derecho. Promotor de varias revistas de la disciplina, es desde 2000 miembro de la Junta de Gobierno de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia y colaborador habitual de la prensa. -
LOMBARDÍA DÍAZ, Pedro (1930-1986)
Profesor durante la mayor parte de su vida académica en la Universidad de Navarra a cuya creación contribuyó notablemente. Obtuvo en 1958 la cátedra de Derecho Canónico en la Universidad de Zaragoza en la que solo permaneció durante un curso. En 1984 se hizo cargo de la cátedra de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense de Madrid a la que se trasladó con la intención de contribuir a configurar esta nueva disciplina en la universidad española. Fundó la primera revista específica de esta materia, el Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado. Poco después falleció a los 55 años. -
SANTOS DÍEZ, José Luis (1924-2015)
Sacerdote y canonista, catedrático de las universidades de La Laguna, Granada y Madrid. -
RAMOS REBOLÉS, Salvador (1801-1863)
Catedrático desde 1828, su formación y carrera académica transcurrieron en la Universidad de Salamanca. Los cambios en la normativa universitaria le llevaron a desempeñar diferentes cátedras pero mostró predilección por Procedimientos y Práctica forense. En 1855 presidió la comisión de la Facultad de Derecho salmantina que elaboró un informe sobre el proyecto de Código Civil. -
REQUEJO ALONSO, Prudencio (1862-1929)
Mercantilista salmantino, en Salamanca nació, estudió y desempeñó su cátedra durante largos años. Con su discurso de inauguración del curso 1911-12 en aquella Universidad se convirtió en precursor de la literatura sobre metodología docente universitaria. -
RIUS Y ROCA, Vicente (1802-1867)
Catedrático de Derecho Romano, comienza a dedicarse a la docencia antes de concluir sus propios estudios. Su nombre está ligado a los orígenes de la Universidad Literaria de Barcelona pero también a la historia de la abogacía en esta ciudad pues fue durante años Decano del Colegio de Abogados. -
PUENTE APECECHEA, Pedro de la (1819-1883)
Doctor en Jurisprudencia y en Letras en la Universidad de Sevilla, explicó durante años desde su Cátedra de la Central procedimientos judiciales y práctica forense. Problemas de salud le llevaron a jubilarse a los 50 años. Fue también diputado en 1866. -
POU DE FOXÁ, José (1876-1947)
Aunque había obtenido la cátedra de Derecho Canónico, materia en la que era especialista, las circunstancias le llevaron a desempeñar la de Derecho Romano de la Universidad de Zaragoza, donde transcurrió la mayor parte de su vida académica. Hijo del catedrático José Pou y Ordinas en su condición de sacerdote tuvo también una intensa labor como predicador tanto en Zaragoza como en Barcelona. -
POLO DÍEZ, Antonio (1907-1992)
Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Barcelona, se tiene por uno de los renovadores de la disciplina en los años 30. Apartado durante algún tiempo de la cátedra fue también abogado. Desempeñó el cargo de Decano de la Facultad de Derecho de Barcelona entre 1970 y 1975. -
POCH GUTIÉRREZ DE CAVIEDES, Antonio (1912-2004)
Catedrático de Derecho Internacional Público y Privado desde 1944, se jubiló en 1982 siéndolo de Derecho Diplómatico y Consular. En todo este tiempo desempeñó además una intensa actividad como embajador. Su estudio “Comunidad internacional y Sociedad internacional”, se convirtió en un referente en la doctrina internacionalista española. -
PISA PAJARES, Francisco de la (1823-1899)
Catedrático de Derecho Romano en Zaragoza y Madrid, su nombre es más conocido por haber sido elegido en cuatro ocasiones Rector de la Universidad Central entre los años 1875 y 1895, y por haber presentado su dimisión otras tantas ante los avatares de la política universitaria durante la Restauración. Fue además diputado y senador. -
PINTOS, Ángel (1862-1905)
Durante los muchos años que fue auxiliar de la Facultad de Derecho de Santiago, se hizo cargo de las explicaciones de diez materias diferentes. Se le reconoció la condición de catedrático supernumerario y falleció prematuramente, a los tres años de haberse convertido en Catedrático numerario de Derecho Romano. -
PIERNAS HURTADO, José Manuel (1843-1911)
Catedrático de Economía Política en Oviedo y Zaragoza y de Hacienda Pública en la Central, fue además Decano de la Facultad de Derecho de Madrid en los primeros años del s. XX. Su biografía le coloca entre los krausistas. Defensor del cooperativismo es sobre todo un Profesor Universitario autor de importantes obras de gran difusión y participante asiduo en los foros académicos de la época. -
PI Y SUÑER, José María (1889-1984)
Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Barcelona, su trayectoria académica estuvo precedida de una extensa experiencia en la administración pública municipal. Con fama de profesor cordial y amable fue Decano de la Facultad durante diez años y tras su jubilación siguió durante muchos años ejerciendo como abogado y participando de la vida social de Barcelona. -
PERMANYER Y TUYET, Francisco (1817-1864)
Aunque acabaría sus días siendo Catedrático de la Universidad Central su nombre va unido a la Universidad de Barcelona que contribuyó a consolidar. Desarrolló una intensa vida política, llegando a ser durante algunos meses Ministro de Ultramar. Además como diputado desde su escaño en el Congreso tuvo importantes intervenciones en los debates de las leyes promulgadas entre los años 1858 a 1864. -
PÉREZ-VITORIA MORENO, Octavio (1912-2010)
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, fundó y fue director del primer Instituto de Criminología creado en la Universidad Española. Cultivador además de varias disciplinas relacionadas con el Derecho Penal, sus lecciones de “Teoría General del Delito” cautivaron durante años a los alumnos de la Facultad de Derecho de Barcelona. Tras jubilarse se dedicó de lleno al ejercicio de la abogacía. Gracias a su larga vida y buena salud ha sido uno de los abogados más veteranos que han podido verse en las Salas de vistas. -
RUEDA NEIRA, Ramón Ramiro (1840-1904)
Fue Catedrático de Derecho Mercantil y Penal en la Universidad de Santiago y en los últimos años de vida, ocupó en la Universidad Central la entonces recién creada cátedra de Estudios superiores de Derecho Penal y Antropología criminal. Su obra Elementos de Derecho Penal tuvo una importante difusión y llegó a alcanzar hasta cuatro ediciones. Fue pionero además en los estudios penitenciarios. Fuera del ámbito universitario fue relevante su labor dirigiendo la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago. -
OTTO ESCUDERO, Nicolás de los Santos de (1886-1955)
Catedrático de Derecho Canónico en varias universidades, dedicó sin embargo gran parte de su obra al estudio del Derecho Foral aragonés. Fue alcalde de su ciudad natal, Barbastro, a la que siempre estuvo muy vinculado. -
GÓMEZ SALAZAR, Francisco (1827-1906)
Catedrático de Teología Dogmática en la Universidad Central la supresión de las Facultades de esta disciplina le llevaría a la situación de excedencia. Años después la renuncia de Montero Ríos a la cátedra de Instituciones de Derecho Canónico hizo que pasara a hacerse cargo de esta asignatura en la Facultad de Derecho. Dejó la docencia al ser nombrado obispo de la diócesis de León. -
GOLMAYO, Pedro Benito (1809?-1861)
Presbítero y Teólogo, Catedrático de Derecho Canónico en la Universidad Central y auditor de la Rota de la Nunciatura de Madrid. Su obra “Instituciones canónicas”, que conoció hasta siete ediciones, fue y es cita más que frecuente entre los estudiosos de esta disciplina. -
GIL VILLANUEVA, Jacobo (1831-1906)
Sus casi 50 años de docente le convirtieron en uno de los más populares profesores de la Facultad de Derecho de Santiago. Especialista en Derecho civil fue autor de una conocida obra sobre los censos y Rector de esa Universidad en dos ocasiones. -
FUENMAYOR CHAMPÍN, Amadeo de (1915-2005)
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Santiago, abandonaría la cátedra para ser ordenado sacerdote en 1949. Tendría después un importante papel en la puesta en marcha del Concordato de 1953 y más tarde en la primera Ley española de libertad religiosa. Retomaría su actividad docente en los años 60 como profesor en la Universidad de Navarra, donde continuo su magisterio hasta sus casi 90 años.