Fichas
Materia es exactamente
Derecho Civil
Plantilla
Catedráticos
En el conjunto de fichas
Catedráticos
Sitio
Catedráticos
-
ALBALADEJO GARCÍA, Manuel (1920-2012) Catedrático de Derecho Civil en las Universidades de Oviedo, Barcelona y Complutense de Madrid. También impartió docencia en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid.
-
ALCALDE PRIETO, Domingo Calisto (1830-1903) Catedrático de Derecho Civil Español, Común y Foral de la Universidad de Zaragoza. Anteriormente había ocupado otras cátedras, como las de Literatura, Filosofía y Geografía e Historia, en las Universidades de Valladolid. También fue catedrático de Psicología, Lógica y Filosofía Moral en los institutos de Vergara y de Ávila. Compatibilizó su docencia con el ejercicio de la abogacía y fue fundador del periódico Crónica Mercantil, al mismo tiempo que desempeñó otros cargos jurídicos, como el de asesor del Juzgado de Primera Instancia de Vergara.
-
ALGUER Y MICÓ, José (1900-1937) Malogrado catedrático de Derecho Civil en las Universidades de Murcia y Barcelona. Decano de la facultad de Derecho de Barcelona. Su principal aportación profesional consistió en la traducción y anotación del famoso tratado de Enneccerus, Kipp y Wolff, en colaboración con Blas Pérez González.
-
ALONSO PÉREZ, Mariano (1934-2020) Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Cáceres y de la Universidad de Salamanca. Civilista especializado en cuestiones relacionadas con los derechos de la persona y de la familia.
-
ÁLVAREZ ARENAS, Domingo (1801-1875) Catedrático de Instituciones Civiles, Digesto y Práctica forense de la Universidad de Oviedo, donde también fue decano y rector. Miembro del Congreso de los Diputados en varias legislaturas.
-
ÁLVAREZ CUERVO, Eduardo (1851-?) Jurista y político hispano cubano. Catedrático de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional público y de Derecho Civil común y foral, en la Universidad de la Habana.
-
ÁLVAREZ VIGARAY, Rafael (1939) Catedrático de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid.
-
AMAT ESCANDELL, Luis (1929-2009) Catedrático de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio y de Derecho Agrario en la Universidad Politécnica de Valencia, miembro del hoy extinguido Cuerpo Nacional de Depositarios de la Administración Local y abogado, fue un destacado especialista de derecho agrario, particularmente en el ámbito de la Comunidad valenciana, en la que desplegó una intensa actividad docente y jurídica.
-
AMORÓS GUARDIOLA, Manuel (1934-2009) Discípulo de Federico de Castro fue Catedrático de Derecho de Derecho Civil en las Universidades de Oviedo y Autónoma de Madrid. Compatibilizó la docencia con su plaza de registrador de la propiedad.
-
ARAMBURU Y ARREGUI, Juan Domingo de (1802-1881) Catedrático de la Universidad de Oviedo. Fue vicerrector y decano en la facultad de derecho de la misma Universidad. Dedicó su actividad docente fundamentalmente a las asignaturas de “Elementos de Derecho Mercantil y Penal” y “Ampliación de Derecho Mercantil y Penal”.
-
ARAMBURU Y ZULOAGA, Félix Pío de (1848-1913) Jurista asturiano de origen vasco, fue decano y rector de las Universidades de Santiago y Oviedo y catedrático de doctorado en la Universidad Central. Experto en Derecho Penal, autor de varias publicaciones. Senador, periodista y escritor, cultivó la poesía tanto en bable como en castellano. Elegante en el vestir, de porte aristocrático y muy mujeriego (Posada), sus estudiantes en el doctorado madrileño lo recordaron por los chistes verdes con que salpicaba unas dudosas lecciones.
-
ARECHEDERRA ARANZADI, Luis Ignacio (1946) Catedrático de Derecho civil de la Universidad del País Vasco, enseñó en la Universidad de Navarra. Director de más de 16 tesis doctorales. El 15 de enero de 1985 fue herido de bala en el transcurso de unas oposiciones a notarías.
-
ARIAS RAMOS, José (1894-1968) Catedrático de Derecho romano de las Universidades de Santiago, Salamanca y Valladolid. Posteriormente fue magistrado del Tribunal Supremo.
-
ARMENGOL Y LÓPEZ, Francisco de Paula (1802-1867) Catedrático y abogado de Valencia con problemas en su carrera por secundar la causa carlista. Acabó de abogado fiscal del Tribunal Supremo.
-
ARNAU Y LAMBEA, Víctor (1817-1902) Catedrático de las Universidades de Granada y Madrid, se dedicó especialmente a la asignatura de “Derecho mercantil y legislación de Aduanas” y de “Hacienda pública y Derecho administrativo español en materia de Hacienda”. Compaginó la actividad docente con el desempeño de importantes cargos en la administración pública y la carrera política.
-
ARRIBAS BARAYA, Julián (1835-1894) Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Barcelona y en la de Valladolid. Vicerrector de la Universidad de Valladolid.
-
BADOSA COLL, Ferran (1940) Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Barcelona.
-
BAGILS Y SAMPERE, Francisco Javier (1813-1877) Habiéndose formado en la Universidad de Cervera fue recibido como catedrático de “Instituciones de derecho canónico”. Entre los distintos cargos administrativos desempeñados, merece destacar su labor en la organización de la biblioteca de la Universidad, recién restablecida, de Barcelona.
-
BARRERA MONTENEGRO, José María de la (1807-1895?) Abogado y profesor del Notariado, terminó su “azarosa” carrera académica como Catedrático numerario de Derecho Civil en la Universidad de Salamanca.
-
BARRIO Y MIER, Matías (1844-1909) Jurista y político carlista, catedrático de Geografía Histórica en la Universidad de Zaragoza, de Derecho Romano en Valencia, de Derecho civil en Oviedo y de Historia del Derecho en la Universidad Central. También fue profesor de la Universidad literaria de Vitoria y de la Universidad carlista fundada en Oñate, ocupando el cargo de corregidor de Vizcaya. Privado de la cátedra de Zaragoza fue desterrado a Paris (1876-1877), donde “se dedicó a perfeccionar sus estudios en la carrera de Derecho”. Decano de Derecho en Oviedo y Madrid. Diputado al Congreso por Cervera de Pisuerga (Palencia) en varias legislaturas.
-
BATLLE VÁZQUEZ, Manuel (1905-1977) Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Murcia. Rector de la Universidad de Murcia entre 1944 y 1975. Discípulo y colaborador de José Castán Tobeñas.
-
BEATO Y MÉNDEZ, Hilario (1856-1892) Catedrático de Derecho civil en Granada y de Historia del derecho en Salamanca.
-
BEDMAR Y ARANDA, Manuel (1811-1876) Civilista, decano de la facultad de derecho y rector de la Universidad de Sevilla, fue también diputado del Congreso y abogado. Sin obra escrita y de inclinación profundamente conservadora, ocupó un puesto central en la vida jurídica y universitaria sevillana durante la época isabelina.
-
BEDMAR Y ESCUDERO, Manuel (1848-1926) Catedrático de derecho civil en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Valencia. Desempeñó el cargo de rector de la Hispalense de 1890 a 1892. «Muy excelente profesor e insigne comentarista», a decir de Mario Méndez Bejarano.
-
BELTRÁN DE HEREDIA Y CASTAÑO, José (1914-1992) Catedrático de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca y de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid. Magistrado del Tribunal Supremo.
-
BELTRÁN DE HEREDIA Y ONÍS, Pablo (1924-2009) Catedrático de Derecho Civil, fue alcalde de Salamanca, diputado en Cortes y miembro del Consejo General del Poder Judicial.
-
BENITO Y ENDARA, Lorenzo (1855-1932) Catedrático de derecho mercantil en las universidades de Salamanca, Valencia, Barcelona y Madrid. Consagrado por entero a la profesión, se trata probablemente del profesor de materia comercial más relevante de la España del cambio de siglo, como muestra su copiosa y excelente obra, su difundido manual en tres tomos, su dominio de la doctrina europea y la legislación comparada, su proyección internacional y su reconocida autoridad entre los mercantilistas del momento. Aunque no desempeñó cargos políticos, pertenecía a los círculos académicos krausistas, liberales y demócratas.
-
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo (1942 ) Catedrático de Derecho Civil y autor de una obra destacada en su especialidad, fue el primer presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente y vocal de la Comisión para la reforma de la Ley General Tributaria.
-
BERNABÉ Y HERRERO, Juan Antonio (1857-1936) Catedrático de Historia general del Derecho español de la Universidad de Valencia.
-
BONET RAMÓN, Francisco (1907-2001) Jurista valenciano, discípulo de José Castán, catedrático de Derecho Civil en Santiago, Zaragoza y Barcelona, donde fue secretario general. “Persona que siempre ha militado en la extrema derecha”, en opinión del marqués de Lozoya, accedió en 1955 al Tribunal Supremo de Justicia.
-
BONILLA MARÍN, Gabriel (1888-1965) Catedrático de las universidades de Santiago y Granada. Fue Consejero Permanente de Estado durante la II República. Al finalizar la Guerra Civil se exilió en México, en donde se incorporó a la planta docente de la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
BRUSI Y CRESPO, Federico (1848-?) Jurista salmantino. Catedrático de Derecho civil y de Historia del Derecho en Zaragoza y Salamanca. Como católico integrista se pronunció contra “la sacrílega erección del monumento al apóstata Jordán Bruno” (El Siglo Futuro, Madrid, 26 de agosto, 1889, p. 1)
-
BUEN Y LOZANO, Demófilo de (1890-1946) Catedrático de Derecho Civil Español Común y Foral en las Universidades de Salamanca y Sevilla. Durante la República fue nombrado para desempeñar importantes cargos, entre ellos el de Consejero Permanente de Estado, vocal de la Comisión Jurídica Asesora, miembro del Tribunal Supremo y presidente del Tribunal Popular de Responsabilidades Civiles.
-
BURÓN Y GARCÍA, Gregorio (1858- post 1924) Catedrático de Derecho civil español, común y foral de la Universidad de Valladolid.
-
CABEZA DE VACA, Pelayo (1798-1867) Ocupa variados empleos políticos (Alcalde, Diputado provincial y de Cortes, Censor de teatro...), siempre “adicto al partido progresista”; de él arrancaría una saga familiar con cierta proyección pública a lo largo del siglo. Es Catedrático en Valladolid durante más de tres décadas, aunque en los últimos años, a causa de su pésimo estado de salud, sirve según algunos de “juguete y befa á la juventud”. Pese a su deseo de aferrarse a la cátedra, “casi arrastrando” y “notablemente sordo”, es jubilado a la fuerza. Sólo entonces parece decidirse a publicar algo.
-
CAFRANGA Y DE PANDO, Benigno (1825-1903) Ordenado sacerdote en 1877, deviene activísimo predicador, ciertamente popular en Madrid, alabado por unos como “elocuente orador sagrado”, atacado por otros por su teatralidad desmedida o esas ideas “ultramontanas” que también se manifiestan, naturalmente, en su actividad docente. En todo caso, es presencia más frecuente en la “Sección religiosa” de los Diarios que en la de Universidades: accede a la Central sólo cuando en 1883 un Real Decreto incorpora a la Facultad de Derecho las enseñanzas de la Escuela del Notariado, en la que venía desarrollando su carrera.
-
CALABUIG Y CARRÁ, Vicente (1852-1915) Catedrático de Historia y Elementos del Derecho Civil español, Común y Foral desde 1880 en la Universidad de Oviedo y desde 1882 en la Universidad de Valencia. Se dedicó ampliamente a la vida política, como concejal del Ayuntamiento de Valencia, Diputado a las Cortes Generales y Senador por la provincia y por la Universidad de Valencia, siempre por el Partido Conservador.
-
CAMPOS OVIEDO, Manuel (1817-1896) Profesor de economía política y catedrático de derecho político y administrativo de la Universidad de Sevilla, fue presidente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Sevilla desde 1856 a 1866 y decano de la facultad de derecho de 1870 a 1874 y de 1876 a 1892.
-
CANALES E IBÁÑEZ, Nicolás (1822-1895) Catedrático de Ampliación del Derecho Civil en la Universidad de Granada. En la Universidad de Zaragoza impartió las cátedras de Elementos de Economía Política y Estadística y Derecho Mercantil y Penal. Al separarse las enseñanzas del Derecho Mercantil y Penal (1884), se encargó de la cátedra de Derecho Penal. Fue concejal del Ayuntamiento de Zaragoza y diputado provincial por el distrito de Uncastillo.
-
CANDIL CALVO, Francisco (1887-1959) Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Murcia y, posteriormente, de Derecho Mercantil en la Universidad de Sevilla, donde llegó a ocupar el cargo de rector durante la Segunda República. Se mostró partidario de la creación de la Universidad Popular en Sevilla y durante su mandato se intentó convertir a la Iglesia de dicha Universidad en Museo Anatómico. Se trataba de un hombre de ideas liberales y progresistas, al mismo tiempo que reformistas y republicanas. Este catedrático estuvo influenciado por las ideas de los krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza, siendo alumno y amigo de Gumersindo de Azcárate. En 1915, estuvo vinculado a la facción liberal presidida en Priego por Alcalá Zamora. Sin embargo, en las elecciones locales de Priego, celebradas en abril de 1931, votó a favor de la candidatura de la Unión Monárquica, a la que pertenecía su amigo Valverde. La mayoría de sus amigos eran republicanos: Carande, De Buen, Pedroso, Sánchez Roman y Martínez Barrio. Su amigo, Ramón Carande, le describió como “buen mozo, rico y cordobés. En los comienzos de la dictadura franquista, tuvo que someterse al proceso de depuración, siendo suspendido de empleo y sueldo e inhabilitado para cargos directivos y de confianza. No obstante, unos seis meses después de solicitar la revisión, fue confirmado en su cargo de catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla.
-
CANELLA Y SECADES, Fermín (1849-1924) Catedrático de Derecho civil en la Universidad de Oviedo, erudito y cronista local e historiador de esa universidad. Miembro destacado de la masonería asturiana. Fue vicerrector, decano de Derecho, rector y senador del reino en representación del claustro ovetense a lo largo de varias legislaturas.
-
CASAJÚS Y GÓMEZ DEL MORAL, Roberto (1842-1914) Catedrático de las universidades de Salamanca y Zaragoza. En esta última fue decano de la Facultad de Derecho y vice-rector de 1890 a 1896, cargo al que renunció por motivos de salud.
-
CASSO FERNÁNDEZ, Francisco de (ca. 1853 – ca. 1926) De mala salud y peor trato erró por voluntad propia o por sanción administrativa entre varias materias y universidades. Padre del también catedrático Ignacio de Casso y Romero.
-
CASSO Y ROMERO, Ignacio de (1884-1953) Catedrático de Derecho Civil en Sevilla y Madrid, juez de expedientes de depuración, director general de los Registros.
-
CASTÁN TOBEÑAS, José (1889-1968) Catedrático de Derecho Civil en Murcia, Barcelona y Valencia, magistrado y presidente del Tribunal Supremo de Justicia, autor de un difundido manual. Sin duda, Castán es la principal figura jurídica del régimen franquista.
-
CASTRO Y BRAVO, Federico de (1903-1983) Civilista de renombre, catedrático de Derecho Civil, Derecho Internacional Privado y Derecho Civil (Parte General) en La Laguna, Salamanca, Sevilla y Madrid; director del Anuario de Derecho Civil; juez del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Autor de importantes publicaciones. Sin duda, uno de los primeros juristas españoles –si no el primero– de la segunda mitad del siglo XX.
-
CERES DEL VILLAR, Juan Nepomuceno (1815-1877) Catedrático de derecho español, fue decano de la facultad de derecho de Granada y desempeñó distintas responsabilidades.
-
CLAVERÍA GOSÁLBEZ, Luis Humberto (1948-2022) Catedrático de Derecho civil de las Universidades de Cádiz y Sevilla. Destacado investigador de la teoría general del contrato, son de especial interés sus estudios sobre la causa, la ineficacia, las condiciones generales de los contratos o cuestiones relacionadas con consumidores y usuarios. Destacan, también, sus estudios sobre el matrimonio. Contó entre sus discípulos a Luis Felipe Ragel Sánchez, Asunción Marín Velarde, Ana Laura Cabezuelo Arenas, José Fernández Villa, Juan Ignacio Pinaglia-Villalón Gavira, Fernando Moreno Mozo y Joaquín José Herrera del Rey.
-
CLEMENTE DE DIEGO Y GUTIÉRREZ, Felipe (1866-1945) Ilustre catedrático de Derecho civil en la Universidad Central, jurista, senador, y presidente del Tribunal Supremo.
-
COMAS Y ARQUÉS, Augusto (1834-1900) Catedrático de Derecho Mercantil y Penal en la Universidad de Valencia y supernumerario de la Universidad de Madrid, donde desempeñó sucesivamente las cátedras de Derecho Político y Administrativo, Derecho Mercantil y Penal y Derecho Civil; decano de la facultad de Derecho de Madrid; abogado y diputado en el Sexenio. Como senador protagonizó la principal oposición parlamentaria al Código civil, ofreciendo un proyecto alternativo que fue muy comentado.