Fichas
Materia es exactamente
Derecho Político
Plantilla
Catedráticos
Conjunto de fichas
Catedráticos
-
ÁLVAREZ DE LOS CORRALES MELGAREJO, Diego (1826-1865)
Catedrático de Derecho político en Sevilla durante poco más de dos años. -
VILLANUEVA GÓMEZ, Justo (1892-1952)
Abogado del Estado a comienzos de su carrera profesional, y catedrático de derecho administrativo por oposición en varias universidades, concluyó desempeñando la cátedra de derecho político de la Universidad de Valladolid hasta su separación del servicio por depuración en 1937. Miembro del Partido Radical, fue diputado en las dos primeras legislaturas de la Segunda República, vicepresidente de la Mesa del Congreso en la primera, presidente de la comisión de presupuestos en la segunda, ocupó también en ésta, efímeramente, un alto cargo en el Ministerio de Instrucción Pública. Durante el franquismo, ejerció como abogado, hasta una tardía revisión de su proceso depurador que concluyó con una readmisión a la cátedra cinco días antes de su fallecimiento. -
VIDA Y VILCHES, Jerónimo (1858-1915)
Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Salamanca, cátedra que permutó por la de Derecho Político y Administrativo en la Universidad de Granada. Redactor del periódico El Pueblo y colaborador de la revista La España Moderna. Hombre inteligente y comprometido con la enseñanza, como se evidencia con el testimonio de Fernando de los Ríos, quien se refirió a él como “…el único hombre que estudia y piensa, y tiene dentro de la cabeza problemas y hace pensar a su vez a los alumnos”. -
ARIAS DE VELASCO Y LÚGIGO, Jesús (1868-1936)
Jurista ovetense, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Oviedo, de la que también fue rector. Magistrado y presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. -
ARNAU Y LAMBEA, Víctor (1817-1902)
Catedrático de las Universidades de Granada y Madrid, se dedicó especialmente a la asignatura de “Derecho mercantil y legislación de Aduanas” y de “Hacienda pública y Derecho administrativo español en materia de Hacienda”. Compaginó la actividad docente con el desempeño de importantes cargos en la administración pública y la carrera política. -
AYALA Y GARCÍA-DUARTE, Francisco (1906-2009)
Más conocido por su obra literaria y ensayística, Francisco Ayala fue letrado del Congreso de los Diputados desde 1932 y catedrático de derecho político desde 1935, asignatura que desempeñó como ayudante y auxiliar en la Universidad Central desde 1927, junto a la materia doctoral de derecho municipal comparado, siempre de la mano de su maestro Adolfo Posada y de su buen colega Nicolás Pérez Serrano. Discípulo también de Hermann Heller, se sumó a las corrientes pluralistas, neodialécticas e historicistas de evidente cariz social y democrático durante los años treinta y primeros cuarenta. Como joven constitucionalista, se convirtió en uno de los principales intérpretes y defensores de la Constitución de 1931, de la que sacó consecuencias muy valiosas para el planteamiento y organización de su disciplina. Aunque aún en 1957 se presentaba en medios internacionales como profesor de derecho político, y de hecho continuó escribiendo en su exilio en Argentina textos sobre teoría constitucional y del Estado, lo cierto es que en la década de los 1940 comenzó a cultivar la ciencia de la sociología, a la que dedicó un consistente y muy difundido Tratado sistemático. Este tránsito fue posible por la proximidad disciplinar entre el derecho político y la sociología, pero también por la convicción de que la defensa de las libertades en un momento de crisis requería de una reflexión sociológica profunda antes que jurídico-constitucional. Conviene aclarar que los datos de la presente voz se ciñen a su trayectoria profesional y su obra más directamente jurídicas, por lo que en buena parte se detienen a mediados de los años cincuenta. -
VICO Y BRABO, Juan de Dios (1845-1908)
Profesor de derecho político de la Universidad de Granada, autor de teatros, zarzuelas y cuentos, siempre preocupado por la educación católica de mujeres, niños y juristas, y miembro de todos los círculos, academias y puntos de encuentro de la burguesía conservadora granadina. -
BAS Y AMIGÓ, Ángel (1834-1912)
Catedrático de derecho político y administrativo de la Universidad de Barcelona, reputado columnista durante la década de los 1860 del Diario de Barcelona y cofundador de la Academia de Derecho Administrativo de la ciudad condal. -
BRIZUELA FERNÁNDEZ, Federico (1858-1887)
Durante cinco años fue profesor auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Después fue nombrado catedrático de Derecho Político y Administrativo de la Universidad de Granada, falleciendo a los cuatro meses de ocupar la cátedra. -
BRUALLA Y ALIACAR, Manuel (1825-1882)
Abogado que se incorpora a la docencia universitaria a edad tardía (es Catedrático durante apenas cinco años), dejando muy poco rastro de su esquivo y ‘accidentado’ paso por las Universidades de Oviedo y Zaragoza. -
VALLE Y PASCUAL, Luis del (1876-1950)
Redactor económico y poeta en su juventud, cuando firmaba bajo el seudónimo de Suly Vela, fue catedrático de derecho político de la Universidad de Zaragoza durante toda su carrera académica. Discípulo conservador y autoritario del krausismo finisecular, cuenta con obra prolífica en materia de sociología, derecho político y teoría del Estado, figurando entre los autores que con mayor tesón se entregaron a la legitimación de la dictadura franquista desde su arranque totalitario hasta su ornamental reconversión en 1945. -
CAFRANGA Y DE PANDO, Benigno (1825-1903)
Ordenado sacerdote en 1877, deviene activísimo predicador, ciertamente popular en Madrid, alabado por unos como “elocuente orador sagrado”, atacado por otros por su teatralidad desmedida o esas ideas “ultramontanas” que también se manifiestan, naturalmente, en su actividad docente. En todo caso, es presencia más frecuente en la “Sección religiosa” de los Diarios que en la de Universidades: accede a la Central sólo cuando en 1883 un Real Decreto incorpora a la Facultad de Derecho las enseñanzas de la Escuela del Notariado, en la que venía desarrollando su carrera. -
CAMPOS OVIEDO, Manuel (1817-1896)
Profesor de economía política y catedrático de derecho político y administrativo de la Universidad de Sevilla, fue presidente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Sevilla desde 1856 a 1866 y decano de la facultad de derecho de 1870 a 1874 y de 1876 a 1892. -
CASTILLO ALONSO, Gonzalo del (1871-1946)
Catedrático de derecho político y profesor de filosofía del derecho en la Universidad de Barcelona. Político ultraconservador desde la Restauración, fue amigo personal del dictador Primo de Rivera y ocupó durante ambos Directorios cargos de gobernador civil de Ciudad Real, teniente de alcalde de Barcelona y vicerrector de su Universidad. Fue asimismo columnista y editorialista asiduo de El Diario de Barcelona, que llegaría a dirigir su hijo Enrique. -
CID MARTÍN, Ricardo (1823-1873)
Tras pasar por las Universidades de Santiago y Barcelona, en 1867 tomó posesión de la cátedra de Derecho político y administrativo de Salamanca, donde ya había sido auxiliar. -
COLMEIRO Y PENIDO, Manuel (1818-1894)
Economista, administrativista, historiador y catedrático de derecho político de la Universidad Central. Fue uno de los juristas más reputados de la España isabelina. Como economista, en su juventud se adscribió a la escuela ecléctica, para profesar al poco tiempo, tras las revoluciones de 1848, el liberalismo individualista más extremoso. Fue miembro de la generación de autores centrados en la elaboración de una historia nacional, identificada con la genealogía del reino de Castilla y con la que pretendía dotarse de una base cultural homogénea al naciente Estado liberal. Como constitucionalista, secundó los axiomas del doctrinarismo francés. Fue asimismo cofundador y activo miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y consejero de Estado. También ocupó la Fiscalía del Tribunal Supremo. -
COMAS Y ARQUÉS, Augusto (1834-1900)
Catedrático de Derecho Mercantil y Penal en la Universidad de Valencia y supernumerario de la Universidad de Madrid, donde desempeñó sucesivamente las cátedras de Derecho Político y Administrativo, Derecho Mercantil y Penal y Derecho Civil; decano de la facultad de Derecho de Madrid; abogado y diputado en el Sexenio. Como senador protagonizó la principal oposición parlamentaria al Código civil, ofreciendo un proyecto alternativo que fue muy comentado. -
CONDE GARCÍA, Francisco Javier (1908-1974)
Catedrático de derecho político en la Universidad de Madrid y embajador de España en Filipinas, China, Uruguay, Canadá y Alemania. Autor falangista famoso por su Teoría del caudillaje, jugó asimismo un papel destacado como miembro y director del Instituto de Estudios Políticos. Fernando Ortega, en su Diccionario de la cultura en Burgos, le describe como “de ideas socialdemócratas durante la II República, la guerra de 1936-39 le transforma en un defensor de la política franquista, ejerciendo como miembro activo de Falange Española”. -
CONDE LUQUE, Rafael, conde de Leyva (1835-1922)
Catedrático de Derecho Internacional, senador y diputado de la Restauración por el Partido Conservador. -
DIEZ DE TEJADA Y URBINA, José (1829-¿1907?)
Aristócrata malagueño, Catedrático de Derecho mercantil y penal en Santiago durante unos pocos meses, luego en Sevilla de Derecho político y mercantil comparados y de Economía política. -
ELORRIETA Y ARTAZA, Tomás (1884-1949)
Catedrático de derecho político en diversas universidades españolas. Entre licencias y excedencias profesionales, dedicó poco tiempo efectivo a la enseñanza de la asignatura, aunque fue activo profesor de la Escuela Social en los años 1940. Miembro del partido liberal monárquico durante la Restauración, ensayista y conferenciante de cuestiones históricas, filosóficas y jurídico-políticas. Ocupó en reiteradas ocasiones, durante la dictadura de Primo de Rivera, la República y el régimen franquista, altos puestos en la Administración, principalmente en sus ramos de enseñanza, trabajo y exteriores. -
FERNÁNDEZ-MIRANDA HEVIA, Torcuato (1915-1980)
Catedrático de derecho político en las Universidades de Oviedo y Madrid. Hombre público del franquismo, ocupó puestos clave en la dirigencia de la dictadura: fue director general en sucesivas ocasiones, delegado cultural de Falange, consejero de Estado, procurador en Cortes, ministro secretario general del ‘Movimiento’, presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. Jugó un papel clave en el proceso de transición; según el relato habitual, fue quien posibilitó, debido a su proximidad al monarca, el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno. -
FERRÁN Y RIVAS, Ignacio (1839-1880)
Catedrático de Elementos de economía política y estadística en la Universidad de Oviedo, y de Derecho Político y Administrativo en la de Barcelona. -
FIGUEROLA Y BALLESTER, Laureano (1816-1903)
Catedrático de Economía, derecho público y administrativo en la Universidad de Barcelona y de Catedrático de Derecho Político de los Estados de Europa y Derecho mercantil comparado en la Universidad Central. Político liberal. Ministro de Hacienda. Creador de la peseta, con el objetivo de integrar a España en la Unión Monetaria Latina, y de su famoso arancel, que frenó las aspiraciones ultra-proteccionistas de los empresarios españoles. Todo ello con el objetivo de aumentar el grado de internacionalización de la economía española. -
FLAQUER Y FRAISSE, José (1833-1889)
Estudiante ejemplar, jurista de cierta relevancia en los círculos académicos barceloneses entre el reinado isabelino y la primera década de la Restauración, de acendradas convicciones católicas y encargado, entre otras, de la enseñanza de derecho político comparado en la Universidad de Barcelona. -
FRÍAS Y JEREZ, José María (1818/1819-1879)
Puede encontrarse como Frías Xerez. Catedrático de Economía Política y Derecho político y Administrativo de la Universidad de Valladolid. Rector de la Universidad de Valladolid. -
GARCÍA DORADO Y MONTERO, Pedro (1861-1919)
Destacado penalista y publicista, catedrático de Derecho Político y Administrativo en Granada y de Derecho Penal en Salamanca, donde se formó y ejerció hasta su muerte, llegando a gozar de fama internacional. Librepensador y difusor de las doctrinas positivas italianas, realizó una ingente labor como responsable o colaborador de varias revistas y como traductor de la doctrina europea del cambio de siglo. -
GARCÍA LABELLA, Joaquín (1905-1936)
Catedrático de Derecho Administrativo en Santiago y Salamanca y de Derecho Político en Granada, su ciudad natal. Vinculado estrechamente a la República desde su proclamación ocupó varios gobiernos civiles y la dirección general de Administración en el ministerio de la Gobernación. Fusilado irregularmente en Granada en agosto de 1936. De su aspecto físico da cuenta una divertida anécdota publicada en la prensa. “En el gobierno civil de La Coruña, siendo gobernador Labella, presentáronse una mañana unos cuantos campesinos, representantes de un grupo más crecido que esperaba a la puerta del edificio el resultado de la entrevista con el susodicho señor. Los obreros, después de pasar de sala en sala, se encontraron con el alto personaje, y creyendo, por lo pequeño y aniñado, que era el hijo del gobernador, dándole unas palmaditas en las espaldas le preguntaron dónde podrían hablar con su padre. Figúrese la cara que pusieron al enterarse quien era al que tan familiarmente trataron” (cf. Gutiérrez, Madrid, 8 de julio, 1933, p. 17). -
GIL-ROBLES Y QUIÑONES, José María (1898-1980)
Abogado, Catedrático de Derecho y destacado político español, fue el principal líder de la derecha política española durante la Segunda República. -
GIL Y ROBLES, Enrique (1849-1908)
Profesor de derecho político de la Universidad de Salamanca, de orientación tradicionalista y con valiosa obra doctrinal. Enrique Esperabé dice de él que «se distinguió desde muy joven», en la Madrid de los doctorandos, «como un propagandista católico», y fue «la primera y más grande mentalidad de la Universidad salmantina dentro de las derechas». Gonzalo Díaz Díaz, en Hombres y documentos de la Filosofía española, destaca igualmente su paso por Madrid, donde sobresalió «como brillante dialéctico en sus controversias con los constitucionalistas en defensa del tradicionalismo», y lo caracteriza como crítico «riguroso y sistemático tanto de los principios como de los métodos del krausismo y del positivismo», a pesar de lo cual una «sólida amistad» le unía a Francisco Giner y a Gumersindo de Azcárate. -
GÓMEZ GONZÁLEZ, Mariano (1883-1951)
La vida de Mariano Gómez tiene tres ámbitos profesionales muy definidos: catedrático de Derecho político en la Universidad de Valencia, una intensa pero efímera carrera política en el partido de Niceto Alcalá Zamora, la Derecha Liberal Republicana, y, por último, su ingreso en la alta magistratura, en la que alcanzaría la presidencia del Tribunal Supremo durante la Guerra civil. -
GONZÁLEZ GARCÍA, Teodoro (1897-1980)
Profesor de derecho político en las universidades de Murcia, Oviedo y Valladolid, experto en el sistema político inglés, partícipe de los círculos académicos liberal-progresistas contrarios a la dictadura de Primo, traductor de obras sobre historia del pensamiento político y derecho constitucional británico, letrado del Tribunal de Garantías Constitucionales y uno de tantos profesores que, tras la guerra, vivió en España en exilio interior. -
GÓNZALEZ-POSADA Y BIESCA, Adolfo (1860-1944)
Catedrático de Derecho Político y Administrativo en la Universidad de Oviedo, catedrático de Derecho Municipal Comparado en la Universidad Central de Madrid, traductor y publicista, discípulo de Francisco Giner de los Ríos, pedagogo, sociólogo, reformista y maestro del Derecho Político en las primeras décadas del siglo XX. Fue senador por Oviedo (1921, 1923). Su dilatada carrera tuvo dimensión internacional. -
GUTIÉRREZ DE LA PEÑA Y QUIROGA, Ramón (1843-1925)
Abogado, diputado provincial y senador, este notable local, emparentado con la casa de Figueroa, aunque entró en el profesorado como titular de disciplina eclesiástica, desempeñó la cátedra de derecho político y administrativo en la Universidad de Santiago hasta su jubilación en 1918. -
HERNÁNDEZ-RUBIO CISNEROS, José María (1912-1991)
Catedrático de Derecho Político en la Universidad de La Laguna. Personaje inconformista, dotado de “un particular estilo de ejercer la docencia, que dio fama tanto a su vasta cultura como a su excéntrico talante” (Carmelo Martín, necrología en El País, 27 de marzo, 1991). -
IBARRA LOYRE, Pedro Antonio (1857-1892)
Catedrático de materia procesal en la Universidad de Zaragoza y autor de algunos artículos jurídico-políticos, de inclinación católica y conservadora, falleció prematuramente a los treinta y cuatro años. -
IZQUIERDO Y REY, José (1801-1859)
Como profesor sustituto estuvo vinculado a la Universidad de Toledo hasta su desaparición en 1845. Muy al final de su vida, fue nombrado catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Oviedo, pero apenas tuvo tiempo de ejercer el cargo. -
JARDÓN Y SANTA EULALIA, José Alberto (1885-1920)
Fue catedrático de derecho político en la Universidad de Sevilla. -
LLORENS Y CLARIANA, Eduardo Luis (1886-1943)
Catedrático de derecho político en la Universidad de Murcia durante la Segunda República. Pasó buena parte de su vida entre Hamburgo y Friburgo, impartiendo clases de español, dictando lecciones sobre historia, política y economía de los países latinoamericanos y ejerciendo de periodista y analista económico. En la Universidad de Friburgo se doctoró en filosofía con un estudio sobre “la negación en el castellano antiguo”. Como iuspublicista, su obra se caracterizó por su notable calidad doctrinal y por traer al debate jurídico español los dilemas y controversias de la teoría del Estado alemana. De ideología liberal, abrazó la causa franquista desde el primer momento. -
LOJENDIO IRURE, Ignacio María de (1914-2002)
Catedrático de derecho político en la Universidad de Sevilla. Maestro de Javier Pérez Royo, Pedro Cruz Villalón, Antonio Porras Nadales y Manuel Romero Gómez. -
SOLER Y PÉREZ, Eduardo (1845-1907)
Catedrático de derecho canónico y de derecho político y administrativo en la Universidad de Valencia. Geógrafo, pedagogo. Liberal, próximo a los círculos krausistas, fue suspendido de su cátedra a comienzos de la Restauración por no acatar las disposiciones ministeriales contrarias a la libertad científica. Impartió docencia en ese periodo en la propia escuela de derecho de la Institución Libre de Enseñanza. Viajero ilustre, fue conocido también por sus libros sobre geografía natural de algunos parajes de la Península. Rafael Altamira lo reconocía como su primer maestro, gracias a quien se adentró en el krausismo. -
SEGOVIA Y SOLANAS, Ramón (1830-1900)
Catedrático de Granada y Salamanca sucesivamente de Derecho político y administrativo, Teoría de los procedimientos judiciales y práctica forense, y derecho canónico. -
SANTIAGO PORTERO, Juan (1843-1882)
Profesor de derecho romano de la Universidad de Salamanca y secretario de su facultad. Entró en la nómina de catedráticos ganando en 1876 oposición de derecho político y administrativo en Oviedo. -
SANTAMARÍA DE PAREDES, Vicente (1853-1924)
Catedrático de derecho político y administrativo de las universidades de Valencia y Central de Madrid. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1905-06), diputado y senador. -
SANROMÁ Y CREUS, Joaquín María (1828-1895)
Catedrático de Economía Política, Derecho Político y Administración de la Universidad de Santiago de Compostela. Catedrático de Historia General del Comercio y Elementos del Derecho Internacional Mercantil de la Escuela Profesional de Comercio de Madrid. -
MARTÍ JARA, Enrique (1890-1930)
Catedrático de derecho administrativo en las universidades de Santiago y Salamanca y de derecho político en la de Sevilla. Amplió estudios entre Londres y París y, con la orientación de Adolfo Posada, se especializó en derecho municipal, así como en el derecho constitucional de la posguerra. Fue públicamente conocido, ante todo, por su militancia política en las filas de la izquierda republicana española, llegando a ocupar la secretaría de la Junta Nacional de Alianza Republicana. José Giral afirmaba que a él se debía la vuelta a la política de Manuel Azaña en los años de la dictadura. Debido a su prematuro fallecimiento, Luis Bello lo definió como «un hombre de la Revolución que no llegó a verla triunfar». -
MARTÍN MONTIJANO Y PARADA TORRES, Agustín (1802-1879)
Catedrático de Economía Política y Derecho Político de la Universidad de Granada. Pertenecía a una familia de reconocidos juristas. Compatibilizó su docencia con el cargo de decano del Ilustre Colegio de Abogados de Granada y de Secretario de la reina. -
MARTÍNEZ PEDROSO, Manuel (1883-1958)
Catedrático de derecho político en la Universidad de Sevilla e incansable traductor de obras literarias, históricas y jurídico-políticas. Militante y diputado en las Cortes republicanas por el Partido Socialista Obrero Español. Exiliado en México, ejerció su magisterio en la UNAM y contó con una notoria ascendencia intelectual sobre escritores de la talla de Carlos Fuentes o Sergio Pitol. -
SANZ CID, Carlos (1893 - 1973)
Catedrático de derecho político de las universidades de La Laguna y Valencia y letrado del Tribunal de Garantías Constitucionales, este discípulo de Adolfo Posada y Harold J. Laski fue autor de una apreciada monografía sobre la Constitución de Bayona. La guerra civil truncó su carrera y lo redujo a una excedencia duradera, de la que salió un par de años antes de jubilarse. -
MELLADO Y LEGUEY, Fernando (1842-1912)
Catedrático de derecho político y administrativo de la Universidad Central, accedió al profesorado numerario como titular de hacienda pública y se especializó ante todo en materias de filosofía de la administración. Secretario general de la Universidad de Madrid, diputado provincial y diputado en Cortes. Católico y conservador, este discípulo de José Moreno Nieto fue asimismo en sus comienzos autor de fábulas infantiles de vocación moralista.