Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Universidad Complutense de Madrid
Conjunto de fichas
Catedráticos
-
AGUIRRE DE LA PEÑA, Joaquín (1807-1869)
Catedrático de Disciplina de la Iglesia en la Universidad de Madrid, antes lo había sido en Alcalá. Fue vicerrector y desempeñó diversos cargos políticos: dirigente de la corriente progresista, diputado a Cortes en diversas legislaturas y ministro de Gracia y Justicia. Perteneció a diversas Academias, como la de Ciencias Eclesiásticas, siendo nombrado vicepresidente de la Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación. -
ALTAMIRA Y CREVEA, Rafael (1866-1951)
Historiador, abogado, jurisconsulto, catedrático de Historia del Derecho Español en la Universidad de Oviedo y de Instituciones Políticas y Civiles de América en la Universidad Central de Madrid, de la que fue decano de la Facultad de Derecho. Se desempeñó como senador del reino y juez del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Estuvo nominado en dos ocasiones para recibir el Premio Nobel de la Paz (1933 y 1951). Javier Malagón lo definió como un hombre “lleno de humanidad, bondad y comprensión para sus semejantes; como maestro, trabajador infatigable y orientador de sus discípulos; como jurista de visión clara y de honradez intachable; y como historiador que supo ver y comprender con criterio agudo y sentido real los hechos del pasado”. -
VIÑUALES PARDO, Agustín (1881-1959)
Catedrático de Economía política y Elementos de hacienda pública, fue ministro de Hacienda. -
ÁLVAREZ SUÁREZ, Ursicino (1907-1980)
Catedrático de Derecho Romano y Jurista. Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. -
ANDONAEGUI Y AGUIRRE, Juan Antonio (1804-1880)
Fue rector de la Universidad de Madrid y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. -
ANTÓN ONECA, José (1897-1981)
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca y, posteriormente, de la Universidad de Madrid. Perteneció a la escuela del Jiménez de Asúa al que consideró su mejor profesor, colaborando en la elaboración del Código Penal de 1932. Su adhesión a la Segunda República le deparó, después de estallar la Guerra Civil de 1936, no sólo la separación de sus cargos como catedrático y magistrado del Tribunal Supremo, sino que también fue privado de libertad en la cárcel de Segovia. Posteriormente, se reincorporó a su cátedra de Derecho Penal de Salamanca, siguió investigando y escribiendo en materia de Derecho Penal, formando parte de algunos organismos internacionales y presidiendo la Association Internationale de Droit Pénal. Su alumno Marino Barbero Santos, en su discurso titulado “José Antón Oneca. In Memóriam”, señaló las injusticias que se habían cometido con este ilustre catedrático y le definió como: “magistrado integérrimo al que el Supremo no reincorporó a sus Salas; jurista eminente de brillante pluma a quien no llamó a su seno ninguna Academia…” (1982, p. 26). -
ARAMBURU Y ZULOAGA, Félix Pío de (1848-1913)
Jurista asturiano de origen vasco, fue decano y rector de las Universidades de Santiago y Oviedo y catedrático de doctorado en la Universidad Central. Experto en Derecho Penal, autor de varias publicaciones. Senador, periodista y escritor, cultivó la poesía tanto en bable como en castellano. Elegante en el vestir, de porte aristocrático y muy mujeriego (Posada), sus estudiantes en el doctorado madrileño lo recordaron por los chistes verdes con que salpicaba unas dudosas lecciones. -
AZCÁRATE MENÉNDEZ, Gurmensindo José de (1840-1917)
Fue uno de los máximos exponentes del Krausismo español. Catedrático de Legislación Comparada en la Universidad Central y profesor y cofundador de la Institución Libre de Enseñanza. Adscrito al republicanismo, fue el impulsor y primer presidente del Instituto de Reformas Sociales. -
BARRIO Y MIER, Matías (1844-1909)
Jurista y político carlista, catedrático de Geografía Histórica en la Universidad de Zaragoza, de Derecho Romano en Valencia, de Derecho civil en Oviedo y de Historia del Derecho en la Universidad Central. También fue profesor de la Universidad literaria de Vitoria y de la Universidad carlista fundada en Oñate, ocupando el cargo de corregidor de Vizcaya. Privado de la cátedra de Zaragoza fue desterrado a Paris (1876-1877), donde “se dedicó a perfeccionar sus estudios en la carrera de Derecho”. Decano de Derecho en Oviedo y Madrid. Diputado al Congreso por Cervera de Pisuerga (Palencia) en varias legislaturas. -
BELTRÁN DE HEREDIA Y CASTAÑO, José (1914-1992)
Catedrático de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca y de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid. Magistrado del Tribunal Supremo. -
BENEYTO PÉREZ, Juan (1907-1994)
Catedrático de Historia del Derecho de las universidades de Salamanca y Complutense de Madrid. Firmó cinco oposiciones antes de la guerra, pero no entró en el escalafón hasta 1940. -
BONILLA SAN MARTÍN, Adolfo (1875-1926)
Catedrático de Derecho Mercantil en Valencia y de Historia de la Filosofía (facultad de Filosofía y Letras) en la Universidad Central. Principal colaborador de Rafael de Ureña en la edición de obras jurídicas y textos forales medievales. Autor de numerosas publicaciones de derecho, literatura, filosofía, arte, viajes. “Hombre poco partidario de la sobriedad”, escribió su amigo Julio Puyol, “que profesaba la creencia de que el ahorro es de las cosas más inmorales que ha inventado el hombre”. -
CAFRANGA Y DE PANDO, Benigno (1825-1903)
Ordenado sacerdote en 1877, deviene activísimo predicador, ciertamente popular en Madrid, alabado por unos como “elocuente orador sagrado”, atacado por otros por su teatralidad desmedida o esas ideas “ultramontanas” que también se manifiestan, naturalmente, en su actividad docente. En todo caso, es presencia más frecuente en la “Sección religiosa” de los Diarios que en la de Universidades: accede a la Central sólo cuando en 1883 un Real Decreto incorpora a la Facultad de Derecho las enseñanzas de la Escuela del Notariado, en la que venía desarrollando su carrera. -
CALVO Y MADROÑO, Ismael (1858-1919)
Licenciado y doctor en Derecho y Filosofía y Letras. Catedrático de Instituciones de Derecho Romano en la Universidad Central de Madrid, institución en la que también fue secretario de la Facultad de Derecho. Consejero de Instrucción Pública y tres veces senador por la Universidad de Salamanca. -
CASSO Y ROMERO, Ignacio de (1884-1953)
Catedrático de Derecho Civil en Sevilla y Madrid, juez de expedientes de depuración, director general de los Registros. -
CASTIELLA MAÍZ, Fernando María (1907-1976)
Catedrático de Derecho internacional, fue diplomático y político durante la dictadura de Franco. Entre 1957 y 1969 ocupó la cartera de Asuntos Exteriores. -
CASTILLEJO Y DUARTE, José (1877-1945)
Ilustre jurista y pedagogo manchego, catedrático de Derecho Romano en las Universidades de Sevilla, Valladolid y Madrid. -
CASTRO Y BRAVO, Federico de (1903-1983)
Civilista de renombre, catedrático de Derecho Civil, Derecho Internacional Privado y Derecho Civil (Parte General) en La Laguna, Salamanca, Sevilla y Madrid; director del Anuario de Derecho Civil; juez del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Autor de importantes publicaciones. Sin duda, uno de los primeros juristas españoles –si no el primero– de la segunda mitad del siglo XX. -
CASTRO-RIAL CANOSA, Juan Manuel (1915-2005)
Catedrático de Derecho internacional. Tras desarrollar una larga y relevante carrera diplomática (1946-85) se reincorporó a la universidad y se jubiló como profesor de Organizaciones internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid. -
CLEMENTE DE DIEGO Y GUTIÉRREZ, Felipe (1866-1945)
Ilustre catedrático de Derecho civil en la Universidad Central, jurista, senador, y presidente del Tribunal Supremo. -
COLMEIRO Y PENIDO, Manuel (1818-1894)
Economista, administrativista, historiador y catedrático de derecho político de la Universidad Central. Fue uno de los juristas más reputados de la España isabelina. Como economista, en su juventud se adscribió a la escuela ecléctica, para profesar al poco tiempo, tras las revoluciones de 1848, el liberalismo individualista más extremoso. Fue miembro de la generación de autores centrados en la elaboración de una historia nacional, identificada con la genealogía del reino de Castilla y con la que pretendía dotarse de una base cultural homogénea al naciente Estado liberal. Como constitucionalista, secundó los axiomas del doctrinarismo francés. Fue asimismo cofundador y activo miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y consejero de Estado. También ocupó la Fiscalía del Tribunal Supremo. -
COMAS Y ARQUÉS, Augusto (1834-1900)
Catedrático de Derecho Mercantil y Penal en la Universidad de Valencia y supernumerario de la Universidad de Madrid, donde desempeñó sucesivamente las cátedras de Derecho Político y Administrativo, Derecho Mercantil y Penal y Derecho Civil; decano de la facultad de Derecho de Madrid; abogado y diputado en el Sexenio. Como senador protagonizó la principal oposición parlamentaria al Código civil, ofreciendo un proyecto alternativo que fue muy comentado. -
CONDE GARCÍA, Francisco Javier (1908-1974)
Catedrático de derecho político en la Universidad de Madrid y embajador de España en Filipinas, China, Uruguay, Canadá y Alemania. Autor falangista famoso por su Teoría del caudillaje, jugó asimismo un papel destacado como miembro y director del Instituto de Estudios Políticos. Fernando Ortega, en su Diccionario de la cultura en Burgos, le describe como “de ideas socialdemócratas durante la II República, la guerra de 1936-39 le transforma en un defensor de la política franquista, ejerciendo como miembro activo de Falange Española”. -
CONDE Y CRESPO, Juan Inocencio (1818-1880)
Doctor por la Universidad de Valladolid, ocupó distintas cátedras en las universidades de Oviedo, Valencia, Valladolid y Madrid. -
CONDE LUQUE, Rafael, conde de Leyva (1835-1922)
Catedrático de Derecho Internacional, senador y diputado de la Restauración por el Partido Conservador. -
CORONADO Y PARADA, Carlos María (1814-1891)
Catedrático de derecho romano de la Universidad de Madrid. Abogado, profesor de filosofía, diputado en Cortes por Cuenca adscrito al partido moderado y ministro de justicia en el último gobierno de la reina Isabel. Desempeñó diversos cargos en la administración isabelina. En la obra anónima Los ministros de España desde 1800 a 1869 (Madrid, 1869) se le describe así: «Coronado es un señor alto, grueso, de buen color y fisonomía agradable; en sus labios se dibuja siempre una sonrisa, y en sus palabras hay gravedad y el aplauso y autoridad del maestro, mezclada con cierta estudiada cortesanía. Viste con elegancia y lleva la toga con distinción; cuando explica á sus discípulos no se quita los guantes. Sus tendencias son moderadas como sus opiniones. Aun recordamos aquellas mañanas en que nos descuidábamos cinco ó seis minutos, y que por este retraso no nos permitía entrar en la Cátedra, pues aunque esta era pública, la voluntad del profesor había dictado esta pena para los poco madrugadores. Este hecho, que nada significa, caracteriza, no obstante al Sr. Coronado». -
CUEVA Y PALACIO, Francisco (1858-1929)
Catedrático de Derecho Canónico de la Universidad de Salamanca y de la Central. -
ELÍAS DE TEJADA Y SPÍNOLA, Francisco (1917-1978)
Fue Catedrático de Filosofía del Derecho desde 1942 en las Universidades de Murcia, Salamanca, Sevilla y Complutense de Madrid. Inició su carrera académica en el terreno del Derecho Político, y aunque enseguida pasó a la que sería su disciplina definitiva, en realidad gran parte de su muy extensa obra fue una larga indagación sobre la historia del pensamiento político hispánico. Su contribución a la filosofía jurídica se inscribe en un iusnaturalismo de cimiento tomista y desarrollo católico en la segunda escolástica hispana. Hizo del tradicionalismo carlista su ideología política, en cuya defensa se pronunció manifiestamente en numerosas ocasiones. -
ESCUDERO Y AZARA, Francisco Antonio (1805-?)
Catedrático de Instituciones Canónicas, de Decretales, y de Teología de la Universidad de Huesca. De Historia Eclesiástica General y Particular de España, de Bibliografía Sagrada, y de Ampliación de la Historia y Disciplina General y Particular de la Iglesia en la Universidad Central de Madrid. Y de Jurisprudencia en la Universidad de Barcelona. -
URÍA GONZÁLEZ, Rodrigo (1906-2001)
Jurista asturiano, con cátedra de Derecho Mercantil en Salamanca y Madrid (facultad de Ciencias Económicas). Discípulo y amigo de Joaquín Garrigues y, como éste, abogado de altura, su manual de Derecho mercantil ha formado en la disciplina a muchas generaciones. Fundó en 1946 la Revista de Derecho Mercantil. Entre varias distinciones obtuvo la cruz Laureada de San Fernando (colectiva) durante la guerra civil, las grandes cruces de Raimundo de Peñafort, de Isabel la Católica y de Alfonso X el Sabio y el premio Príncipe de Asturias en 1990. -
UREÑA Y SMENJAUD, Rafael de (1852-1930)
Conocido historiador del Derecho español, en particular por sus ediciones de fuentes jurídicas medievales. Fue catedrático de Derecho político y administrativo en la Universidad de Oviedo, de Disciplina eclesiástica y, otra vez, Derecho político y administrativo en la de Granada y catedrático de (Historia de la) Literatura jurídica en la Universidad Central, donde sirvió largos años como decano de Derecho y vicerrector. -
FENECH NAVARRO, Miguel (1912-1987)
Natural de Málaga, desempeñó la cátedra de Derecho Procesal en las Universidades de Granada, Barcelona y Madrid. Autor de numerosos trabajos profesionales, en particular sobre proceso penal. -
FERNÁNDEZ-MIRANDA HEVIA, Torcuato (1915-1980)
Catedrático de derecho político en las Universidades de Oviedo y Madrid. Hombre público del franquismo, ocupó puestos clave en la dirigencia de la dictadura: fue director general en sucesivas ocasiones, delegado cultural de Falange, consejero de Estado, procurador en Cortes, ministro secretario general del ‘Movimiento’, presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. Jugó un papel clave en el proceso de transición; según el relato habitual, fue quien posibilitó, debido a su proximidad al monarca, el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno. -
FERNÁNDEZ PRIDA, Joaquín María (1863-1942)
Ilustre asturiano político y catedrático de Derecho internacional público y privado en las Universidades de Sevilla, Santiago, Valladolid y Madrid. Fue muchos años senador y sucesivamente ocupó los ministerios de Gracia y Justicia, Gobernación, Marina y Estado. -
TORRES LÓPEZ, Manuel (1900-1987)
Catedrático de la Historia del Derecho español, candidato a Cortes durante la II República y alcalde de Salamanca, ocupó importantes responsabilidades en cargos públicos académicos y políticos: consejero nacional del Movimiento, vocal del Tribunal de Responsabilidades Políticas, decano de la Facultad Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Para Garrido Arredondo, "[s]u participación política se redujo por voluntad propia al mínimo relevante" ("Torres López, Manuel", 2006, p. 602). -
FIGUEROLA Y BALLESTER, Laureano (1816-1903)
Catedrático de Economía, derecho público y administrativo en la Universidad de Barcelona y de Catedrático de Derecho Político de los Estados de Europa y Derecho mercantil comparado en la Universidad Central. Político liberal. Ministro de Hacienda. Creador de la peseta, con el objetivo de integrar a España en la Unión Monetaria Latina, y de su famoso arancel, que frenó las aspiraciones ultra-proteccionistas de los empresarios españoles. Todo ello con el objetivo de aumentar el grado de internacionalización de la economía española. -
FLORES DE LEMUS, Antonio (1876-1941)
Catedrático de las Universidades de Barcelona y Madrid, desarrolló una ingente labor desde distintos puestos técnicos en el Ministerio de Hacienda durante todo el primer tercio del siglo XX, y fue el economista español más destacado de ese periodo. -
FORT Y PAZOS, Carlos Ramón (1807-1878)
Catedrático de Derecho canónico de las Universidades de Barcelona, Madrid, Salamanca y Sevilla. Además de abogado y jurista, fue miembro de número de la Real Academia de la Historia y rector de la Universidad Libre de Vitoria. -
GALÁN GUTIÉRREZ, Eustaquio (1910-1999)
Catedrático de Derecho Natural y Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, que fue inicialmente nombrado para la de Murcia y después impartió docencia en la Universidad de Valladolid. Fue un apasionado de la Filosofía del Derecho y con una gran vocación docente. Se puede decir que su pensamiento católico, que no reaccionario, estaba muy influido por Ortega y Gasset, y su filosofía del Derecho estaba vertebrada por la de la escolástica, a partir de la cual analiza y enjuicia el pensamiento contemporáneo. Un luchador incansable, que mantuvo su independencia y superó las desgracias familiares, como la pérdida de su mujer y su hijo en un pequeño espacio de tiempo, a la vez que sufrió una persecución irracional por algunas facciones universitarias del régimen franquista que le privaron durante algunos años de seguir ejerciendo la docencia. Su obra es de un gran nivel que sobrepasa lo común dentro del régimen, puesto que se desmarca de lo unidireccional para abarcar otros pensamientos que considera de interés como el de Heller. -
GARCÍA DE VALDEAVELLANO Y ARCIMIS, Luis (1904-1985)
Catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Barcelona y de Historia de las Instituciones Políticas y Administrativas” en la facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid -
GARCÍA-GALLO DE DIEGO, Alfonso (1911-1992)
Catedrático de Historia del Derecho Español, de Historia de las Instituciones políticas y civiles de América y de Derecho Indiano, es considerado indiscutiblemente como maestro de varias generaciones de destacados profesores de Historia del Derecho Español. -
GARRIGUES Y DÍAZ CAÑABATE, Joaquín (1899-1983)
Destacado jurista español, fue Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Central, y fundador de la moderna Escuela Española de Derecho Mercantil. -
GINER DE LOS RÍOS ROSAS, Francisco (1839-1915)
Jurista, filósofo y pedagogo, principal referente del krausismo académico (traductor de Röder, Krause y Ahrens) y maestro de muchos catedráticos y educadores. Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Central. Fundó la Institución Libre de Enseñanza. -
GIRÓN TENA, José (1917-1991)
Conocido mercantilista, ocupó cátedra en La Laguna, Valladolid y Madrid. Desempeñó cargos académicos y comisiones oficiales. Autor de importantes publicaciones. -
GOLMAYO, Pedro Benito (1809?-1861)
Presbítero y Teólogo, Catedrático de Derecho Canónico en la Universidad Central y auditor de la Rota de la Nunciatura de Madrid. Su obra “Instituciones canónicas”, que conoció hasta siete ediciones, fue y es cita más que frecuente entre los estudiosos de esta disciplina. -
GÓMEZ SALAZAR, Francisco (1827-1906)
Catedrático de Teología Dogmática en la Universidad Central la supresión de las Facultades de esta disciplina le llevaría a la situación de excedencia. Años después la renuncia de Montero Ríos a la cátedra de Instituciones de Derecho Canónico hizo que pasara a hacerse cargo de esta asignatura en la Facultad de Derecho. Dejó la docencia al ser nombrado obispo de la diócesis de León. -
GÓMEZ DE LA SERNA Y TULLY, Pedro (1806-1871)
Laserna, como era conocido en su tiempo, fue sobre todo un propagador del derecho, al mismo tiempo que un reconocido jurista técnico y un agente político de confianza. Mediante la publicación de sus manuales para la universidad impulsó la renovación de la cultura jurídica española de su tiempo bajo el punto de vista de la escuela histórica, incidiendo claramente en las políticas de instrucción pública en el periodo isabelino. -
GONZÁLEZ DE CASTEJÓN Y ELÍO, Francisco Javier (1848-1919)
Marqués de Vadillo, Barón de Beorlegui y Vizconde de Arberoa. Catedrático de Derecho Natural en la Universidad de Madrid. Diputado y senador del Partido Conservador y, desde 1881 hasta 1884, de la Unión Católica de Pidal y Mon, ocupó varios ministerios durante la regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XIII. -
GONZÁLEZ OLIVEROS, Wenceslao (1890-1965)
Catedrático de Derecho natural y Filosofía del Derecho de las Universidades de La Laguna, Santiago, Granada, Salamanca, y Madrid. Entre los cargos políticos que ocupó, destacan el de Gobernador civil de Barcelona en 1939-40 y el de Presidente del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas durante la represión franquista. -
GÓNZALEZ-POSADA Y BIESCA, Adolfo (1860-1944)
Catedrático de Derecho Político y Administrativo en la Universidad de Oviedo, catedrático de Derecho Municipal Comparado en la Universidad Central de Madrid, traductor y publicista, discípulo de Francisco Giner de los Ríos, pedagogo, sociólogo, reformista y maestro del Derecho Político en las primeras décadas del siglo XX. Fue senador por Oviedo (1921, 1923). Su dilatada carrera tuvo dimensión internacional.