Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Universidad Complutense de Madrid
Conjunto de fichas
Catedráticos
-
GUASP DELGADO, Jaime (1913-1986)
Catedrático de Derecho Procesal de las Universidades de Barcelona y, posteriormente, Madrid (primera cátedra). Es uno de los procesalistas españoles más brillantes del siglo XX. Su obra, caracterizada por un extraordinario rigor lingüístico, lógico y sistemático, ha influido intensamente en la jurisprudencia española y en la doctrina procesal española y latinoamericana. Entre las numerosas aportaciones que hizo a la teoría general del proceso, destacan su concepción del proceso como institución jurídica y, sobre todo, la elaboración del concepto de pretensión procesal como objeto del proceso, que es el eje central de su sistema. Fue autor material de diversos e importantes textos legislativos, y el principal inspirador de otros. -
GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Benito (1826-1885)
Catedrático de “Ampliación de Derecho civil y Códigos españoles” en la Universidad Central, escribió con objeto de facilitar sus explicaciones de cátedra, un voluminoso tratado que conoció varias ediciones y que tituló “Códigos ó estudios fundamentales sobre el derecho civil español”. Civilista fallecido antes de la promulgación del Código civil español, seguramente por eso se vio obligado a usar del método dogmático. De familia muy humilde, llego a ser también diputado y senador jugando un importante papel en el proceso codificador. -
HERNÁNDEZ GIL, Antonio (1915-1994)
Catedrático de Derecho Civil de las Universidades de Granada, Oviedo y Complutense de Madrid. Destaca su carrera como jurista, senador, presidente de las Cortes, del Consejo de Estado, del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Supremo y del Congreso de los diputados. -
HINOJOSA Y NAVEROS, Juan de (1854-1896)
Catedrático de la Universidad Central, periodista y político. -
IGLESIAS SANTOS, Juan (1917-2003)
Discípulo de Ursicino Álvarez, fue catedrático de Derecho Romano en las Universidades de Oviedo, Valladolid, Salamanca, Barcelona y Madrid. Autor de notable difusión y prestigio. -
ISASA Y VALSECA, José Antonio de (1850-1892)
Catedrático de Derecho romano en la Universidad Central, en la que se ocupó, además, de otras asignaturas de Derecho. -
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis (1889-1970)
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Central de Madrid. Tuvo una intensa actividad política como diputado en varias legislaturas y como ministro de la República. Llegó a ser presidente de la II República en el exilio. Tuvo un papel principal en la elaboración de la Constitución de la II República y en otras importantes leyes de aquel periodo. -
JIMÉNEZ SERRANO, José (1822-1859)
Escritor y periodista andaluz, ocupó varias cátedras en la Universidad Central relacionada con los estudios de Administración. (Aparece también como Giménez). -
JIMÉNEZ VICENTE, Inocencio (1876-1941)
Catedrático de Derecho Penal. Miembro destacado del grupo católico de Zaragoza, cultivador de la Sociología e impulsor del Instituto Nacional de Previsión. -
JIMÉNEZ Y PÉREZ DE VARGAS, Francisco Javier (1846-1921)
Tras pasar por casi todas las materias de la facultad, el VII marqués de la Merced desempeñó la cátedra de Economía política en la Universidad Central. -
JORDANA DE POZAS, Luis (1890-1983)
Jurista aragonés, experto en derecho local y en previsión social, catedrático de Derecho Administrativo en Valencia y Madrid. Hombre del Régimen –una suerte de Castán Tobeñas para el derecho público– ocupó importantes cargos técnicos y recibió toda clase de honores durante la dictadura franquista. -
LAFUENTE (DE LA FUENTE) Y BUENO, Vicente (1817-1889)
Destacado canonista e historiador, catedrático en Salamanca y Madrid, donde fue rector. Cofundador (1849) de las Conferencias de San Vicente de Paúl y de la Asociación de Católicos de España (1868), militó en la Unión Católica de Alejandro Pidal. Como profesor se dijo que “sus graciosos chistes son proverbiales en las aulas” (cf. reseña del congreso católico en El Faro de Castilla, 18 de mayo, 1889, p. 3); como polígrafo, “podía haber hecho rendir a su tiempo frutos más imperecederos, de haber limitado más el campo... En conjunto, su vasta producción histórica hay que tenerla en cuenta con expresión de la propaganda católica de su tiempo y como base o punto de partida para una nueva investigación” (Quintín Aldea, en Diccionario de historia eclesiástica de España, 1972). -
LASO HERRERO, Eustoquio (ca. 1805-1863)
Catedrático en Oñate y Madrid. Militante carlista. -
LEAL Y RUIZ, Andrés (1799-1851)
Enseñó sucesivamente en las Universidades de Osma, Alcalá de Henares y Madrid, impartiendo docencia en distintas materias. A partir de 1837, resultó elegido Diputado a Cortes por la provincia de Soria en ocho Legislaturas. Al producirse su fallecimiento, era Diputado y Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central. -
LEGAZ Y LACAMBRA, Luis (1906-1980)
Filósofo del derecho, catedrático en Santiago y Madrid, desempeñó importantes cargos públicos y de gobierno universitario. “Hombre de cultura extraordinaria y de arraigadas ideologías católicas” (“La alta misión de la Universidad”, en Gaceta de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 7 de febrero, 1935, p. 1) fue discípulo y traductor de Hans Kelsen y miembro destacado de FET y de las JONS. -
LÓPEZ CLARÓS, Pedro (1818-1870)
Catedrático de Escribanos de la Escuela del Notariado de Madrid, en la que permaneció hasta su jubilación. Desarrolló, además, actividades en los campos de la abogacía, la política y el periodismo. Fue también autor de diversas publicaciones, entre las que destaca, por la notable difusión alcanzada, un diccionario teórico-práctico de enjuiciamiento civil. -
LÓPEZ Y SÁNCHEZ-SALCEDO, Pedro (1831-1881)
Jurista, abogado, académico de la historia y profesor ejemplar, que cultivó principalmente la historia del derecho internacional, materia que impartió al principio y al final de su carrera en el periodo de doctorado en la Universidad Central. -
LUNA GARCÍA, Antonio (1901-1967)
Catedrático de Elementos de Derecho Natural en La Laguna, Salamanca y, posteriormente, de Derecho Internacional Público en Madrid, en donde permaneció hasta el final de su carrera. -
SILVELA Y DE LE-VIELLEUZE, Luis (1839-1903)
Cátedrático de derecho mercantil y penal de la Universidad Central, miembro de una influyente familia de juristas y políticos. -
MADRAZO ARROYO, Santiago Diego (1816-1890)
Catedrático de Economía Política y Derecho Administrativo en las Universidades de Salamanca y Central. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca y de la de Derecho de la Universidad Central. Diputado, Director General de Instrucción Pública, Consejero de Estado, Senador, Ministro de Fomento, miembro de la Asamblea de la I República y vocal de la Comisión del Consejo de Instrucción Pública. -
MALDONADO Y FERNÁNDEZ DEL TORCO, José (1912-1991)
Historiador del Derecho y canonista, fue procurador en las Cortes franquistas. -
SANTAMARÍA DE PAREDES, Vicente (1853-1924)
Catedrático de derecho político y administrativo de las universidades de Valencia y Central de Madrid. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1905-06), diputado y senador. -
MANZANO Y MANZANO, Juan (1911-2004)
Catedrático de Historia del Derecho de las universidades de Sevilla y Complutense de Madrid. Director del colegio mayor sevillano Hernando Colón. Rector de la Universidad de Sevilla y académico de la de las Buenas Letras de la ciudad hispalense. Es un historiador imprescindible para conocer la figura de Cristóbal Colón y la historia del descubrimiento de América. Es el principal sostenedor de la tesis del pre-descubrimiento, según la cual Colón ya conocía antes de iniciar su viaje datos para ir y volver a las Indias gracias a la información proporcionada por un informante, Alfonso Sánchez de Huelva. -
MARANGES DE DIAGO, José María Rafael (1837-1872)
Jurista progresista vinculado al krausismo y amigo de los impulsores de la Institución Libre de Enseñanza. Pese a su muerte prematura, dejó una fuerte marca en la renovación de los estudios jurídicos. -
MARTÍN MARTÍNEZ, Isidoro (1909-1990)
Fue catedrático de Derecho Romano en las Universidades de Santiago y Murcia, y de Derecho Canónico en las Universidades de Murcia, Salamanca y Madrid. -
SANCHO SERAL, Martín Luis (1898-1980)
Catedrático de Derecho Civil, fue consejero del Banco de España y vicepresidente del Banco Hipotecario. -
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Galo (1892-1969)
Catedrático de Historia del Derecho Español durante más de cincuenta años. Ejerció sucesivamente en las universidades de Murcia, Oviedo, Barcelona y Madrid. -
SÁNCHEZ TEJERINA, Isaías (1892-1959)
Famoso penalista de las universidades de Salamanca y Madrid. -
MELLADO Y LEGUEY, Fernando (1842-1912)
Catedrático de derecho político y administrativo de la Universidad Central, accedió al profesorado numerario como titular de hacienda pública y se especializó ante todo en materias de filosofía de la administración. Secretario general de la Universidad de Madrid, diputado provincial y diputado en Cortes. Católico y conservador, este discípulo de José Moreno Nieto fue asimismo en sus comienzos autor de fábulas infantiles de vocación moralista. -
MENDIZÁBAL Y MARTÍN, Luis (1859-1931)
Fue catedrático de Derecho natural, Derecho procesal, Derecho penal y finalmente obtuvo la cátedra de doctorado de la Central dedicada a la Filosofía del derecho. -
SÁNCHEZ-ROMÁN Y GALLIFA, Felipe (1893-1956)
Abogado, político republicano y catedrático de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Fue diputado por Madrid a las Cortes Constituyentes de 1931, encabezó el Partido Nacional Republicano y formó parte de la Agrupación al Servicio de la República. Se exilió en México, país en el que se incorporó a la planta de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México, adscrito a la cátedra de Derecho Comparado de la Facultad de Derecho. Murió en el exilio. -
SÁNCHEZ ROMÁN, Felipe (1850-1916)
Jurista y político vallisoletano, célebre catedrático de Derecho Civil en las Universidades de Granada y Central, donde lo fue también de Historia General del Derecho. Senador liberal, fiscal del Tribunal Supremo, consejero de Estado, subsecretario de Gracia y Justicia y ministro de Estado. Autor de importantes publicaciones. -
MONTALBÁN HERRANZ, Juan Manuel (1806-1889)
Catedrático y escritor de derecho, dedicó toda su vida profesional a la docencia y al servicio de la instrucción pública. Entre sus obras destacan sus Elementos de Derecho Civil y Penal de España, obra que escribió con su íntimo amigo Pedro Gómez de la Serna y que se usó en las universidades españolas por más de cuarenta años. Legó parte de su patrimonio a la Universidad Central, de la que fue Rector durante la primera cuestión universitaria, para favorecer la educación de quienes tuvieran menos recursos. -
MONTEJO Y RICA, Tomás (1856-1933)
Catedrático de la Universidad de Madrid durante más de cuarenta y seis años. A lo largo de ese periodo de tiempo, encabezó al grupo de procesalistas que enseñaron su materia en las Universidades españolas con una orientación predominantemente procedimentalista. Fue nombrado Rector Honorario de la Universidad Central. Desempeñó el cargo de Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en dos ocasiones. Resultó elegido Senador y Diputado a Cortes en diversas Legislaturas, siendo nombrado posteriormente Senador vitalicio. -
MONTERO GUTIÉRREZ, Eloy (1887-1972)
Sacerdote y catedrático de Derecho canónico. -
MONTERO RÍOS, Eugenio (1832-1914)
Jurista y político de enorme relevancia durante el Sexenio y la Restauración. Sus inicios se centraron en la vida universitaria, como catedrático en Santiago de Compostela, pero pronto ocuparía los más altos cargos de los tres poderes al ser nombrado Presidente del Gobierno, del Senado y del Tribunal Supremo. A él se debieron importantes actuaciones legislativas tanto en el ámbito civil como en el penal o el procesal (Ley del Registro Civil, Ley del Matrimonio Civil, reorganización de los tribunales, Ley de Enjuiciamiento Criminal, Código Penal…). -
MORALES Y ALONSO, Juan Pedro (1840-1904)
Catedrático de canónico en Sevilla y Madrid, escribió un conocido tratado de la materia. -
MORENO-NIETO Y VILLAREJO, José (1825-1882)
Catedrático y jurista. Desde muy joven se interesó por el arabismo, campo en el que llegó a ser una autoridad indiscutible. Desarrolló su labor docente en las universidades de Granada y Madrid, fue rector de ésta última. Desempeñó un papel notable en el Ateneo de Madrid. Fue académico de las academias de la Historia, Ciencias Morales y Políticas y Jurisprudencia y Legislación. -
MORET PRENDERGAST, Segismundo (1838-1913)
Catedrático de Instituciones de Hacienda Pública y de Estudios Superiores de Administración en la Universidad Central. Destacado político del Partido Liberal, vinculado al krausismo y defensor de las ideas librecambistas. A lo largo de su trayectoria política ocupó diversos ministerios, así como la presidencia del Gobierno y del Congreso de los Diputados. -
NOVAR Y MORENO, Francisco de Paula (1801-1868)
Catedrático de Instituciones Civiles en la Universidad de Alcalá de Henares, de la cual fue Rector. Posteriormente, fue Catedrático de Prolegómenos del derecho, historia y elementos de Derecho Romano en la Universidad de Madrid, de la cual fue igualmente Rector. -
OLARIAGA Y PUJANA, Luis (1885-1976)
Catedrático de Política Social y Legislación comparada del Trabajo y de Economía política de la Facultad de Derecho de Madrid. -
OLOZAGA Y BUSTAMANTE, José María (1862-1932)
Catedrático de Economía política y Estadística y Hacienda pública de la Universidad Central. -
SÁNCHEZ AGESTA, Luis (1914-1997)
Catedrático de derecho político de la Universidad de Granada. Consejero de Estado. Senador de designación real en las Cortes Constituyentes de 1977-79. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1988. -
SALDAÑA Y GARCÍA-RUBIO, Quintiliano (1878-1938)
Catedrático de derecho penal, contribuyó a mejorar la estadística criminal. -
SALVÁ Y HORMAECHEA, Melchor (1834-1918)
Catedrático de Economía política y estadística y de legislación comparada. Ejerció largo tiempo en las universidades de Santiago, Central y Valencia. -
PALOU Y FLORES, Eduardo (1828-1904)
Presbítero y catedrático de Derecho público eclesiástico en la Universidad Central. -
RUIZ-GIMÉNEZ CORTÉS, Joaquín (1913-2009)
Catedrático de Filosofía del Derecho y Derecho Natural. Ocupó altos cargos durante las primeras décadas del franquismo: director del Instituto de Cultura Hispánica, embajador de España ante la Santa Sede y ministro de Educación Nacional. Cesado en 1956 tras los sucesos estudiantiles en la universidad de Madrid, a partir de ese momento comenzó a alejarse del régimen de Franco. Partidario de la apertura de la dictadura, fundó en 1963 la revista Cuadernos para el Diálogo, claramente aperturista y muy cercana a las ideas y a la difusión del Concilio Vaticano II. Con la llegada de la democracia concurrió a las elecciones pero no consiguió ser elegido diputado. Fue el primer Defensor del Pueblo. -
RUIZ DEL CASTILLO Y CATALÁN DE OCÓN, Carlos (1896-1984)
Catedrático de derecho político de las universidades de Santiago y Madrid, fue rector de la de Santiago tras la guerra civil. Ejerció de vocal representante de las facultades de derecho en el Tribunal de Garantías Constitucionales durante la República. Fundador en 1931 de la Unión Regional de las Derechas en Santiago y colaborador de Acción Española, de la que llegó a ser vicepresidente. Fue director del Instituto Francisco de Vitoria del CSIC y del Instituto de Estudios de Administración Local ya en la dictadura. También presidente del Consejo de Educación Nacional. De obra dilatada, y con un par de tratados de su materia, el derecho político, este jurista conservador, católico y de inclinación tradicionalista fue discípulo y seguidor de la doctrina institucionista de Maurice Hauriou. -
RUEDA NEIRA, Ramón Ramiro (1840-1904)
Fue Catedrático de Derecho Mercantil y Penal en la Universidad de Santiago y en los últimos años de vida, ocupó en la Universidad Central la entonces recién creada cátedra de Estudios superiores de Derecho Penal y Antropología criminal. Su obra Elementos de Derecho Penal tuvo una importante difusión y llegó a alcanzar hasta cuatro ediciones. Fue pionero además en los estudios penitenciarios. Fuera del ámbito universitario fue relevante su labor dirigiendo la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago. -
PASO Y DELGADO, Nicolás del (1820-1897)
Catedrático de Historia y elementos de Derecho Canónico, de Ampliación del Derecho Civil, de Procedimientos judiciales y práctica forense y de Derecho Procesal civil, penal, canónico y administrativo y teoría práctica de redacción de instrumentos públicos en la Universidad de Granada, donde, además, ejerció los cargos de Vicerrector y de Rector, y finalmente, de Historia y disciplina de la Iglesia en la Universidad Central, donde también fue Decano. Desempeñó, asimismo, diversos puestos políticos, destacando entre ellos que fue diputado en Cortes y senador en varias legislaturas y también que actuó como Consejero de Estado. En su producción científica sobresale la publicación de un buen número de manuales y tratados relacionados con las materias canónica, civil y procesal y con la práctica forense. Es digna de mención, además, su permanente y activa participación en la vida social granadina, a través de su colaboración con distintas instituciones científicas, artísticas y literarias. Puede encontrarse también como Nicolás de Paso y Delgado.