Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Universidad de Barcelona
Plantilla
Catedráticos
Conjunto de fichas
Catedráticos
Sitio
Catedráticos
-
SÁNCHEZ DIEZMA BACHILLER, Jesús Jacinto (1866-1939)
Catedrático de Derecho político y administrativo en la Universidad de Barcelona. Fue muchos años secretario de aquella Facultad y también decano. -
OLLERO GÓMEZ, Carlos (1912-1993)
Comenzó su carrera académica en 1933 como ayudante de derecho político de la Universidad de Sevilla, junto al profesor Manuel Martínez Pedroso, obteniendo su cátedra en dicha asignatura en 1945, en la Universidad de Barcelona. Sin embargo, ejerció casi siempre como profesor agregado de dicha materia en la facultad de derecho de Madrid, hasta enero de 1954, fecha en que, previa oposición, tomó posesión de su cátedra de teoría del Estado y derecho constitucional de la facultad de ciencias políticas y económicas, también de la Universidad de Madrid. Fue asimismo alto funcionario del Ministerio de Educación, cofundador del Instituto de Estudios Políticos, procurador en las Cortes franquistas y senador por designación real en las Cámaras que aprobaron la Constitución de 1978. Según Raúl P. Heras, en su Enciclopedia política y atlas electoral de la democracia española (1997), “sirvió de puente entre el primer Gobierno de Adolfo Suárez y la oposición”, y en septiembre de 1976 elaboraría “un texto suscrito por los principales partidos, aun ilegales, en el que se sentaban las bases para un auténtico proceso electoral democrático”. En su obituario de ABC (12-XII-1993) se le designa como miembro del “Consejo Privado de Don Juan de Borbón”. -
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Galo (1892-1969)
Catedrático de Historia del Derecho Español durante más de cincuenta años. Ejerció sucesivamente en las universidades de Murcia, Oviedo, Barcelona y Madrid. -
MARTÍ Y EIXALÁ, Ramón (1808-1857)
Jurista y político conservador catalán, formado en Cervera y catedrático en Barcelona. Autor de varias publicaciones, ha sido considerado –con cierta exageración– exponente temprano de una “escola jurídica catalana”. -
MANSO, Manuel Calixto
Canonista de la Universidad de Toledo, tras la supresión de esta universidad fue traslado a Barcelona. Pertenecía a la jerarquía Eclesiástica. -
LUÑO PEÑA, Enrique (1900-1985)
Jurista aragonés, catedrático de Derecho Natural en varias universidades, en particular la de Barcelona, donde llegó a ser rector. Dirigió entidades financieras. -
LAREDO POLO, Manuel Vicente (1804-1889)
Catedrático de Derecho Romano en Zaragoza y Barcelona. Filántropo. -
JAUMAR Y ANDREU, Francisco de Sales (1830-1897)
Profesor barcelonés, dedicado en un comienzo a materias prácticas de la Escuela de Comercio, fue titular de hacienda pública de la Universidad de Valladolid y ocupó las cátedras de derecho romano y derecho natural en la facultad de derecho de Barcelona en el último tercio del siglo XIX, de la que fue decano durante unos meses antes de su fallecimiento. -
IGLESIAS SANTOS, Juan (1917-2003)
Discípulo de Ursicino Álvarez, fue catedrático de Derecho Romano en las Universidades de Oviedo, Valladolid, Salamanca, Barcelona y Madrid. Autor de notable difusión y prestigio. -
TOLEDANO Y HERNANSAIZ, Eustaquio (1834-1861)
Catedrático de Instituciones de Hacienda Pública de España en la Facultad de Jurisprudencia de Barcelona. -
HERNÁNDEZ-RUBIO CISNEROS, José María (1912-1991)
Catedrático de Derecho Político en la Universidad de La Laguna. Personaje inconformista, dotado de “un particular estilo de ejercer la docencia, que dio fama tanto a su vasta cultura como a su excéntrico talante” (Carmelo Martín, necrología en El País, 27 de marzo, 1991). -
GUILLÉN Y TOMÁS, Narciso (¿-1881)
Catedrático de Economía política y estadística en Barcelona, murió siéndolo de Ampliación de Derecho civil y Códigos españoles de la Universidad de Valencia. Antes había sido desde joven profesor de enseñanzas medias. Diputado durante la I República. -
GUASP DELGADO, Jaime (1913-1986)
Catedrático de Derecho Procesal de las Universidades de Barcelona y, posteriormente, Madrid (primera cátedra). Es uno de los procesalistas españoles más brillantes del siglo XX. Su obra, caracterizada por un extraordinario rigor lingüístico, lógico y sistemático, ha influido intensamente en la jurisprudencia española y en la doctrina procesal española y latinoamericana. Entre las numerosas aportaciones que hizo a la teoría general del proceso, destacan su concepción del proceso como institución jurídica y, sobre todo, la elaboración del concepto de pretensión procesal como objeto del proceso, que es el eje central de su sistema. Fue autor material de diversos e importantes textos legislativos, y el principal inspirador de otros. -
GONZÁLEZ HUEBRA, Pablo (1802-1872)
Fue catedrático de Elementos de Derecho Civil Español, Mercantil y Penal en varias universidades y rector de las de Salamanca, Granada, Zaragoza y Barcelona. Su obra escrita lo señala como estudioso del Derecho mercantil, en cuyo proceso de codificación participó. Ejerció como abogado y desempeñó cargos de gestión y representación en diversas instituciones. Los vaivenes políticos de su siglo afectaron a su carrera académica: miembro de las milicias nacionales durante el Trienio y represaliado por ello en la Década Ominosa, fue relevado del cargo de rector de la Universidad de Barcelona por la Junta revolucionaria en 1868. -
GÓMEZ DEL CAMPILLO, Francisco (1873-1945)
Catedrático de Derecho Canónico en la Universidad de Barcelona, donde fue decano y rector. Juez de depuraciones del profesorado de esa universidad. Aparece también como Gómez del Campillo y Peñafiel. -
GARRIGA Y FOLCH, Pedro (1863-1906)
Catedrático de Derecho romano de la Universidad de Barcelona. -
GARCÍA VALDECASAS PÁEZ, Guillermo (1869-1946)
Jurista granadino, profesor de Derecho civil en la Universidad de Granada, de cuya facultad de Derecho fue decano. Padre de dos conocidos catedráticos de la misma asignatura (Alfonso y Guillermo García-Valdecasas García-Valdecasas). -
GARCÍA DE VALDEAVELLANO Y ARCIMIS, Luis (1904-1985)
Catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Barcelona y de Historia de las Instituciones Políticas y Administrativas” en la facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid -
FUENTE Y PINILLOS, Tomás de la (n. 1815)
Teólogo de formación y profesor en la facultad teológica de Valladolid y de Sevilla, concluirá desempeñando desde 1876 la cátedra de derecho canónico de la facultad de Barcelona, de la que fue también decano. -
FORT Y PAZOS, Carlos Ramón (1807-1878)
Catedrático de Derecho canónico de las Universidades de Barcelona, Madrid, Salamanca y Sevilla. Además de abogado y jurista, fue miembro de número de la Real Academia de la Historia y rector de la Universidad Libre de Vitoria. -
FLORES DE LEMUS, Antonio (1876-1941)
Catedrático de las Universidades de Barcelona y Madrid, desarrolló una ingente labor desde distintos puestos técnicos en el Ministerio de Hacienda durante todo el primer tercio del siglo XX, y fue el economista español más destacado de ese periodo. -
FLAQUER Y FRAISSE, José (1833-1889)
Estudiante ejemplar, jurista de cierta relevancia en los círculos académicos barceloneses entre el reinado isabelino y la primera década de la Restauración, de acendradas convicciones católicas y encargado, entre otras, de la enseñanza de derecho político comparado en la Universidad de Barcelona. -
TRIAS DE BES Y GIRÓ, José María (1890-1965)
Catedrático de Derecho Internacional en la Universidad de Barcelona, destacado político de la Lliga Regionalista durante la Restauración, colaborador del régimen franquista y miembro del Consejo privado del Conde de Barcelona. -
FERRÁN Y RIVAS, Ignacio (1839-1880)
Catedrático de Elementos de economía política y estadística en la Universidad de Oviedo, y de Derecho Político y Administrativo en la de Barcelona. -
FENECH NAVARRO, Miguel (1912-1987)
Natural de Málaga, desempeñó la cátedra de Derecho Procesal en las Universidades de Granada, Barcelona y Madrid. Autor de numerosos trabajos profesionales, en particular sobre proceso penal. -
FALGUERA I PUIGURIGUER, Félix María de (1811-1897)
Catedrático de Teoría y práctica de redacción de instrumentos públicos y de las actuaciones judiciales de la Escuela Superior de Notaría de Barcelona desde 1844. En 1883 pasó a desempeñar la cátedra de Redacción de instrumentos públicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, siendo confirmado en 1884 en la de Derecho procesal civil, penal, canónico y administrativo y Teoría y práctica de redacción de instrumentos públicos. Permaneció en este puesto hasta su jubilación en 1892. Fue autor de un amplio número de obras y artículos, en su mayoría relacionados con materias propias del Notariado y de su enseñanza. Ha sido considerado como la principal autoridad española del siglo XIX en el campo del derecho notarial y una figura clave en la conservación y modernización del derecho civil catalán. -
FALCÓN Y OZCOIDI, Modesto (1828-1902)
Reputado civilista, defensor de la codificación del derecho civil a nivel nacional y autor de un importante tratado de la asignatura, impartió su materia en las universidades de Salamanca y, sobre todo, Barcelona. Autor de una célebre guía monumental de Salamanca. Enrique Esperabé Arteaga, en su tradicional Diccionario de los hombres de España (Madrid, Gráficos Ibarra, 1956), lo describe como «uno de los mejores y más afamados civilistas del siglo XIX», y, probablemente a causa de sus ideas a favor de un código nacional, como un «caballero y un patriota». -
FALCÉS Y AZARA, Francisco (¿1806?-1853)
Civilista procedente de la Universidad de Huesca, enseñó Derecho romano en la de Barcelona. Diputado a Cortes. -
FÁBREGA Y CORTÉS, Magín (1855-1926)
Enseñó en la Universidad de Barcelona durante más de cuarenta años, primero como profesor auxiliar, después como catedrático de Derecho procesal civil, penal, canónico y administrativo y Teoría y Práctica de redacción de instrumentos público, y, finalmente, como catedrático de Procedimientos Judiciales, Práctica Forense y redacción de instrumentos públicos. Publicó diversos manuales que tuvieron notable difusión en la Universidad y el Foro españoles a lo largo del primer tercio del siglo pasado. En sus obras procesales se mantuvo fiel a la concepción procedimentalista y exegética de origen francés, en la que se había formado. No llegó a adentrarse en el conocimiento de la dogmática procesal alemana e italiana de su tiempo. -
TRÍAS GIRÓ, Juan de Dios (1859-1914)
Profesor de derecho internacional público y privado de la Universidad de Barcelona, católico, conservador y regionalista, miembro de la así llamada «escuela jurídica catalana», uno de los comisionados para elaborar el apéndice al código civil con las instituciones catalanas, autor de numerosos dictámenes y, por mediación de Canalejas, del originario art. 15 del código, sobre la dependencia del derecho regional. En una semblanza necrológica, Narciso Plá y Deniel lo describe como «Discípulo ferviente del indigne Durán y Bas y sucesor suyo en la orientación científica de la vida jurídica de Cataluña», destaca que «no ejerció jamás cargo público alguno, á pesar de haber sido solicitado muchas veces para ello» y «primera autoridad en España» en derecho internacional privado con reconocimiento en el extranjero. -
ESTANYOL Y COLOM, José (1858-1911)
Profesor de materia canónica en la Universidad de Barcelona durante la Restauración, autor de un afortunado manual introductorio a la historia del derecho canónico y uno de los juristas encargados de dictaminar acerca de las instituciones forales catalanas que convenía recoger en el planeado Apéndice al código civil de 1889. -
ESCUDERO Y AZARA, Francisco Antonio (1805-?)
Catedrático de Instituciones Canónicas, de Decretales, y de Teología de la Universidad de Huesca. De Historia Eclesiástica General y Particular de España, de Bibliografía Sagrada, y de Ampliación de la Historia y Disciplina General y Particular de la Iglesia en la Universidad Central de Madrid. Y de Jurisprudencia en la Universidad de Barcelona. -
DURÁN Y BAS, Manuel (1823-1907)
Insigne político liberal y jurisconsulto catalán, catedrático de Elementos de Derecho Mercantil y Penal, Ampliación de Derecho Mercantil y Penal, y Filosofía del Derecho y Derecho Internacional, de la Universidad de Barcelona. -
DUALDE GÓMEZ, Joaquín (1875-1963)
Catedrático de Derecho Civil español, común y foral en la Universidad de Sevilla y después en la Universidad de Barcelona. Compaginó la docencia universitaria con el ejercicio profesional y con la actividad política. Fue Ministro de Instrucción Pública durante la Segunda República con Alejandro Lerroux. -
DOMENECH Y COLL, José (1832-1901)
Catedrático de las asignaturas de Hacienda pública y Estadística, y de Economía Política, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, en la que también fue Decano. -
DÍAZ Y GONZÁLEZ, Eusebio (1878-1968)
Catedrático y rector de la Universidad de Barcelona, con alguna militancia política en los sectores de derechas. Consejero de la Caja de Pensiones. -
CUELLO CALÓN, Eugenio (1879-1963)
Destacado catedrático de Derecho Penal, involucrado en la codificación penal de los gobiernos de Primo de Rivera y Franco. Autor de numerosas publicaciones. -
COLL Y PUJOL, Juan (1841-1910)
Catedrático de derecho penal de la Universidad de Barcelona, diputado perteneciente al partido conservador, senador en varias ocasiones, promotor, junto a Manuel Durán, del Círculo Conservador Liberal de Barcelona y alcalde de la ciudad condal hasta cuatro veces, la última de ellas durante los sucesos de la Semana Trágica. -
CLEMENTE DE DIEGO Y GUTIÉRREZ, Felipe (1866-1945)
Ilustre catedrático de Derecho civil en la Universidad Central, jurista, senador, y presidente del Tribunal Supremo. -
CLAVER Y FALCES, Jaime (1797-?)
Doctor por la Universidad de Huesca, ocupó la cátedra de Instituciones civiles en esa ciudad. Tras suprimirse esa Universidad tomó posesión de la cátedra de Derecho romano de Barcelona y se jubiló en Zaragoza. -
CID MARTÍN, Ricardo (1823-1873)
Tras pasar por las Universidades de Santiago y Barcelona, en 1867 tomó posesión de la cátedra de Derecho político y administrativo de Salamanca, donde ya había sido auxiliar. -
CASTILLO ALONSO, Gonzalo del (1871-1946)
Catedrático de derecho político y profesor de filosofía del derecho en la Universidad de Barcelona. Político ultraconservador desde la Restauración, fue amigo personal del dictador Primo de Rivera y ocupó durante ambos Directorios cargos de gobernador civil de Ciudad Real, teniente de alcalde de Barcelona y vicerrector de su Universidad. Fue asimismo columnista y editorialista asiduo de El Diario de Barcelona, que llegaría a dirigir su hijo Enrique. -
CASTANS Y SOLÁ, Francisco (1810-1859)
Abogado, político y catedrático de la Universidad de Salamanca, encargado de la asignatura de Elementos de Derecho Mercantil y Penal. -
CASTÁN TOBEÑAS, José (1889-1968)
Catedrático de Derecho Civil en Murcia, Barcelona y Valencia, magistrado y presidente del Tribunal Supremo de Justicia, autor de un difundido manual. Sin duda, Castán es la principal figura jurídica del régimen franquista. -
VALLS Y CASTILLO, Domingo (1838-1885)
Catedrático de Derecho civil común y foral de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. -
BONET RAMÓN, Francisco (1907-2001)
Jurista valenciano, discípulo de José Castán, catedrático de Derecho Civil en Santiago, Zaragoza y Barcelona, donde fue secretario general. “Persona que siempre ha militado en la extrema derecha”, en opinión del marqués de Lozoya, accedió en 1955 al Tribunal Supremo de Justicia. -
BOIX RASPALL, José María (1887-1973)
Ligado durante toda su larga vida a Barcelona y a su Facultad de Derecho, tras una temprana actividad como abogado y profesor Auxiliar accede a la cátedra de Derecho mercantil en 1920 y al Decanato en 1933. Llega a ser, además, Director general de la Caixa de Pensions en 1935. Sin embargo, se ve arrastrado por la caída de la ciudad en manos de los golpistas y apartado de todo cargo; sólo en la década de 1950, cercana ya la jubilación, recupera su cátedra y cierta presencia pública. -
VALVERDE Y VALVERDE, Calixto (1870-1941)
Catedrático y político. Fue decano de derecho y luego muchos años rector de la Universidad de Valladolid. También fue profesor en las Universidades de Barcelona y Granada. Se dedicó fundamentalmente al Derecho civil, del que publicó un extenso y conocido tratado. También impartió clases de Derecho natural, mercantil, penal, internacional privado y político. Su vocación por la política le llevó a participar activamente, primero como diputado, y más tarde como senador por la provincia de Valladolid. -
BENITO Y ENDARA, Lorenzo (1855-1932)
Catedrático de derecho mercantil en las universidades de Salamanca, Valencia, Barcelona y Madrid. Consagrado por entero a la profesión, se trata probablemente del profesor de materia comercial más relevante de la España del cambio de siglo, como muestra su copiosa y excelente obra, su difundido manual en tres tomos, su dominio de la doctrina europea y la legislación comparada, su proyección internacional y su reconocida autoridad entre los mercantilistas del momento. Aunque no desempeñó cargos políticos, pertenecía a los círculos académicos krausistas, liberales y demócratas. -
VENTURA Y PALLÁS, José María (1879-1926)
Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. Catedrático de Derecho Civil, Común y Foral de las Universidades de Valencia (1915-1921) y Barcelona (1921-1926).