Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Universidad de Murcia
-
ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto (1906-1985) Catedrático de Derecho Procesal en las universidades de Santiago, Murcia y Valencia. Depurado y separado definitivamente del servicio por ser pública y notoria su desafección al régimen franquista. Se exilió en Francia, Argentina y México. Es considerado “uno de los grandes procesalistas del siglo XX y un jurista de renombre mundial.”
-
ALGUER Y MICÓ, José (1900-1937) Malogrado catedrático de Derecho Civil en las Universidades de Murcia y Barcelona. Decano de la facultad de Derecho de Barcelona. Su principal aportación profesional consistió en la traducción y anotación del famoso tratado de Enneccerus, Kipp y Wolff, en colaboración con Blas Pérez González.
-
ALONSO OLEA, Manuel (1924-2003) Catedrático de Derecho del trabajo, letrado del Consejo de Estado, magistrado de trabajo, académico de Morales y de Jurisprudencia, fue vocal de la junta electoral central.
-
ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS Y COBOS, José (1894-1959) Catedrático de Economía Política y Elementos de Hacienda Pública de la Universidad de Granada. Cofundador de la Agrupación Centro Andaluz de Granada (1918), movimiento intelectual de afirmación andalucista, que pretendía impulsar el desarrollo de la riqueza agrícola, industrial y comercial de Andalucía, sanear los procesos electorales e imprimir mayor autonomía y vitalidad a las entidades locales, así como potenciar las haciendas de los ayuntamientos y diputaciones.
-
ÁLVAREZ SUÁREZ, Ursicino (1907-1980) Catedrático de Derecho Romano y Jurista. Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
-
BALLBÉ PRUNÉS, Manuel (1920-1961) Catedrático de Derecho administrativo de las universidades de Murcia y Zaragoza. Conocido como “Manolito” en la Sala Tercera del Tribunal Supremo, colaboró en la elaboración de leyes y reglamentos administrativos de la década de los cincuenta.
-
BARBERO SANTOS, Marino (1929-2001) Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Murcia, Valladolid y Universidad Complutense de Madrid. Discípulo del catedrático Antón Oneca. Magistrado del Tribunal Supremo, plaza a la que renunció en 1995.
-
BARCIA TRELLES, Camilo (1888-1977) Insigne jurista, catedrático de Derecho Internacional, con una prolífica actividad investigadora plasmada en numerosas publicaciones durante más de cincuenta años.
-
BATLLE VÁZQUEZ, Manuel (1905-1977) Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Murcia. Rector de la Universidad de Murcia entre 1944 y 1975. Discípulo y colaborador de José Castán Tobeñas.
-
BAYONA DE PEROGORDO, Juan José (1945-2018) Catedrático de Derecho Financiero y Tributario en las Universidades de Córdoba, Murcia y Alicante. Sus colegas ven en él unos de los impulsores más reputados del derecho financiero español. Su trayectoria se gestó entre las aulas y su paso por la política.
-
BEDMAR Y ESCUDERO, Manuel (1848-1926) Catedrático de derecho civil en las Universidades de Sevilla, Salamanca y Valencia. Desempeñó el cargo de rector de la Hispalense de 1890 a 1892. «Muy excelente profesor e insigne comentarista», a decir de Mario Méndez Bejarano.
-
BELTRÁN FLÓREZ, Lucas (1911–1997) Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública, secretario general del Plan de Desarrollo y procurador en Cortes. Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin. Desarrolló su larga carrera universitaria en las Universidades de Barcelona, Murcia, Salamanca, Valladolid y Complutense de Madrid.
-
BENITO MAMPEL, José de (1901-1992) Catedrático de Derecho Mercantil en las universidades de Murcia, Salamanca, Zaragoza y Valencia. Durante la II República fue fiscal del Tribunal de Cuentas. Se exilió en Francia, Colombia y México.
-
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Alberto (1937-2024) Catedrático de Derecho Mercantil y abogado, reconocido experto en propiedad industrial y derecho de la competencia.
-
BURILLO LOSHUERTOS, Jesús (1934) Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Murcia, es discípulo de Álvaro d’Ors.
-
CALLEJA XIFRÉ, Carlos (1935-2013) Catedrático de Economía política y Hacienda pública, participó en la creación de la Fundación Rafael Campalans.
-
CALVO ALFAGEME, Álvaro (1892-1968) Catedrático en las universidades de Murcia, Santiago, Salamanca, Valladolid y Valencia. Se le formó expediente de depuración y fue separado del servicio el 13 de mayo de 1937. El 31 de enero de 1946 fue readmitido al servicio activo, sin más sanción que la de pasar a prestar servicios en otra Universidad, con pérdida de los haberes y demás emolumentos percibidos. En 1962 cesó en el servicio activo por jubilación.
-
CANDIL CALVO, Francisco (1887-1959) Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Murcia y, posteriormente, de Derecho Mercantil en la Universidad de Sevilla, donde llegó a ocupar el cargo de rector durante la Segunda República. Se mostró partidario de la creación de la Universidad Popular en Sevilla y durante su mandato se intentó convertir a la Iglesia de dicha Universidad en Museo Anatómico. Se trataba de un hombre de ideas liberales y progresistas, al mismo tiempo que reformistas y republicanas. Este catedrático estuvo influenciado por las ideas de los krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza, siendo alumno y amigo de Gumersindo de Azcárate. En 1915, estuvo vinculado a la facción liberal presidida en Priego por Alcalá Zamora. Sin embargo, en las elecciones locales de Priego, celebradas en abril de 1931, votó a favor de la candidatura de la Unión Monárquica, a la que pertenecía su amigo Valverde. La mayoría de sus amigos eran republicanos: Carande, De Buen, Pedroso, Sánchez Roman y Martínez Barrio. Su amigo, Ramón Carande, le describió como “buen mozo, rico y cordobés. En los comienzos de la dictadura franquista, tuvo que someterse al proceso de depuración, siendo suspendido de empleo y sueldo e inhabilitado para cargos directivos y de confianza. No obstante, unos seis meses después de solicitar la revisión, fue confirmado en su cargo de catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla.
-
CARANDE Y THOVAR, Ramón (1887-1986) Insigne historiador, jurista y economista. Catedrático de Economía política y Hacienda pública en las Universidades de Murcia y Sevilla. “De talante progresista, durante el franquismo hizo gala, desde el punto de vista intelectual, de su filiación liberal e institucionista”.
-
CARRERAS ARAÑÓ, Juan Ramón (1883-1926) Jurista catalán catedrático de Derecho Natural en la universidades de Murcia y Granada.
-
CASABÓ RUIZ, José Ramón (1941-1994) Catedrático de Derecho Penal en las Universidades de Extremadura, Murcia y Valencia. Además de docente,se dedicó al ejercicio de la abogacía (su caso más mediático fue el proceso sustanciado por el derrumbamiento de la presa de Tous).
-
CASTÁN TOBEÑAS, José (1889-1968) Catedrático de Derecho Civil en Murcia, Barcelona y Valencia, magistrado y presidente del Tribunal Supremo de Justicia, autor de un difundido manual. Sin duda, Castán es la principal figura jurídica del régimen franquista.
-
CERDÁ RUIZ-FUNES, Joaquín (1917-2005) Catedrático de historia del derecho en las Universidades de Murcia y Autónoma de Barcelona, experto en derecho medieval.
-
CORUJO Y VALVIDARES, Ángel (1865-1937) Durante casi treinta años fue profesor auxiliar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo. Después, ejerció como catedrático de Procedimientos Judiciales y Práctica Forense de la Universidad de Murcia, desempeñando seguidamente la cátedra de Derecho Procesal de esa misma Universidad. Publicó numerosos trabajos literarios en prosa y, sobre todo, en verso.
-
DÍAZ BAUTISTA, Antonio (1943-2013) Catedrático de Derecho Romano en la Universidad del País Vasco y en la Universidad de Murcia. Romanista, acuarelista, melómano y glosador de la realidad durante más de treinta años en el periódico La verdad.
-
DOMÍNGUEZ BALLARÍN, Matías (1887-1936) Fue catedrático de Procedimientos Judiciales y Práctica Forense en las Universidades de Santiago de Compostela, Salamanca, Sevilla y Valencia, y, posteriormente, catedrático de Derecho Procesal en las Universidades de Valencia y Murcia.
-
ELÍAS DE TEJADA Y SPÍNOLA, Francisco (1917-1978) Fue Catedrático de Filosofía del Derecho desde 1942 en las Universidades de Murcia, Salamanca, Sevilla y Complutense de Madrid. Inició su carrera académica en el terreno del Derecho Político, y aunque enseguida pasó a la que sería su disciplina definitiva, en realidad gran parte de su muy extensa obra fue una larga indagación sobre la historia del pensamiento político hispánico. Su contribución a la filosofía jurídica se inscribe en un iusnaturalismo de cimiento tomista y desarrollo católico en la segunda escolástica hispana. Hizo del tradicionalismo carlista su ideología política, en cuya defensa se pronunció manifiestamente en numerosas ocasiones.
-
ELORRIETA Y ARTAZA, Tomás (1884-1949) Catedrático de derecho político en diversas universidades españolas. Entre licencias y excedencias profesionales, dedicó poco tiempo efectivo a la enseñanza de la asignatura, aunque fue activo profesor de la Escuela Social en los años 1940. Miembro del partido liberal monárquico durante la Restauración, ensayista y conferenciante de cuestiones históricas, filosóficas y jurídico-políticas. Ocupó en reiteradas ocasiones, durante la dictadura de Primo de Rivera, la República y el régimen franquista, altos puestos en la Administración, principalmente en sus ramos de enseñanza, trabajo y exteriores.
-
ESPÍN Y CÁNOVAS, Diego (1914-2007) Catedrático de prestigio internacional y magistrado del Tribunal Supremo, fue discípulo del civilista italiano Antonio Cicu, y es autor de una ingente obra que ha influido de manera importante en la materia de su especialidad, y particularmente en el derecho de propiedad intelectual.
-
FERNÁNDEZ DE VELASCO, Recaredo (1889-1943) Fue catedrático de Derecho administrativo, decano, rector, alcalde.
-
FERNÁNDEZ ESPINAR, Ramón (1926-2011) Profesor granadino de historia del Derecho, desempeñó cargos relevantes en el Consejo Nacional de Educación, con labor destacada en la creación del cuerpo de profesores adjuntos.
-
FERNÁNDEZ-CARVAJAL GONZÁLEZ, RODRIGO (1924-1997) Funcionario del Cuerpo Técnico, que dejó al obtener la cátedra de Derecho Político, Universidad de Murcia. Estudioso del pensamiento político español y del régimen institucional de la dictadura.
-
FERNÁNDEZ-FLORES Y DE FUNES, José Luis (1924-2012) Catedrático de Derecho Internacional, Magistrado del Tribunal Supremo y militar Consejero Togado del Consejo Supremo de Justicia Militar.
-
FERRER SAMA, Antonio (1913-1986) Ilustre penalista y Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Murcia.
-
FONT RÍUS, José María (1915-2018) Catedrático de historia del Derecho, discípulo de Luis García de Valdeavellano, experto en instituciones medievales, en particular de Cataluña. Autor y promotor de ediciones de fuentes jurídicas.
-
FRANCO Y LÓPEZ, Gabriel (1897-1972) Catedrático de Economía Política y Elementos de Hacienda Pública en las universidades de Murcia y Zaragoza; en la Universidad de Salamanca impartió la cátedra de Economía y Hacienda. Discípulo de Antonio Flores de Lemus, traductor de importantes obras económicas, ministro de Hacienda durante la Segunda República. Se exilió en Francia, México y Puerto Rico. Francisco Ayala lo definió como un antifranquista muy conservador “dentro y fuera de España” (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Manuel, 2001).
-
GACTO FERNÁNDEZ, Enrique (1944) Catedrático de Historia del Derecho, formado en Sevilla con José Martínez Gijón y en Madrid con Alfonso García-Gallo. Ha ejercido en Murcia la cátedra de su disciplina. Autor de obras generales y monográficas, es especialista en historia del derecho privado y en procesos inquisitoriales. Investigador responsable de numerosos proyectos nacionales de investigación.
-
GALÁN GUTIÉRREZ, Eustaquio (1910-1999) Catedrático de Derecho Natural y Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, que fue inicialmente nombrado para la de Murcia y después impartió docencia en la Universidad de Valladolid. Fue un apasionado de la Filosofía del Derecho y con una gran vocación docente. Se puede decir que su pensamiento católico, que no reaccionario, estaba muy influido por Ortega y Gasset, y su filosofía del Derecho estaba vertebrada por la de la escolástica, a partir de la cual analiza y enjuicia el pensamiento contemporáneo. Un luchador incansable, que mantuvo su independencia y superó las desgracias familiares, como la pérdida de su mujer y su hijo en un pequeño espacio de tiempo, a la vez que sufrió una persecución irracional por algunas facciones universitarias del régimen franquista que le privaron durante algunos años de seguir ejerciendo la docencia. Su obra es de un gran nivel que sobrepasa lo común dentro del régimen, puesto que se desmarca de lo unidireccional para abarcar otros pensamientos que considera de interés como el de Heller.
-
GALIANA MORENO, Jesús María (1941-2018) Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Extremadura y de Murcia. Después de un breve período de tiempo de ejercicio profesional de la abogacía, y antes de dedicarse a la docencia, trabajó en la empresa privada dentro y fuera de España.
-
GARCÍA-GALLO DE DIEGO, Alfonso (1911-1992) Catedrático de Historia del Derecho Español, de Historia de las Instituciones políticas y civiles de América y de Derecho Indiano, es considerado indiscutiblemente como maestro de varias generaciones de destacados profesores de Historia del Derecho Español.
-
GARDE CASTILLO, Joaquín (1925-1967) Catedrático de Derecho Internacional . Discípulo de José María Yangüas Messía.
-
GARRORENA MORALES, Ángel (1942) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia.
-
GESTOSO TUDELA, Luis (1886-1957) Catedrático de Derecho internacional público y privado de la Universidad de Murcia.
-
GÓMEZ PIÑÁN, Tomás (1896-1957) Catedrático de Historia del Derecho y sacerdote. Fue separado en 1937.
-
GONZÁLEZ GARCÍA, Teodoro (1897-1980) Profesor de derecho político en las universidades de Murcia, Oviedo y Valladolid, experto en el sistema político inglés, partícipe de los círculos académicos liberal-progresistas contrarios a la dictadura de Primo, traductor de obras sobre historia del pensamiento político y derecho constitucional británico, letrado del Tribunal de Garantías Constitucionales y uno de tantos profesores que, tras la guerra, vivió en España en exilio interior.
-
HERA PÉREZ-CUESTA, Alberto de la (1932) Catedrático de Derecho Canónico en las Universidades de Murcia y Sevilla, ha sido de 1971 y hasta su jubilación definitiva en 2006 catedrático en la Universidad Complutense de Historia de la Iglesia en América e Instituciones Canónicas Indianas. Ha defendido tesis doctorales en tres disciplinas diferentes y su dedicación a la docencia y a la investigación, no le ha impedido desempeñar importantes cargos académicos en la Universidad Complutense, y en la administración.
-
HERNÁNDEZ-RUBIO CISNEROS, José María (1912-1991) Catedrático de Derecho Político en la Universidad de La Laguna. Personaje inconformista, dotado de “un particular estilo de ejercer la docencia, que dio fama tanto a su vasta cultura como a su excéntrico talante” (Carmelo Martín, necrología en El País, 27 de marzo, 1991).
-
HERRANZ MARTÍNEZ, Pedro (1917) Catedrático de Derecho canónico, fue director del Colegio Universitario de Segovia.
-
HURTADO BAUTISTA, Mariano (1924–2014) Catedrático de Derecho Natural y Filosofía del Derecho, discípulo de Antonio Truyol Serra, Enrique Tierno Galván y Felice Battaglia, ha sido considerado el decano de los catedráticos de Filosofía del Derecho españoles. Desarrolló su larga carrera universitaria en la Universidad de Murcia.
-
JIMÉNEZ CONDE, Fernando (1949) Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Murcia. Abogado en ejercicio. Comenzó su carrera docente como ayudante de clases prácticas en la Universidad de Navarra; en la misma institución fue adjunto de Derecho Procesal.