Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Universidad de Salamanca
-
FALCÓN Y OZCOIDI, Modesto (1828-1902)
Reputado civilista, defensor de la codificación del derecho civil a nivel nacional y autor de un importante tratado de la asignatura, impartió su materia en las universidades de Salamanca y, sobre todo, Barcelona. Autor de una célebre guía monumental de Salamanca. Enrique Esperabé Arteaga, en su tradicional Diccionario de los hombres de España (Madrid, Gráficos Ibarra, 1956), lo describe como «uno de los mejores y más afamados civilistas del siglo XIX», y, probablemente a causa de sus ideas a favor de un código nacional, como un «caballero y un patriota». -
FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y MORALES, Gonzalo (1881-1955)
Catedrático de Derecho Internacional en las Universidades de Salamanca, Valladolid y Granada. IV Marqués de Ruchena. Fue el lider del Partido Conservador independiente de Loja durante la Restauración, conocido como los “gonzalistas”. -
FERRANDO BADÍA, Juan (1926-2007)
Catedrático de Derecho Político en las Universidades de Salamanca, Valladolid, Alicante y Valencia. -
FORT Y PAZOS, Carlos Ramón (1807-1878)
Catedrático de Derecho canónico de las Universidades de Barcelona, Madrid, Salamanca y Sevilla. Además de abogado y jurista, fue miembro de número de la Real Academia de la Historia y rector de la Universidad Libre de Vitoria. -
FRANCO Y LÓPEZ, Gabriel (1897-1972)
Catedrático de Economía Política y Elementos de Hacienda Pública en las universidades de Murcia y Zaragoza; en la Universidad de Salamanca impartió la cátedra de Economía y Hacienda. Discípulo de Antonio Flores de Lemus, traductor de importantes obras económicas, ministro de Hacienda durante la Segunda República. Se exilió en Francia, México y Puerto Rico. Francisco Ayala lo definió como un antifranquista muy conservador “dentro y fuera de España” (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Manuel, 2001). -
FUENTESECA DÍAZ, Pablo (1922-2009)
Catedrático de Derecho Romano. Licenciado en Historia Antigua y graduado en Estudios Sociales, inició su carrera académica en la disciplina de Derecho Romano de la mano de Álvaro d’Ors Pérez-Peix de quien fue discípulo. Él, a su vez, fue maestro de muchos romanistas que se formaron en la década de los años setenta y ochenta, entre ellos, la primera catedrática de Derecho Romano de la universidad española. -
GALÁN CORONA, Eduardo (1948)
Catedrático de Derecho Mercantil en Extremadura (Cáceres) y Salamanca, experto en derecho de la competencia, discípulo de Alberto Bercovitz. -
GARCÍA AMADO, Eladio (1842-1908)
Catedrático de Derecho romano en las Universidades de Salamanca y Valladolid. En 1900 fue nombrado Vicerrector de esta última; cargo que ostentaba en el momento de su muerte. -
GARCÍA DORADO Y MONTERO, Pedro (1861-1919)
Destacado penalista y publicista, catedrático de Derecho Político y Administrativo en Granada y de Derecho Penal en Salamanca, donde se formó y ejerció hasta su muerte, llegando a gozar de fama internacional. Librepensador y difusor de las doctrinas positivas italianas, realizó una ingente labor como responsable o colaborador de varias revistas y como traductor de la doctrina europea del cambio de siglo. -
GARCÍA LABELLA, Joaquín (1905-1936)
Catedrático de Derecho Administrativo en Santiago y Salamanca y de Derecho Político en Granada, su ciudad natal. Vinculado estrechamente a la República desde su proclamación ocupó varios gobiernos civiles y la dirección general de Administración en el ministerio de la Gobernación. Fusilado irregularmente en Granada en agosto de 1936. De su aspecto físico da cuenta una divertida anécdota publicada en la prensa. “En el gobierno civil de La Coruña, siendo gobernador Labella, presentáronse una mañana unos cuantos campesinos, representantes de un grupo más crecido que esperaba a la puerta del edificio el resultado de la entrevista con el susodicho señor. Los obreros, después de pasar de sala en sala, se encontraron con el alto personaje, y creyendo, por lo pequeño y aniñado, que era el hijo del gobernador, dándole unas palmaditas en las espaldas le preguntaron dónde podrían hablar con su padre. Figúrese la cara que pusieron al enterarse quien era al que tan familiarmente trataron” (cf. Gutiérrez, Madrid, 8 de julio, 1933, p. 17). -
GARCÍA VALDECASAS PÁEZ, Guillermo (1869-1946)
Jurista granadino, profesor de Derecho civil en la Universidad de Granada, de cuya facultad de Derecho fue decano. Padre de dos conocidos catedráticos de la misma asignatura (Alfonso y Guillermo García-Valdecasas García-Valdecasas). -
GARCÍA-VALDECASAS Y GARCÍA-VALDECASAS, Alfonso (1904-1993)
Jurista y abogado. Catedrático de Derecho Civil. Intervino en la fundación de la Falange y en el acto constitucional de la misma en el teatro de la Comedia de Madrid, si bien abandonó esta formación poco después. Fundó el Instituto de Estudios Políticos. Fue presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y académico de la Española y de Jurisprudencia y Legislación. -
GIL Y ROBLES, Enrique (1849-1908)
Profesor de derecho político de la Universidad de Salamanca, de orientación tradicionalista y con valiosa obra doctrinal. Enrique Esperabé dice de él que «se distinguió desde muy joven», en la Madrid de los doctorandos, «como un propagandista católico», y fue «la primera y más grande mentalidad de la Universidad salmantina dentro de las derechas». Gonzalo Díaz Díaz, en Hombres y documentos de la Filosofía española, destaca igualmente su paso por Madrid, donde sobresalió «como brillante dialéctico en sus controversias con los constitucionalistas en defensa del tradicionalismo», y lo caracteriza como crítico «riguroso y sistemático tanto de los principios como de los métodos del krausismo y del positivismo», a pesar de lo cual una «sólida amistad» le unía a Francisco Giner y a Gumersindo de Azcárate. -
GIL-ROBLES Y QUIÑONES, José María (1898-1980)
Abogado, Catedrático de Derecho y destacado político español, fue el principal líder de la derecha política española durante la Segunda República. -
GIMBERNAT ORDEIG, Enrique (1938)
Catedrático de Derecho Penal en las Universidades de Salamanca, Alcalá de Henares y Complutense de Madrid. Abogado ejerciente del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Inició su actividad profesional, como abogado asociado, en el despacho Gregorio Peces-Barba-Tomás de la Quadra Salcedo. Dedicó parte de su actividad profesional a la elaboración de dictámenes e informes para particulares, empresas, Corporaciones locales (Ayuntamiento de México D.F.), Fiscalías (Procuraduría Pública del Estado, Perú) o tribunales (británicos), de España, Alemania, Gran Bretaña, Argentina, México, Perú y Venezuela. -
GIMÉNEZ MARTÍNEZ DE CARVAJAL, José (1922-2012)
Fue el primer catedrático de Derecho Público Eclesiástico y Relaciones de la Iglesia y el Estado de la Universidad de Madrid en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 1963. Miembro de Acción Católica. En 1947 fue ordenado sacerdote. -
GIRÓN ARCAS, Joaquín (1862-1915)
Catedrático de Instituciones de Derecho canónico de las Universidades de Santiago, Salamanca, Valencia y Sevilla. -
GÓMEZ ORBANEJA, Emilio (1904-1996)
Catedrático de Derecho Procesal en las Universidades de Salamanca (en dos periodos distintos) y Valladolid (también en dos etapas diferentes). Posteriormente, enseñó la misma materia como profesor contratado en la Universidad Autónoma de Madrid. Es uno de los procesalistas españoles más sobresalientes del siglo XX y, sobre todo, el más destacado en el ámbito del Derecho Procesal Penal. Algunas de sus construcciones teóricas han ejercido una intensa influencia sobre la doctrina y la jurisprudencia españolas, incluida la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Fue Secretario de Sección del Tribunal de Garantías Constitucionales durante la Segunda República. -
GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín (1944)
Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones en las Universidades de La Laguna, Granada y Salamanca, y director del Anuario de Historia del Derecho Español. Profesor de excelencia reconocida, ha llevado a cabo investigaciones muy relevantes en el ámbito de la disciplina. -
GONZÁLEZ DE LA HUEBRA, Joaquín (1778-?)
Catedrático de Instituciones Canónicas de la Universidad de Salamanca, desarrolló una visible actividad política y económica. -
GONZÁLEZ GARCÍA, Eusebio (1942-2008)
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Bilbao (sic) (Facultad de Derecho de San Sebastián) y de la Universidad de Salamanca. -
GONZÁLEZ HUEBRA, Pablo (1802-1872)
Fue catedrático de Elementos de Derecho Civil Español, Mercantil y Penal en varias universidades y rector de las de Salamanca, Granada, Zaragoza y Barcelona. Su obra escrita lo señala como estudioso del Derecho mercantil, en cuyo proceso de codificación participó. Ejerció como abogado y desempeñó cargos de gestión y representación en diversas instituciones. Los vaivenes políticos de su siglo afectaron a su carrera académica: miembro de las milicias nacionales durante el Trienio y represaliado por ello en la Década Ominosa, fue relevado del cargo de rector de la Universidad de Barcelona por la Junta revolucionaria en 1868. -
GONZÁLEZ IBARRA Y CACHUPÍN, Didio (n. 1836)
Titular de la cátedra de Procedimientos Judiciales en la Universidad de Salamanca desde 1867, se encargó de la de Instituciones de Derecho Canónico al trasladarse a Valladolid en 1869. No se movería ya ni de disciplina ni de institución, a las que sirvió muy largos años. Fue Rector de la Universidad de Valladolid y Decano de su Facultad de Derecho. -
GONZÁLEZ LÓPEZ, Emilio (1903-1991)
Discípulo de Jiménez de Asúa, fue Catedrático de Derecho Penal en las Universidades de La Laguna, Salamanca y Oviedo desde 1931 hasta su suspensión e inhabilitación en 1937, aunque su condición de diputado en las Cortes republicanas y el desempeño de cargos políticos de confianza lo mantuvieron en realidad alejado de la vida académica durante esos años. En su largo exilio estadounidense se dedicó a la enseñanza e investigación en historia y literatura. -
GONZÁLEZ OLIVEROS, Wenceslao (1890-1965)
Catedrático de Derecho natural y Filosofía del Derecho de las Universidades de La Laguna, Santiago, Granada, Salamanca, y Madrid. Entre los cargos políticos que ocupó, destacan el de Gobernador civil de Barcelona en 1939-40 y el de Presidente del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas durante la represión franquista. -
GUTIÉRREZ CAÑAS, Demetrio (1833-1906)
Fue sucesivamente catedrático de las Universidades de Santiago, Salamanca, Valladolid, Zaragoza y, de nuevo, Valladolid. Publicó una extensa obra en cuatro volúmenes sobre filosofía del procedimiento judicial. Ocupó el cargo de Decano del Colegio de Abogados de Valladolid. -
HERNÁNDEZ BORONDO, Francisco (1889-1968)
Profesor de Derecho Mercantil en varias universidades; reintegrado al servicio en 1948, desempeñó la cátedra de esa asignatura hasta su jubilación en la Universidad de Salamanca. Su paso por el rectorado de la Universidad de La Laguna en los años 30 le trajo serios problemas. -
HERNÁNDEZ-TEJERO JORGE, Francisco (1915-1995)
Catedrático de Derecho Romano en las Universidades de Oviedo, Salamanca y Madrid. Ocupó cargos académicos y administrativos, pero el pilar de su actividad profesional fue la docencia, a la que se dedicó hasta días antes de fallecer de manera inesperada. Su carácter tranquilo le permitió mantener una excelente relación con el resto de los colegas romanistas. -
HERRERO Y CALVO, Celestino María (1848-1898)
Fue catedrático de Historia y Elementos de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo en 1883 (no llegó a ejercer), de Derecho Civil Español Común y Foral de la Universidad de Salamanca en 1886 y de Historia General del Derecho Español en la Universidad de Zaragoza desde 1887 hasta su fallecimiento en 1898. -
HERRERO Y SÁNCHEZ, Manuel (1834-1894)
Natural de Salamanca, abogado y profesor de esa Universidad, donde ejerció varias cátedras. Participó activamente en el gobierno local y provincial. -
IGLESIAS SANTOS, Juan (1917-2003)
Discípulo de Ursicino Álvarez, fue catedrático de Derecho Romano en las Universidades de Oviedo, Valladolid, Salamanca, Barcelona y Madrid. Autor de notable difusión y prestigio. -
JIMÉNEZ DE LA FLOR GARCÍA, Esteban (1861-1921)
Catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Salamanca. -
LAFUENTE (DE LA FUENTE) Y BUENO, Vicente (1817-1889)
Destacado canonista e historiador, catedrático en Salamanca y Madrid, donde fue rector. Cofundador (1849) de las Conferencias de San Vicente de Paúl y de la Asociación de Católicos de España (1868), militó en la Unión Católica de Alejandro Pidal. Como profesor se dijo que “sus graciosos chistes son proverbiales en las aulas” (cf. reseña del congreso católico en El Faro de Castilla, 18 de mayo, 1889, p. 3); como polígrafo, “podía haber hecho rendir a su tiempo frutos más imperecederos, de haber limitado más el campo... En conjunto, su vasta producción histórica hay que tenerla en cuenta con expresión de la propaganda católica de su tiempo y como base o punto de partida para una nueva investigación” (Quintín Aldea, en Diccionario de historia eclesiástica de España, 1972). -
LASO Y MEDINA, José Celestino (1837-1887)
Catedrático de Derecho Mercantil y Penal de la Universidad de Salamanca, de cuya facultad de Derecho fue decano. Carlista. -
LLOPIS DOMÍNGUEZ, José María (1826-1896)
Jurista valenciano y filántropo católico, catedrático de Derecho Mercantil y Penal en la Universidad de Valencia. Decano. -
LOBO RUIPÉREZ, Vicente (1816-?)
Nombrado en 1846 promotor fiscal, un desagradable incidente (acusado de incendio en el Real Sitio del Quejigal, escribe una virulenta carta al fiscal interesado en el asunto) le aparta de esa carrera. Inicia entonces otra como catedrático de enseñanza secundaria y de Economía política y estadística en la Universidades de Oviedo y Salamanca, donde fue decano y rector. De orientación krausista y republicana e indudable carácter fue acusado en la prensa por diferencias con un Pedro Martín Benitas, antiguo estudiante (cf. La Alianza del Pueblo. Periódico republicano de Salamanca, 22 de octubre, 1869, p. 3). -
LÓPEZ VIGO, Vicente (1848-1918)
Catedrático compostelano de Derecho Canónico que contaba con tres doctorados, Teología, Filosofía y Letras y Derecho Civil y Canónico. -
LÓPEZ Y SÁNCHEZ-SALCEDO, Pedro (1831-1881)
Jurista, abogado, académico de la historia y profesor ejemplar, que cultivó principalmente la historia del derecho internacional, materia que impartió al principio y al final de su carrera en el periodo de doctorado en la Universidad Central. -
LUNA GARCÍA, Antonio (1901-1967)
Catedrático de Elementos de Derecho Natural en La Laguna, Salamanca y, posteriormente, de Derecho Internacional Público en Madrid, en donde permaneció hasta el final de su carrera. -
MADRAZO ARROYO, Santiago Diego (1816-1890)
Catedrático de Economía Política y Derecho Administrativo en las Universidades de Salamanca y Central. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca y de la de Derecho de la Universidad Central. Diputado, Director General de Instrucción Pública, Consejero de Estado, Senador, Ministro de Fomento, miembro de la Asamblea de la I República y vocal de la Comisión del Consejo de Instrucción Pública. -
MADRUGA JIMÉNEZ, Esteban (1890-1980)
Catedrático de Instituciones de Derecho Romano en la Sección de Estudios Universitarios de La Laguna, desempeñó posteriormente una cátedra de Derecho Civil en la Universidad de Salamanca, por más que la mayor parte de su escasa producción jurídica estuvo dedicada a temas de Derecho Procesal. Fue nombrado Rector de la Universidad de Salamanca en sustitución de don Miguel de Unamuno, al ser cesado éste por Franco como consecuencia del grave enfrentamiento entre Unamuno y el general Millán Astray que tuvo lugar en el Paraninfo de esa Universidad el 12 de octubre de 1936. Después ocupó el cargo de Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad salmantina, de la que fue nombrado Decano Honorario tras su jubilación. -
MALDONADO GUEVARA Y FERNÁNDEZ DE OCAMPO, Luis (1860-1926)
Catedrático de Derecho Civil. Descendiente de los Macanaz, fue un miembro destacado del Partido Conservador salmantino, diputado y senador durante la Restauración. Durante su rectorado fue un gran defensor del proceso autonomista de Silió. Mantuvo una amistad muy estrecha con Miguel de Unamuno. -
MAMBRILLA LÓPEZ-BORRICÓN, Juan (1828-1905)
Catedrático de Historia y elementos de derecho civil, mercantil y penal de España en la Universidad de Santiago, ocupó después las cátedras de Historia e instituciones del derecho civil español y foral de España y de Derecho civil común y foral en la Universidad de Salamanca, y las cátedras de Historia e instituciones de derecho civil, común y foral y de Elementos del derecho mercantil y penal en la Universidad de Valladolid, en la que, finalmente, fue titular de la cátedra de Derecho penal y Procedimiento criminal hasta su jubilación en 1905. No hay constancia de que dejase obra publicada alguna de cierta relevancia. -
MANOVEL Y PRIDA, Pedro (1809-1893)
Dominico catedrático de Teología y Derecho Canónico de las Universidades de Santiago de Compostela y Salamanca. -
MARCOS PELAYO, Francisco (1888-1946)
Catedrático en las Universidades de Salamanca, La Laguna (Sección de Estudios Universitarios), Oviedo, Valencia, Sevilla (en dos etapas distintas separadas por un periodo de excedencia voluntaria) y, por segunda vez, La Laguna, en la que también fue Decano. Ejerció como Juez Municipal y como Juez de Primera Instancia e Instrucción. Fue Vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales. -
MARTÍ JARA, Enrique (1890-1930)
Catedrático de derecho administrativo en las universidades de Santiago y Salamanca y de derecho político en la de Sevilla. Amplió estudios entre Londres y París y, con la orientación de Adolfo Posada, se especializó en derecho municipal, así como en el derecho constitucional de la posguerra. Fue públicamente conocido, ante todo, por su militancia política en las filas de la izquierda republicana española, llegando a ocupar la secretaría de la Junta Nacional de Alianza Republicana. José Giral afirmaba que a él se debía la vuelta a la política de Manuel Azaña en los años de la dictadura. Debido a su prematuro fallecimiento, Luis Bello lo definió como «un hombre de la Revolución que no llegó a verla triunfar». -
MARTÍN MARTÍNEZ, Isidoro (1909-1990)
Fue catedrático de Derecho Romano en las Universidades de Santiago y Murcia, y de Derecho Canónico en las Universidades de Murcia, Salamanca y Madrid. -
MARTÍN VALVERDE, Antonio (1939)
Catedrático de Derecho Laboral de la Universidad de Salamanca, Cádiz y Sevilla. -
MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Lorenzo (1936- )
Catedrático de Derecho Administrativo y Senador independiente en la Legislatura Constitucional, es discípulo de Eduardo García de Enterría y especialista en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Asimismo, destacan en su abundante obra sus trabajos sobre el orden público, las sanciones administrativas, la tutela del paisaje y la protección del medio ambiente, y las libertades públicas y derechos fundamentales. -
MARTÍNEZ GIJÓN, José (1932-1997)
Catedrático de historia del Derecho en las Universidades de La Laguna, Salamanca y Sevilla, autor de publicaciones con particular atención al derecho privado, civil y mercantil. En su cátedra de Sevilla fue mentor de numerosos y variados discípulos, casi todos catedráticos de la disciplina: Enrique Gacto, Juan Antonio Alejandre, Bartolomé Clavero, José María García Marín, Fernando Muro, Alberto García Ulecia, Antonio Merchán, Carlos Díaz Rementería, Raquel Rico, José Manuel de Cárdenas, Carlos Petit y Jesús Vallejo.