Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Universidad de Sevilla
-
GONZÁLEZ VICÉN, Felipe (1908-1991)
Catedrático de Filosofía del derecho de sólida formación alemana, enseñó largos años en la Universidad de La Laguna y fue visitante asiduo de la de Heidelberg. Sus discípulos recuerdan su rigor formal en clase (promociones “encorbatadas”) la brevedad de sus lecciones (“no tan breves como cuentan las crónicas: las que yo le oí”, ha escrito Álvaro Martín, “siempre sobrepasaron los veinte minutos”). Prolífico traductor y autor de notables publicaciones, dejó su importante biblioteca a la universidad canaria. -
GORDILLO CAÑAS, Antonio (1942)
Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Sevilla, en la que se formó como jurista y a la que dedicó, prácticamente, toda su vida académica. En ella adoptó como principio inspirador el clásico "contemplata aliis tradere". Investigador y profesor vocacional y riguroso, impartió los cuatro cursos de Derecho Civil (plan de Savigny) a numerosas generaciones de estudiantes sevillanos que, destacados hoy en las diversas ramas del quehacer jurídico, lo siguen considerando su maestro. -
GUTIÉRREZ LABORDE, Andrés (1810-1874)
Abogado de fama, ejerció cátedra de varias disciplinas en la Universidad de Sevilla. -
GUTIÉRREZ VEGA, José (1786-1848)
Enseñó durante más de cuarenta años en la Universidad de Sevilla, en la que impartió distintas disciplinas jurídicas, aunque comenzó su actividad docente como profesor de Física. También ejerció la abogacía. -
GUTIÉRREZ-ALVIZ ARMARIO, Faustino (1915-2006)
Catedrático de Derecho Romano en las Universidades de la Laguna, Santiago de Compostela y Granada. Posteriormente, ocupó la cátedra de Derecho procesal de la Universidad de Sevilla, en la que permaneció desde 1946 hasta su jubilación en 1985, y donde desempeño los cargos de secretario, vicedecano y decano de la Facultad de Derecho. Publicó algunas obras que disfrutaron de amplio reconocimiento, si bien sobresale, principalmente, por su magisterio en la formación de un importante elenco de procesalistas. -
GUTIÉRREZ-ALVIZ CONRADI, Faustino (1946)
Catedrático de Derecho Procesal en varias universidades, destacadamente la de Sevilla. Ha sido concejal del ayuntamiento de esa ciudad y vocal del Consejo General del Poder Judicial. -
HERA PÉREZ-CUESTA, Alberto de la (1932)
Catedrático de Derecho Canónico en las Universidades de Murcia y Sevilla, ha sido de 1971 y hasta su jubilación definitiva en 2006 catedrático en la Universidad Complutense de Historia de la Iglesia en América e Instituciones Canónicas Indianas. Ha defendido tesis doctorales en tres disciplinas diferentes y su dedicación a la docencia y a la investigación, no le ha impedido desempeñar importantes cargos académicos en la Universidad Complutense, y en la administración. -
IBERRI ZABALA, Francisco de Paula (1789-?)
Puede encontrarse como Yberri, Iberry o Yberry. Catedrático de derecho romano de Sevilla, miembro de la Academia sevillana de jurisprudencia. -
ILLESCAS ORTIZ, Rafael (1944)
Catedrático de Derecho Mercantil, abogado, árbitro nacional e internacional y testigo experto en derecho español, europeo y del comercio internacional ante tribunales españoles y extranjeros. Especialista en derecho del seguro y pionero en el derecho de la contratación electrónica, ha desarrollado una intensa actividad en Europa y América a lo largo de su carrera. -
IZQUIERDO Y REY, José (1801-1859)
Como profesor sustituto estuvo vinculado a la Universidad de Toledo hasta su desaparición en 1845. Muy al final de su vida, fue nombrado catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Oviedo, pero apenas tuvo tiempo de ejercer el cargo. -
JARDÓN Y SANTA EULALIA, José Alberto (1885-1920)
Fue catedrático de derecho político en la Universidad de Sevilla. -
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Guillermo Jesús (1940)
Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla, de la que ha sido rector. Magistrado y vicepresidente del Tribunal Constitucional. Estrechamente vinculado a la Cruz Roja Española. -
JORDANO BAREA, Juan Bautista (1924-2005)
Catedrático de Derecho civil, maestro de Ángel López y López, Luis H. Clavería y Antonio Gordillo Cañas. -
LARAÑA FERNÁNDEZ, Manuel (1815-1903)
Civilista sevillano y abogado renombrado de la capital hispalense. Fue decano de la facultad y rector de la Universidad de Sevilla. Como tributo a su figura, se dio su nombre y apellido a la calle donde se hallaba el edificio de la universidad sevillana. Mario Méndez Bejarano sostenía que «era, sin duda, el abogado de mayor reputación de su ciudad natal, y de los mejores de España. Su palabra, de insuperable diafanidad, llevaba siempre la persuasión al auditorio». -
LARAÑA Y RAMÍREZ, Manuel (1844-1908)
Catedrático de derecho mercantil y penal y rector de la Universidad de Sevilla, fue designado concejal del Ayuntamiento hispalense y diputado provincial en varias ocasiones durante la Restauración. -
LASARTE ÁLVAREZ, Francisco Javier (1940- )
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario y autor de una obra destacada en su especialidad, fue el primer presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente y vocal de la Comisión para la reforma de la Ley General Tributaria. -
LASARTE ÁLVAREZ, Pedro Carlos (1949- )
Catedrático de Derecho Civil, ha sido discípulo de Alfonso de Cossío en España y de Francesco Galgano en Italia, y es un destacado civilista, particularmente en Derecho de Familia, con una amplia carrera docente en España y el extranjero. -
LOJENDIO IRURE, Ignacio María de (1914-2002)
Catedrático de derecho político en la Universidad de Sevilla. Maestro de Javier Pérez Royo, Pedro Cruz Villalón, Antonio Porras Nadales y Manuel Romero Gómez. -
LÓPEZ DE RUEDA, José (1860-1933)
Catedrático de Procedimientos Judiciales y Práctica Forense de la Universidad de Oviedo, si bien, aunque tomó posesión de la misma, pero sin desplazarse a la capital asturiana, nunca llegó a ocupar esta cátedra, permaneciendo en la Universidad de Sevilla, cumpliendo las funciones de auxiliar que ejercía con anterioridad, hasta lograr el nombramiento para la cátedra de Derecho Romano de esta universidad, en virtud de una permuta con su anterior titular, Manuel Miguel Traviesas. Hijo del catedrático de Procedimiento Judiciales y Práctica Forense de la Universidad de Sevilla, José López Romero, no se conoce otra obra suya destacable que su colaboración en el conocido manual de Derecho Procesal publicado por su padre. Habiendo accedido a la cátedra después de largos años de infructuosos intentos, tampoco desempeñó altos cargos académicos ni presenta otros méritos relevantes. -
LÓPEZ ROMERO, José (¿-1896)
Catedrático de Derecho canónico en la Universidad de Santiago y de Teoría y práctica de los procedimientos judiciales y práctica forense y de Derecho procesal civil, penal, canónico y administrativo y teoría y práctica de redacción de instrumentos públicos en la Universidad de Sevilla, en la que desempeño los cargos de secretario y vice-secretario de la Facultad de Derecho. En su limitada producción científica destaca la publicación de varios programas y manuales de enseñanza relacionados con la materia procesal, algunos de los cuales fueron ampliamente utilizados en varias universidades. -
LÓPEZ Y LÓPEZ, Ángel Manuel (1944)
Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Sevilla. Investigador: el tránsito entre dos mundos y entre dos formas de Universidad, la franquista y la constitucional, ha dejado impronta en su forma de estudiar y enfrentar el Derecho civil. Político en los inicios de la autonomía andaluza, reconocido como uno de los siete padres del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Abogado. -
LÓPEZ Y SÁNCHEZ-SALCEDO, Pedro (1831-1881)
Jurista, abogado, académico de la historia y profesor ejemplar, que cultivó principalmente la historia del derecho internacional, materia que impartió al principio y al final de su carrera en el periodo de doctorado en la Universidad Central. -
MANZANO Y MANZANO, Juan (1911-2004)
Catedrático de Historia del Derecho de las universidades de Sevilla y Complutense de Madrid. Director del colegio mayor sevillano Hernando Colón. Rector de la Universidad de Sevilla y académico de la de las Buenas Letras de la ciudad hispalense. Es un historiador imprescindible para conocer la figura de Cristóbal Colón y la historia del descubrimiento de América. Es el principal sostenedor de la tesis del pre-descubrimiento, según la cual Colón ya conocía antes de iniciar su viaje datos para ir y volver a las Indias gracias a la información proporcionada por un informante, Alfonso Sánchez de Huelva. -
MARCOS PELAYO, Francisco (1888-1946)
Catedrático en las Universidades de Salamanca, La Laguna (Sección de Estudios Universitarios), Oviedo, Valencia, Sevilla (en dos etapas distintas separadas por un periodo de excedencia voluntaria) y, por segunda vez, La Laguna, en la que también fue Decano. Ejerció como Juez Municipal y como Juez de Primera Instancia e Instrucción. Fue Vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales. -
MARTÍ JARA, Enrique (1890-1930)
Catedrático de derecho administrativo en las universidades de Santiago y Salamanca y de derecho político en la de Sevilla. Amplió estudios entre Londres y París y, con la orientación de Adolfo Posada, se especializó en derecho municipal, así como en el derecho constitucional de la posguerra. Fue públicamente conocido, ante todo, por su militancia política en las filas de la izquierda republicana española, llegando a ocupar la secretaría de la Junta Nacional de Alianza Republicana. José Giral afirmaba que a él se debía la vuelta a la política de Manuel Azaña en los años de la dictadura. Debido a su prematuro fallecimiento, Luis Bello lo definió como «un hombre de la Revolución que no llegó a verla triunfar». -
MARTÍN OSTOS, José de los Santos (1948)
Catedrático de Derecho Procesal en las Universidades de Extremadura, Cádiz y Sevilla. Compaginó su trayectoria docente con la asesoría en materia de reforma judicial. En la actualidad es colaborador habitual en prensa de tirada nacional. -
MARTÍN VALVERDE, Antonio (1939)
Catedrático de Derecho Laboral de la Universidad de Salamanca, Cádiz y Sevilla. -
MARTÍNEZ GIJÓN, José (1932-1997)
Catedrático de historia del Derecho en las Universidades de La Laguna, Salamanca y Sevilla, autor de publicaciones con particular atención al derecho privado, civil y mercantil. En su cátedra de Sevilla fue mentor de numerosos y variados discípulos, casi todos catedráticos de la disciplina: Enrique Gacto, Juan Antonio Alejandre, Bartolomé Clavero, José María García Marín, Fernando Muro, Alberto García Ulecia, Antonio Merchán, Carlos Díaz Rementería, Raquel Rico, José Manuel de Cárdenas, Carlos Petit y Jesús Vallejo. -
MARTÍNEZ PEDROSO, Manuel (1883-1958)
Catedrático de derecho político en la Universidad de Sevilla e incansable traductor de obras literarias, históricas y jurídico-políticas. Militante y diputado en las Cortes republicanas por el Partido Socialista Obrero Español. Exiliado en México, ejerció su magisterio en la UNAM y contó con una notoria ascendencia intelectual sobre escritores de la talla de Carlos Fuentes o Sergio Pitol. -
MATEOS-GAGO Y FERNÁNDEZ, José (1819-1902)
Profesor de teología y bibliotecario, pasó a ocupar cátedra de derecho canónico en la Universidad de Sevilla a comienzos de la Restauración. -
MEJÍAS Y ASENSIO, Antonio (1865-1919)
Jurista andaluz y Catedrático de Derecho Civil en las Universidades de Oviedo y de Sevilla. -
MERCHÁN ÁLVAREZ, Antonio (1946)
Catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Sevilla, donde ocupó cargos académicos durante años. Experto en historia del derecho medieval y moderno. -
MESA MOLES, Antonio (1879-1954)
Ilustre jurista andaluz, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Sevilla, y de Derecho Penal y Derecho Administrativo en la Universidad de Granada. -
MIGUEL TRAVIESAS, Manuel (1878-1936)
Prestigioso jurista asturiano, Catedrático de Instituciones de Derecho Romano en las Universidades de Sevilla y Oviedo. -
MIHURA Y OLMEDO, Pedro (1841-1919)
Abogado sevillano, catedrático de procedimientos de la facultad hispalense durante buena parte de la Restauración, decano y efímero rector de la Universidad de Sevilla. -
MILLANA, Rodulfo (ca. 1787-)
“Predicador elocuente y modelo de evangélica mansedumbre” (Revista contemporánea, Madrid, 10 [1900], p. 489), que “electrizaba a las gentes cuando predicaba de su Virgen del Peral” (El Eco de la Alcarria 1 [1903], p. 5). Monje de la orden de San Bernardo, profesor de Teología en Alcalá y Zaragoza; paso algo después la cátedra de Disciplina eclesiástica en las facultades de Derecho y de Teología, Universidad de Sevilla. -
MILLET Y ALHAMBRA, José María (1838-1877)
Catedrático en Sevilla de Economía política y de Derecho mercantil y penal. -
MIRASOL Y DE LA CÁMARA, Pedro N. (1837-1904)
De familia noble fue abogado, propietario (“industrial acaudalado”) y catedrático granadino. Senador en varias legislaturas por Almería y Granada y jefe del Partido Liberal en su ciudad natal. -
MONTERO GUTIÉRREZ, Eloy (1887-1972)
Sacerdote y catedrático de Derecho canónico. -
MORALES Y ALONSO, Juan Pedro (1840-1904)
Catedrático de canónico en Sevilla y Madrid, escribió un conocido tratado de la materia. -
MORIS Y FERNÁDEZ-VALLÍN, Adolfo (1860-1948)
Catedrático de Derecho Internacional de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla. Fue Decano de la Facultad de Derecho y Rector de la Universidad de Sevilla. -
MUÑOZ CONDE, Francisco (1945)
Catedrático de Derecho penal, autor de más de 300 publicaciones, lideró una influyente escuela en la disciplina. -
MURGA GENER, José Luis (1927-2005)
Catedrático de las Universidades de Zaragoza y Sevilla, sus primeros pasos en la docencia universitaria los dio en la disciplina del derecho civil, aunque el compromiso adquirido de organizar la Universidad de Navarra le llevó a reconducir su magisterio hacia el Derecho Romano. No formó propiamente una escuela conforme a los cánones académicos, pero en torno a él se formaron un significativo número de romanistas españoles, entre ellos, Alejandrino Fernández, Javier Paricio, Ignacio Cremades, Carmen Velasco, Alfonso Castro o Bernardo Periñán. -
MURO OREJÓN, Antonio (1904-1994)
Historiador del Derecho Indiano, discípulo de José María Ots Capdequí y Rafael Altamira. Se dedicó, sobre todo, a la historia de las fuentes jurídicas. -
NAVARRETE URIETA, José María (1922-1996)
Catedrático de Derecho penal y abogado, discípulo de Juan del Rosal. -
OJEDA AVILÉS, Antonio (1944)
Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Sevilla, discípulo de Miguel Rodríguez Piñero y de Manuel Alonso Olea. Profesor de postgrado de la Universidad Carlos III de Madrid. Árbitro del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (Madrid). Presidente del Instituto Europeo de Relaciones Industriales. -
OLIVENCIA RUIZ, Manuel (1929-2018)
Catedrático de Derecho Mercantil, discípulo predilecto y colaborador de Joaquín Garrigues, conocido publicista, académico y abogado, Manuel Olivencia destaca por sus aportaciones a trabajos prelegislativos en materia concursal y de buen gobierno empresarial. -
ORTIZ DÍAZ, José (1927-2014)
Jurista y abogado, formado en Derecho Municipal y Derecho Administrativo en su facultad matriz de Sevilla, con el propósito claro de volver, tras alcanzar la cátedra de Derecho Administrativo de Santiago, peregrino por las universidades de Oviedo, Granada y Málaga, en las que compaginó facultad y dedicaciones no docentes, para volver a su facultad hispalense en esa misma cátedra, de la que fue decano, además de propagandista de la ACdP y pregonero de la Semana Santa sevillana. -
OTERO Y CARRACEDO, José (1836-1894)
Auxiliar en la facultad de derecho de Santiago, fue catedrático de derecho romano en Sevilla. -
OTS CAPDEQUÍ, José María (1893-1975)
Catedrático valenciano de Historia del Derecho en varias universidades, destacó por su dedicación exclusiva al derecho indiano. Las circunstancias adversas de la guerra civil le llevaron a residir y enseñar varios años en América.