-
Jurista madrileño, auxiliar en Madrid y catedrático en Zaragoza, donde enseño brevemente Derecho Romano. Autor de obra científico-literaria.
El primer apellido de este profesor era, en realidad, Antón. En algún momento se unió al segundo apellido paterno, dando entonces la forma Luis Antón Miralles y Salabert, que aparece en su título de catedrático; pero también se encuentra como Luis Miralles (Salabert) al tomarse Antón como segundo nombre propio (así, en la real orden de 9 de octubre, 1871, Gaceta 22 de octubre, con expresión oficial de agradecimiento por un donativo de sus libros para las bibliotecas populares).
-
Catedrático de derecho romano de las universidades de La Laguna, Oviedo y Sevilla. Discípulo de Francisco de Pelsmaeker, cf. “La bipartición del proceso civil romano”, Anales de la Universidad Hispalense 2 (1946), p. 28.
-
Catedrático de Derecho Mercantil de Oviedo, dejó como obra más notable un estudio sobre la falsedad en la letra de cambio.
-
Catedrático de Derecho constitucional , fue magistrado del Tribunal Constitucional.
-
Catedrático de la Universidad de Oviedo. Fue vicerrector y decano en la facultad de derecho de la misma Universidad. Dedicó su actividad docente fundamentalmente a las asignaturas de “Elementos de Derecho Mercantil y Penal” y “Ampliación de Derecho Mercantil y Penal”.
-
Jurista asturiano de origen vasco, fue decano y rector de las Universidades de Santiago y Oviedo y catedrático de doctorado en la Universidad Central. Experto en Derecho Penal, autor de varias publicaciones. Senador, periodista y escritor, cultivó la poesía tanto en bable como en castellano.
Elegante en el vestir, de porte aristocrático y muy mujeriego (Posada), sus estudiantes en el doctorado madrileño lo recordaron por los chistes verdes con que salpicaba unas dudosas lecciones.
-
Catedrático de Elementos de Derecho natural de la Universidad de Barcelona, de la que fue Vicerrector.
-
Catedrático de Historia y Disciplina general de la Iglesia y de la particular de España de la Universidad de Sevilla nombrado en 1853.
-
Catedrático de Derecho civil de la Universidad del País Vasco, enseñó en la Universidad de Navarra. Director de más de 16 tesis doctorales. El 15 de enero de 1985 fue herido de bala en el transcurso de unas oposiciones a notarías.
-
Catedrático de Derecho Romano e hijo del también catedrático de Derecho Romano José Arias Ramos (1894-1968), con quien colaboró en revisión de dos obras en la materia, que introducen una sistemática moderna, adaptada a los postulados de la Escuela Histórica del Derecho (Abellán Velasco).
-
Jurista ovetense, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Oviedo, de la que también fue rector. Magistrado y presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
-
Catedrático de Derecho romano de las Universidades de Santiago, Salamanca y Valladolid. Posteriormente fue magistrado del Tribunal Supremo.
-
Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidades de La Laguna, Barcelona, Valladolid y Autónoma de Madrid. Además de la docencia, parte de su actividad laboral la ha dedicado a la política y al ejercicio profesional de la abogacía como miembro de los Ilustres Colegios de Abogados de Madrid y Valencia.
-
Catedrático y abogado de Valencia con problemas en su carrera por secundar la causa carlista. Acabó de abogado fiscal del Tribunal Supremo.
-
Catedrático de las Universidades de Granada y Madrid, se dedicó especialmente a la asignatura de “Derecho mercantil y legislación de Aduanas” y de “Hacienda pública y Derecho administrativo español en materia de Hacienda”. Compaginó la actividad docente con el desempeño de importantes cargos en la administración pública y la carrera política.
-
Catedrático de “Economía política, derecho político y Administración” (en las Universidades de Santiago y Oviedo) y de “Instituciones de Hacienda pública de España” (en las de Valladolid y Barcelona). Fue también diputado en Cortes (1854-1856).
-
Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Barcelona y en la de Valladolid. Vicerrector de la Universidad de Valladolid.
-
Catedrático de Derecho Mercantil en las Universidades de Palma de Mallorca y Autónoma de Barcelona, abogado, reconocido experto en derecho marítimo.
-
Jurista, político y literato navarro, ha sido Profesor de Historia del Derecho y de las Instituciones en las Universidades de Santiago de Compostela y Oviedo, y Catedrático de la misma disciplina desde 1980 a su jubilación, en 2021, en la Universidad de León, de la que fue uno de sus fundadores. A su formación jurídica suma una cuidada formación histórica con un segundo doctorado en la Universidad de Toulouse, además de una importante carrera política y literaria.
-
-
Más conocido por su obra literaria y ensayística, Francisco Ayala fue letrado del Congreso de los Diputados desde 1932 y catedrático de derecho político desde 1935, asignatura que desempeñó como ayudante y auxiliar en la Universidad Central desde 1927, junto a la materia doctoral de derecho municipal comparado, siempre de la mano de su maestro Adolfo Posada y de su buen colega Nicolás Pérez Serrano. Discípulo también de Hermann Heller, se sumó a las corrientes pluralistas, neodialécticas e historicistas de evidente cariz social y democrático durante los años treinta y primeros cuarenta. Como joven constitucionalista, se convirtió en uno de los principales intérpretes y defensores de la Constitución de 1931, de la que sacó consecuencias muy valiosas para el planteamiento y organización de su disciplina. Aunque aún en 1957 se presentaba en medios internacionales como profesor de derecho político, y de hecho continuó escribiendo en su exilio en Argentina textos sobre teoría constitucional y del Estado, lo cierto es que en la década de los 1940 comenzó a cultivar la ciencia de la sociología, a la que dedicó un consistente y muy difundido Tratado sistemático. Este tránsito fue posible por la proximidad disciplinar entre el derecho político y la sociología, pero también por la convicción de que la defensa de las libertades en un momento de crisis requería de una reflexión sociológica profunda antes que jurídico-constitucional. Conviene aclarar que los datos de la presente voz se ciñen a su trayectoria profesional y su obra más directamente jurídicas, por lo que en buena parte se detienen a mediados de los años cincuenta.
-
Fue uno de los máximos exponentes del Krausismo español. Catedrático de Legislación Comparada en la Universidad Central y profesor y cofundador de la Institución Libre de Enseñanza. Adscrito al republicanismo, fue el impulsor y primer presidente del Instituto de Reformas Sociales.
-
Jurisconsulto, catedrático de Derecho Administrativo, político y diplomático. Abandonó pronto la docencia para dedicarse a la diplomacia internacional. Fue secretario general adjunto de la Sociedad de Naciones y dejó su cargo para ocuparse de la Embajada de España en Londres, en 1936, en plena guerra civil, con el fin de intentar que Inglaterra prescindiera de los acuerdos de no intervención. No volvió a fijar su residencia en España después de la contienda, trabajando para la ONU y dedicándose a escribir estudios históricos.
-
Discípulo de Manuel Torres López fue profesor agregado de Historia del Derecho en Zaragoza y catedrático en la UNED de la misma asignatura.
-
Catedrático de Derecho Internacional Público y Privado, escritor, político y auditor del Cuerpo Jurídico de la Armada en el que alcanzó el empleo de Ministro Togado. Es particularmente relevante su aportación al Derecho Internacional sobre la plataforma continental y la zona económica exclusiva, sobre la que versó su discurso de ingreso en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
-
Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Barcelona.
-
Catedrático de Derecho Administrativo en las Universidades de Valencia, Valladolid y Complutense de Madrid (UCM). Técnico de la Administración del Estado, docente y magistrado del Tribunal Supremo. Los especialistas le atribuyen el mérito de ser el introductor de la Ciencia de la Administración de España.
-
Habiéndose formado en la Universidad de Cervera fue recibido como catedrático de “Instituciones de derecho canónico”. Entre los distintos cargos administrativos desempeñados, merece destacar su labor en la organización de la biblioteca de la Universidad, recién restablecida, de Barcelona.
-
Canonista, abogado y empresario, vinculado a dignatarios de Catalunya. Fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y distinguido con la Creu de Sant Jordi.
-
Este catedrático de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) fue especialista en delitos económicos de los que se ocupó como teórico y como abogado en ejercicio.
-
Catedrático de Derecho administrativo de las universidades de Murcia y Zaragoza. Conocido como “Manolito” en la Sala Tercera del Tribunal Supremo, colaboró en la elaboración de leyes y reglamentos administrativos de la década de los cincuenta.
-
Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia.
-
Fue catedrático de “Disciplina general de la Iglesia y particular de la de España” y “Colecciones canónicas” en la Universidad de Salamanca.
-
De formación teológica y jurídica, desempeñó en Sevilla la cátedra de Disciplina de la Iglesia. Fiscal eclesiástico de la archidiócesis. Racionero y canónigo de Sevilla.
-
Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Murcia, Valladolid y Universidad Complutense de Madrid. Discípulo del catedrático Antón Oneca. Magistrado del Tribunal Supremo, plaza a la que renunció en 1995.
-
Insigne jurista, catedrático de Derecho Internacional, con una prolífica actividad investigadora plasmada en numerosas publicaciones durante más de cincuenta años.
-
Decano y vicerrector de la Universidad de Granada, compaginó la enseñanza —especialmente del derecho romano— con la actividad eclesiástica.
-
Abogado y profesor del Notariado, terminó su “azarosa” carrera académica como Catedrático numerario de Derecho Civil en la Universidad de Salamanca.
-
Jurista y político carlista, catedrático de Geografía Histórica en la Universidad de Zaragoza, de Derecho Romano en Valencia, de Derecho civil en Oviedo y de Historia del Derecho en la Universidad Central. También fue profesor de la Universidad literaria de Vitoria y de la Universidad carlista fundada en Oñate, ocupando el cargo de corregidor de Vizcaya. Privado de la cátedra de Zaragoza fue desterrado a Paris (1876-1877), donde “se dedicó a perfeccionar sus estudios en la carrera de Derecho”. Decano de Derecho en Oviedo y Madrid. Diputado al Congreso por Cervera de Pisuerga (Palencia) en varias legislaturas.
-
Catedrático de “Instituciones de Derecho patrio” en la Universidad de Zaragoza.
-
Catedrático de “Economía política” en la Universidad de Zaragoza.
-
Catedrático de derecho político y administrativo de la Universidad de Barcelona, reputado columnista durante la década de los 1860 del Diario de Barcelona y cofundador de la Academia de Derecho Administrativo de la ciudad condal.
-
Catedrático de Derecho Administrativo, especializado en Derecho Urbanístico, y abogado, estuvo estrechamente vinculado al Instituto Nacional de Administración Pública. Fue asimismo uno de los pioneros del Derecho del Deporte en España.
-
Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Murcia. Rector de la Universidad de Murcia entre 1944 y 1975. Discípulo y colaborador de José Castán Tobeñas.
-
Jurista. Oficial Letrado del Congreso de los Disputados (22/06/1932), durante 47 años. Catedrático. Diversificó su vocación en tres frentes: la práctica en las Cortes, la enseñanza universitaria, impartida desde su cátedra de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense y el Ministerio de Trabajo. Primer catedrático de Derecho del Trabajo en las Facultades de Derecho. Con Eugenio Pérez Botija, fue uno de los pioneros y fundadores de esta nueva disciplina. Desde su cátedra de Madrid, se dedicó por completo a esta disciplina, en la que incidió en todos los ámbitos de la literatura jurídico- laboral, abordando todos los núcleos temáticos del Derecho del Trabajo y del Derecho de la Seguridad Social.
-
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario en las Universidades de Córdoba, Murcia y Alicante. Sus colegas ven en él unos de los impulsores más reputados del derecho financiero español. Su trayectoria se gestó entre las aulas y su paso por la política.
-
Canonista sevillano de orientación ultramontana. Aunque seglar, los alumnos se referían a él como padre Beas, según comenta su discípulo Otaolaurruchi, quien ofrece impresiones de su magisterio. A veces aparece como Dutary.
-
Catedrático de Derecho Internacional Público y Privado de la Universidad de Salamanca.
-
Catedrático de Derecho civil en Granada y de Historia del derecho en Salamanca.
-
Se trata de un personaje esencial en el desenvolvimiento de la doctrina procesal española, pues, asimilando e introduciendo los grandes avances realizados por las literaturas procesalistas alemana e italiana, su contribución fue esencial en la superación de la inercia de largas décadas de predominio de la corriente procesalista, impulsando la evolución hacia la creación de un verdadero derecho procesal definido por su carácter científico y por su autonomía como rama del ordenamiento. Aunque la importancia de su papel está siendo, ahora, rescatada a través de distintos estudios, que tienden a presentarlo como el más importante procesalista del primer tercio del siglo XX, durante largo tiempo el peso trascendental de su figura cayó en cierto olvido.