Fichas
Autoría es exactamente
Carlos Hugo Christensen
-
La muerte camina en la lluvia
Cuenta la historia de un asesino suelto en Buenos Aires, que siempre ataca a gente que camina sola por la calle, y en días de lluvia. Siempre deja una tarjeta a modo de “firma”, por lo que la policía advierte que se trata de un asesino serial. La policía descubre que el asesino entró en una casa de pensión llamada "Babel". En ella viven la dueña, Valeria Duval (Margarita Corona), la novia del periodista, Lila Espinoza (Olga Zubarry), un actor que se dice ruso, Boris Andreieff (Guillermo Battaglia), un cirujano (Oerestes Soriani) a quien se le retiró el permiso para ejercer la profesión, el doctor Robledo (Nicolás Fregues), un mago que se hace llamar Merlín (Pablo Acciardi), un relojero llamado Lamas y el matrimonio Vargas (Agustín Orrequía y Amalia Sánchez Ariño). El rango de probabilidades de encontrarlo se reduce dramáticamente, subiendo el temor de los habitantes de la pensión. -
Mis amores en Río
Como premio en un programa de televisión, una joven argentina recibe un billete para viajar a Rio de Janeiro durante una semana. En ese tiempo conoce a tres pretendientes, y su corazón tendrá que elegir a uno de ellos. Coproducción argentino-brasileña que recopila imágenes turísticas de la capital brasileña. -
La intrusa
En 1897, Uruguaiana, frontera entre Brasil y Argentina, viven los hermanos Nilsen, gauchos de ascendencia danesa. Un día, Cristiano (el mayor de los dos) trae a una mujer a vivir con ellos. Eduardo, el otro hermano, se enamora de ella. Las relaciones se vuelven insostenibles entre los hermanos... Basada en el cuento homónimo de Jorge Luis Borges. -
El inglés de los güesos
En Argentina, una campesina se enamora de un profesor inglés que llegó al país para estudiar fósiles, pero este debe regresar a su tierra. -
Los chicos crecen
Enrique es un abogado argentino casado con Susana, pero mantiene una vida paralela con Cristina, con la que ha tenido tres hijos. Cuando Susana se entera, Enrique le dice que su mejor amigo, Cazenave, es realmente el padre y no él. Después de justificar la ausencia de Cazenave durante años por haber estado internado en un psiquiátrico, la mentira se hace más grande, pero Enrique se siente cada vez más celoso al ver cómo sus hijos tratan a Cazenave como padre. Tras conocer a los abuelos, los padres de Cazenave; y que Alejandrita, la hija mayor, sea testigo del amor entre Enrique y Cristina, Cazenave le comunica a Enrique que debe desaparecer para evitar que haya confusiones y que los pequeños salgan dañados por esta situación. Por ello, Enrique y Susana toman un barco con rumbo a Estados Unidos, en donde residen entre 1938 y 1942. A su regreso, Enrique informa del fallecimiento de su esposa Susana, dejando libre la posibilidad de cumplir con su papel de padre ante Cristina, pero Cazenave se ha adelantado al pedirla en matrimonio. Finalmente, ante la felicidad de los hijos y el casamiento de Cristina, Enrique decide regresar a Estados Unidos. -
Armiño negro
Una mujer lleva una vida de lujo en Lima gracias a sus ricos amantes. Decide marcharse de vacaciones a Cuzco junto a su hijo para visitar el Machu Picchu. Allí, se enamora de un pintor argentino a quien su hijo admira. Cuando regresan a Lima, la mujer se aleja de sus amantes, pero se endeuda. Por ello, decide pasar la última noche con uno de ellos para poder saldar cuentas, pero su relación con su hijo se ve afectada. -
El ángel desnudo
Un millonario en bancarrota se encuentra desbordado por las deudas del juego. Para que su hija no se entere, programa un viaje a Río de Janeiro. Cuando la joven y su novio se encuentran divirtiéndose en la playa, un escultor argentino procedente de París se fija en la belleza de esta, pero ella le ignora. Esa noche, la joven recibe una carta de su padre, aún en Buenos Aires, con su confesión. Su padre ha solicitado ayuda a este artista, un amigo de su juventud; y han firmado un acuerdo: la joven debe posar desnuda para él a cambio de una suma importante de dinero. Su narración está basada en la obra de teatro de Arthur Schnitzler “La señorita Elsa” (“Fräulein Else”, 1924).