Fichas
País de tránsito es exactamente
Alemania
-
Hasta la victoria siempre (Che)
La historia del guerrillero revolucionario Ernesto "Che" Guevara, que narra episodios que van desde su infancia, sus estudios de medicina y prácticas en leprosarios y sus viajes desde Argentina a Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Miami (EEUU), Ecuador, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El salvador, México; hasta su vida como militante y guerrillero combatiente en la revolución cubana al lado de Fidel Castro. Más tarde en 1960 su viaje de dos meses por los países comunistas: Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. En 1964 a Tanzania, Congo y Praga (República Checa). Finalmente, su guerra de guerrillas en la selva de Bolivia hasta su muerte. Ernesto Guevara se fue inventando a sí mismo como el Che. La Revolución Cubana fue su escuela de graduación y su muerte en las selvas bolivianas su paso definitivo a la inmortalidad. Desde su tumba desconocida en algún lugar de Valle Grande, se mantiene el margen de los avatares del mercado, del consumo y de la demanda. No puede ser siquiera encorsetado por rigideces ideológicas, el proclamado fin de la historia no lo alcanza, la muerte de las ideologías no lo afecta. El Che, simplemente vive y perdura, porque es un mito. Poro un mito que nació y vivió entre los hombres, y para dar fuerza y razón a sus ideales, fue capaz de despojarse de todo, hasta de su propia vida. -
Castelao
Documental que recoge la vida del político, médico, ensayista y dramaturgo español Alfonso Castelao, uno de los padres del nacionalismo gallego, en su antagonismo vital a Alfonso XIII. Castelao, natural de Rianjo, emigró junto a sus padres a La Pampa, en Argentina, aunque regresó a Santiago de Compostela para iniciar sus estudios en Artes y Medicina. Durante su juventud, recibió una beca de ampliación de estudios que le llevó a viajar a Francia, Bélgica y Alemania para profundizar en las Bellas Artes, aunque posteriormente regresó a España para participar en la Segunda República. En 1938, se refugió en Nueva York y se involucró en la campaña de las elecciones al Centro Gallego de La Habana. Dos años después, partió a Buenos Aires e impulsó el Consejo de Galicia en Montevideo. Regresó a París para cumplir como ministro sin cartera del gobierno republicano en el exilio. Finalmente, falleció en Buenos Aires en 1950. -
La amiga
La amistad entre dos mujeres, María y Raquel, se resiente durante la dictadura militar argentina, instaurada en 1976. El hijo mayor de una de ellas es secuestrado, provocando que se distancian por las diferencias. Raquel debe exiliarse a Alemania Occidental y María utiliza esta esta desgracia para sacar fuerza y enfrentarse a la dictadura. Años más tarde, se reencuentran. -
El acto en cuestión
Miguel Quiroga vive junto a su novia en un convento. Gracias a su costumbre de robar un libro usado cada día, aprende a través de uno de ellos algunos trucos de magia, como el de hacer desaparecer objetos y personas. Quiroga contrata a un representante e inicia una gira por Europa. -
Carta a una sombra
En el año 2005, Héctor Abad Faciolince publicó “El olvido que seremos” por la Editorial Planeta en España. Se trataba de un desgarrador relato de la vida y muerte de su padre Héctor Abad Gómez, un colombiano pionero en el campo de la salud pública y defensor de los derechos humanos. Sin embargo, a causa de ello, fue asesinado a sangre fría por un sicario en Medellín en 1987. Este documental reconstruye su biografía, adentrándose en los recuerdos de la familia Abad. -
Miranda
Retrato de la vida del prócer venezolano Francisco de Miranda desde su embarque rumbo a España para servir al Ejército Real en 1771. Participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y las Guerras de Independencia Hispanoamericana y registró todos sus viajes en 63 volúmenes encuadernados. -
Buscando a Eimish
Buscando a Eimish trata sobre encontrar tu lugar en el mundo, tu familia. Es, sobre todo una historia de AMOR. Pero también es una historia de AMISTAD, entendida como la FAMILIA que creamos a lo largo de la vida. De FAMILIA, como unidad básica de supervivencia. De PERSONAJES QUE LUCHAN POR LO QUE QUIEREN. Y es un VIAJE. Es el viaje físico de Lucas buscando a su novia por Berlín, Verona y Borguetto. Y el viaje interior de todos los personajes, pero sobre todo de Lucas, que descubre quien es realmente Eimish…y quien es él. -
Garbo, el hombre que salvó el mundo
Madrid, 1940. Juan Pujol, autodidacta, gerente de una granja de pollos y conserje de hotel empieza a planear su contribución al "bienestar de la humanidad". Decide ofrecerse a los británicos para "echarles una mano", pero su ingenuo plan fracasa. Lejos de desanimarse y abandonar, consigue convencer a los nazis de que puede espiar para ellos. Sorprendentemente, el Abwehr confía en él y lo contrata. Nombre clave: Arabal. Después de una serie de aventuras, Pujol es localizado por la Inteligencia Británica, que le convierte en agente doble. Nombre en clave: Garbo. Desde Londres, hace creer al Tercer Reich que Normandía no es más que una estrategia de engaño, ya que el verdadero desembarco tendrá lugar en el Paso de Calais. Treinta años más tarde, un escritor inglés de novelas de espías, Nigel West, empieza a dudar de su muerte, se pone a buscarle, y le localiza en Venezuela, donde ha iniciado una nueva vida, se ha vuelto a casar y trabaja como profesor de inglés para la Shell. Nadie en su entorno sabía de su participación en la guerra. Es la historia de "el mejor actor del mundo". -
Personal Che
Documental sobre la vida del Che Guevara, que incluye testimonios sobre quienes interpretan, veneran o abusan del mito del revolucionario argentino. -
Agustín Codazzi. Epopeya geográfica
Documental basado en las memorias del diario del cartógrafo italiano Agustín Codazzi, que trabajó como geógrafo, ingeniero y general militar en Colombia y Venezuela. Llegó por segunda vez a Cartagena de indias en 1826, ingresó en el ejército durante su estancia en Bogotá, desde donde fue destinado a Maracaibo ante la amenaza de la marina española que tenía su base en Puerto Rico. A su regreso a Bogotá, acompañó a Simón Bolívar en su último viaje a Caracas, lugar en el que permaneció hasta ser nombrado Jefe del Estado Mayor de las fuerzas militares. Como explorador, trazó varios bocetos cartográficos desde Valencia hasta terminar el mapa de Venezuela en 1839, marchándose a París para publicar varias obras. A su regreso a Venezuela, fue nombrado Director de la Academia Matemática de Caracas e Instructor de la Escuela Práctica de Artillería. Viajó a Alemania para cerrar un proyecto de colonización de La Guaira con familias de origen alemán procedentes de la región de la Selva Negra. Tras el éxito del proyecto, fue nombrado gobernador de la provincia de Barinas, pero la inestabilidad política le llevó a exiliarse en Maracaibo y Nueva Granada en 1849. Falleció en la aldea del Espíritu Santo por malaria. Actualmente, sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas. -
El siervo de Dios
Película de ficción basada en la vida real del médico, científico y profesor venezolano José Gregorio Hernández, que estudió un posgrado en Medicina en Francia y Alemania. -
Guerrero
El asesinato de tres profesionales comunistas en marzo de 1985, conocido como el caso degollados, fue uno de los crímenes de mayor impacto ocurridos durante la dictadura chilena. Manuel Guerrero Ceballos era una de la víctimas y ese día la vida de su hijo Manuel cambia para siempre. Se transformó en un ícono de la resistencia. Hoy, inicia un viaje a los lugares donde vivió su exilio político, lo que lo lleva a enfrentar el dolor y la rabia. Una experiencia que se convierte en un acto de sanación. Documental rodado en Chile, Alemania, Hungría, Suecia, Rusia. -
El viaje
El bajista de una exitosa banda punk hoy activa en Alemania, Die Ärzte, viaja a Chile tras los rastros de la música de su infancia. Es un mundo del que se alejó forzosamente a los cinco años de edad, cuando debió viajar junto a su familia al exilio impuesto por la dictadura. En entrevistas junto a algunos de quienes formaron su banda sonora en el destierro (Eduardo Carrasco, de Quilapayún, Eduardo Yáñez), y también los músicos jóvenes hoy activos en el cruce entre creación y crítica (Aldo Macha Asenjo, Camila Moreno, Chinoy), Rodrigo González consigue entender mejor y más cercanamente lo que para él eran, hasta entonces, recuerdos y vagas impresiones. -
Rosita: la favorita del Tercer Reich
Como «el ruiseñor chileno» se conoció en varios idiomas a Rosita Serrano (1914-1997), diva internacional de la canción y el cine que extendió su talento y belleza desde su natal Viña del Mar a la Europa de entreguerras. En 1943, un concierto en beneficio de la causa judía en Suecia significó su expulsión de la Alemania nazi, donde incluso Adolf Hitler había aplaudido sus actuaciones. Este documental recorre la vida asombrosa (matrimonio con millonario egipcio, trabajo para los estudios Disney en Hollywood, objeto de culto en Europa hasta hoy) de una de las pocas divas chilenas que merecen el calificativo de tales, pero que, sin embargo, murió pobre y olvidada en una casona de Ñuñoa. -
La vida de los peces
Andrés vive en Alemania desde hace 10 años. Regresa a Chile para cerrar su pasado antes de asentarse definitivamente en Berlín. En su estadía, asiste a la fiesta de cumpleaños de uno de sus amigos donde redescubre todo un mundo que dejó de ver, incluida Beatriz, su gran amor. Este reencuentro podrá cambiar la vida de Andrés para siempre. -
Proceso a una estrella
Rosa Lucena, una célebre cantante de cabaret, es acusada del asesinato de Miguel, su pareja de baile. Ante la falta de pruebas sólidas de su culpabilidad, los jueces deciden investigar su pasado. Se remontan a la época en que, actuando Rosa y Miguel en un teatro de Madrid, ella se enamora de un joven médico hasta el punto de abandonar su carrera artística. Un pasaje de la película presenta a la artista en Alemania, donde conoce a un grupo de españoles emigrados. -
El arquero de Sherwood
Al regreso de Las Cruzadas, Ricardo Corazón de León cayó prisionero en manos del Emperador de Alemania. Aprovechando esta situación, John Lackland asumió el poder, extendiendo la noticia de la muerte de su hermano. Mientras tanto, Ricardo manda a un mensajero a Nottingham con el fin de obtener el dinero necesario para su libertad. Pero Inglaterra ya no es la que era, se ha convertido en un territorio de terror donde es necesario esconderse para no perder la vida. En el bosque de Sherwood, Enrique se encuentra con el pequeño John, Bill Scarlett y Friar Tuck. Se une a ellos tomando el nombre de Robin Hood y bajo este apodo encabeza la revolución contra los usurpadores. -
Comando suicida
Invierno de 1943. La guerra estalla en todos los frentes. Una misión muy arriesgada e importante debe realizarse en territorio alemán. Un comando formado por cinco hombres de distintos países será lanzado en paracaídas sobre Alemania con el fin de destruir el aeródromo de Summerhof y el viaducto de Frunkingstadt. El Comando Suicida está integrado por el sargento Cloadec, francés; Sam, fornido escocés; Snowy, típico londinense; O"Tooly, experto en explosivos; y Lowac, hastiado de la vida y pendenciero. A partir de este momento el éxito de la misión dependerá de ellos mismos. El reducido comando conseguirá llegar al avión que les llevará felizmente a Londres. -
Operación Póker
Agentes secretos de Estados Unidos entran en lucha contra espías rusos y chinos para buscar y capturar a un científico alemán. Ha realizado un importante descubrimiento, pero, cuando fallece, su ayudante se convierte en la persona a la que todos persiguen. Por ello, viajan a Dinamarca, Alemania, Suiza, Francia, Italia, España y Marruecos para apoderarse de él. El agente norteamericano OS-14 se encarga del caso, descubriendo que, además, se desconoce el paradero de un alto cargo del gobierno vietnamita, secuestrado en Ginebra. -
Los amores difíciles
Película compuesta por tres historias. En la primera, un joven emigrante busca mejorar sus ingresos para poder casarse con su novia, por lo que se marcha a Alemania mientras ella se queda en España. En la segunda, un hijo de familia, próximo a casarse, mantiene una doble vida amorosa con una turista, con la que incluso llega a convivir. Por último, en la tercera, un mecánico ve la oportunidad de disfrutar por un día del elegante coche de un cliente. Conoce a una chica metida en el mundo ye-yé y juntos disfrutan de un día y una noche de “dolce vita”. -
Agente 3S3. Pasaporte para el infierno
En una embajada se celebra una curiosa reunión. El jefe del servicio secreto ruso se entrevista con un colega americano para colaborar en la aniquilación de una poderosa organización secreta, que se dedica a vender información al mejor postor. El ruso facilita al americano las señas de la hija del jefe de la organización. América encarga de esta misión a Walter Ross, agente s3s. en Beirut, a bordo de un lujoso yate, un segundo de la organización tiene una película filmada sobre el agente. El agente entra en contacto con la joven en Hamburgo, pero intervienen los de la banda. La joven lleva a Walter a Beirut. Allí localizan la finca y un cadáver. -
Novios 68
Historia de cinco noviazgos en la España de finales de los sesenta. Emilio tiene tres novias. Marcelino y Conchita no hacen más que pelearse y es la suegra quien pone paz entre ellos. Tras sufrir un desengaño, Julia es atropellada por un solterón que se enamora de ella. Pepe y Lolita tienen que casarse por la vía rápida lo que favorece sus planes de vivir en casa de los suegros. Y, por último, Lucía manda a su novio a Alemania para que gane más dinero y poder casarse pronto. Pero cuando se entera de que allí lo han mandado a trabajar, regresa, porque eso no va con su temperamento. Al final, les espera a todos la tradicional vicaría. -
Vivir un largo invierno
Juan marcha a trabajar a Alemania. Resulta muy duro separarse de Teresa, su joven esposa. Pero es preciso. Con Teresa queda la madre de Juan. Y Andrés, un muchacho de 19 años, hijo de un compañero de Juan. Teresa le acoge con cariñosa simparía, como a un hermano menor. El anuncio del inminente regreso de Juan acelera los acontecimientos. -
Libres en el sonido
Documental sobre la vida y obra de Graciela Paraskevaídis (Buenos Aires, 1940 – Montevideo, 2017), compositora, musicóloga y docente argentina nacionalizada uruguaya. El documental recorre sus vivencias a través de sus propios relatos y de otros compositores sudamericanos que la conocieron y compartieron momentos de estudio, creación y difusión de la música contemporánea. El documental recorre sus años como docente en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República de Montevideo y como artista invitada en Berlín y Stuttgart en su empeño por rememorar el gran reconocimiento que recibió en varios países de América, Europa y Asia.