Fichas
País de tránsito es exactamente
Argentina
-
Misión en Buenos Aires
-
Matar es morir un poco
Jim Conrad, un asesino profesional a sueldo estadounidense, que no desea continuar como tal, recibe de su empleador –una misteriosa “Compañía”- el encargo de matar a una última víctima en Buenos Aires. En esa tarea se enamora de la amante de su objetivo y le propone irse juntos a Nepal, pero de repente todo se complica. -
Tres citas con el destino
Ambientada en España, México y la Argentina. Historia de las aciagas y letales consecuencias derivadas de un raro hechizo atribuido a una joya. El argumento del episodio español con el que abre la cinta, se centra en Antonio, maquinista en un barco que fondea en Cádiz. La sortija viaja a una joyería de México, donde Jorge Mistral desea hacerse con ella. En tanto llega el dinero para pagarla, el joyero le cuenta la historia de lo ocurrido en Argentina, donde el matrimonio mal avenido formado por Narciso Ibáñez Menta y Olga Zubarry planean eliminarse mutuamente. Ella está decidida a envenenarlo y él propone a un preso que se le parece extraordinariamente que le sustituya. Éste fue el autor de un crimen cuyo botín es la sortija, así que el intercambio de destinos no le va a salir gratis. De vuelta en México, donde el supuesto comprador de la sortija resulta ser un ladrón de guante blanco, asistimos al trágico fin de la historia antes de que la sortija desaparezca por una alcantarilla. -
Un lugar en el mundo
Ernesto hace un viaje a la provincia argentina de San Luis, a un remoto pueblo en un valle puntano, para recordar su infancia y las circunstancias que han determinado su vida: sus padres se habían exiliado voluntariamente de Buenos Aires para vivir en una comunidad campesina. La llegada de Hans, un geólogo español, contratado por el cacique local para buscar petróleo, representa una amenaza para la forma de vida de los campesinos. Hans conoce a la familia de Ernesto, y llegan a formar una gran amistad. Da algunas clases de geología en el colegio, y cuando llega la multinacional a empezar la obra de la represa, Hans vuelve a España. -
Juan Carlos Onetti, un escritor
Documental de Argentina filmado en colores dirigida por Julio Jaimes que se produjo en 1973 en el transcurso de un reportaje sobre el escritor uruguayo Carlos Onetti. Fue filmado en un solo día en Montevideo y está construido sobre la estructura de planos secuencia y textos en off. Vivió a caballo entre Montevideo, Buenos Aires y Madrid, donde falleció. -
Gombrowicz, o la seducción (Representado por sus discípulos)
Documental sobre el escritor polaco Witold Gombrowicz (1904-1969) cuya obra más importante en Argentina la realizó entre 1939 y 1963. Algunos días antes del estallido de la II Guerra Mundial viaja, invitado con una embajada de escritores polacos, a la Argentina. Durante el viaje, Alemania invade repentinamente Polonia y ante los acontecimientos que se producían en Europa, Gombrowicz decide permanecer en Buenos Aires, donde vivirá 24 años, a la que consideraba como su segunda patria. Falleció en la Costa Azul francesa en 1969. -
Nadie inquietó más. Narciso Ibáñez Menta
Documental que repasa la figura y obra artística de Narciso Ibáñez Menta a través de los testimonios de decenas de personas que trabajaron con él tanto en cine, teatro como televisión. Actor español, maestro en la caracterización y la actuación. Hijo de artistas líricos, durante su infancia viajó junto a sus padres por España e Hispanoamérica para asentarse en Buenos Aires, y regresó a España a comienzos de los sesenta. Un extraordinario histrión que quería inmortalizarse a través de sus obras de teatro, pero que se vio encasillado en magníficas y bizarras historias de terror, en el cine y la televisión en Iberoamérica. -
Desobediencia Debida. La historia del único prisionero inglés
Cuenta la historia de Jeff Glover, piloto británico de la Royal Air Force que en mayo de 1982, durante la guerra de Malvinas, fue capturado por las Fuerzas Armadas argentinas y permaneció como prisionero durante siete semanas. La directora del documental es hija del médico que asistió a Glover en aquella ocasión. Una personal mirada sobre la condición humana, en un conflicto moral que pone el foco sobre el absurdo de la guerra. En este documental Glover cuenta qué le ocurrió durante las siete semanas que estuvo prisionero en la Argentina. -
Retorno a Bolivia
Relata el viaje a su país de origen de una familia boliviana que vive en Liniers, Buenos Aires, atendiendo una verdulería. Con el propósito de conseguir empleados para su negocio viajan a Bolivia luego de ocho años de ausencia. Durante el viaje van encontrándose con sus familiares, sus amigos y sus tradiciones abandonadas. Contada como una pelicula de estilo Road Movie, donde la historia se desarrolla con el trasfondo del viaje. En ella la cámara sigue a una pareja de bolivianos con sus tres hijos, hacia el cruce de la frontera entre Jujuy y Tarija, para luego ir a un caserío en el altiplano entre Oruro y La Paz. -
Tierra de nuestros mayores
Un hombre argentino viaja a España para visitar a su madre. Este hecho sirve para recorrer los lugares, espacios, modos de vida y paisajes de Galicia para el disfrute de la emigración con base en América Latina. -
Tango y tango
Documental del Festival Internacional del Tango celebrado en La Habana en 1984. Incluye los ensayos y preparativos de músicos como los argentinos Osvaldo Pugliese, Sebastián Piana, el trío Mosalini-Beytelman-Caratini, Eladia Blázquez, Orlando Blanco, Nelly Vázquez, el trío Buenos Aires Tango, Cuco Vela y Los Pampas, Alfredo Arán, Baranda y su grupo, Rey Díaz Calvet, y el proyecto franco-suizo-argentino Grupo Gotán. -
El tango vuelve a París
Un médico argentino viaja hasta París por su obsesión con una cantante mexicana. En la distancia, comienza a revelar su verdadera identidad, transformándose en un cantor de tango. -
Su mejor alumno
Retrato de la historia real de Domingo Faustino Sarmiento, hijo natural de un ex presidente de Argentina y padre de la educación pública del país, además de político, escritor, periodista, militar y estadista. Tras ser reclutado por el ejército federal y luchar en la Guerra de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay, terminó en el exilo en Chile en 1831. A su regreso a San Juan pocos años después, fundó la Sociedad Literaria (1838), el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa y el periódico El Zona. En 1840 fue apresado y tuvo que marchar nuevamente a Chile como exiliado. Durante su estancia, decidió volcarse en la docencia, por lo que viajó a Francia y Estados Unidos para estudiar su sistema educativo, aunque terminó visitando Uruguay, Brasil, España, Argelia, Italia, Suiza, Alemania y Canadá. En 1848, regresó a Santiago de Chile para contraer matrimonio y poco después se trasladó a Argentina, en donde fundó varias logias masónicas antes de ser gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro del Interior en 1879. Falleció en Paraguay en 1888. -
Socios para la aventura
Nina es una campeona de natación mexicana que no puede seguir con su carrera deportiva debido a una lesión pulmonar. Viaja a Caracas, en donde se encuentra con un cantante compatriota en el hotel y, posteriormente, a Buenos Aires, ciudad en la que pretende encontrar al hombre al que ama. Tras varios malentendidos, le pide a Juan, otro compatriota, que se haga pasar por su marido para cobrar ilegalmente un seguro de vida durante su trayecto en barco hasta Mar del Plata. Casualmente, Nick, un contrabandista argentino, se encuentra con ella de forma constante. Pese a su actitud amigable, la nadadora se siente incómoda con su presencia. Nick cada vez está más nervioso, especialmente tras recibir la noticia de la detención de un matrimonio italiano, puesto que percibe señales de que efectivamente la policía sospecha de la próxima llegada del grupo de inmigrantes ilegales que pretende introducir en Argentina procedentes de Lisboa. Junto a dos personas más, entre ellos, un italiano, Nick decide coger la identidad de Nina y Juan para lograr que entren en Argentina. Para ello, chantajea a los protagonistas con destapar su estafa con el seguro a cambio de su ayuda. Nick utilizará esto para separar a Juan de Nina porque también está enamorado. Finalmente, Juan y Nina escapan y ponen rumbo a Río de Janeiro. Adaptación de la obra escrita por Luisa María Linares. -
Siete gritos en el mar
Siete pasajeros salen de Buenos Aires en un barco dirigido por un capitán español. En el trayecto se ven en envueltos en una terrible situación, puesto que están a punto de chocar con un buque de guerra enemigo. Esto provoca que los pasajeros comiencen a confesar sus más oscuros secretos. -
Se llamaba Carlos Gardel
Película que retrata el encuentro de Carlos Gardel con el compositor uruguayo José Razzano, que se desplazó de Montevideo a Buenos Aires para formar un dueto. Ambos viajaron por Uruguay, Brasil, Chile y España hasta 1922, cuando Razzano sufrió una grave afección en su garganta. -
Pequeños sinvergüenzas
Un grupo de niños se interna en la selva misionera buscando un tesoro enterrado por los jesuitas durante las Misiones Orientales y que dejaron atrás al ser expulsados de los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. -
La película del rey
Un cineasta comienza la producción de una película basada en la historia de Oreille Antoine de Tounens, un procurador del Tribunal de primera instancia de Périgueux en Francia que llegó a Chile y Argentina y que en 1860 se autoproclamó rey de la Patagonia y Araucania. Terminó siendo encarcelado, declarado loco y posteriormente expulsado a Francia. La filmación empieza a mostrar ciertos paralelismos con la narrativa de esta historia. -
Las huellas borradas
Higueras, un pequeño pueblo enclavado en las duras y montañosas tierras de Castilla y León, vive días de angustia porque va a ser anegado por un pantano. Tras muchos años de exilio voluntario en Argentina, llega a su pueblo natal Manuel Perea, un escéptico escritor que vuelve para compartir la tragedia con sus paisanos, aunque el auténtico motivo de su regreso es recuperar el amor de Virginia, su antigua novia, e iniciar con ella una nueva vida. -
Pepe Carvalho en Buenos Aires
Un detective privado español llega a Buenos Aires para ubicar a un primo desaparecido. Aunque se había anunciado su estreno para septiembre de 1999, nunca se concretó en salas. En 2001 se exhibió en TV por cable. -
Filigrana
Buenos Aires, 1927. Filigrana, artista española, está en el mejor momento de su carrera. Su camerino está repleto de flores y siempre del mismo admirador: Guillermo Harrison que le pide que se case con él. Filigrana dice haber oído esas mismas palabras en boca de otro hombre, el conde de Montepalma, jugador y mujeriego al que amó un año antes en Sevilla y que, sin embargo, la humilló por ser gitana. Años después, se reencontrarán en España. -
Es peligroso asomarse al exterior
Isabel es una rica heredera que decide liquidar los negocios de su padre que están repartidos por el mundo. En Buenos Aires, Nueva York y Niza se enamora de tres hombres distintos. Cuando todos coinciden en Madrid, resulta que uno es el padre de los otros dos. Al final, Isabel decide casarse con el novio que dejó en Madrid al principio. -
Congreso Eucarístico
Documental que recoge el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, celebrado en el Teatro Colón de Buenos Aires entre el 9 y 14 de octubre de 1934. Está narrador por monseñor Dionisio Napal y contó con la presencia de Eugenio Pacelli, futuro Papa Pío XII. -
Los chicos crecen
Enrique es un abogado argentino casado con Susana, pero mantiene una vida paralela con Cristina, con la que ha tenido tres hijos. Cuando Susana se entera, Enrique le dice que su mejor amigo, Cazenave, es realmente el padre y no él. Los hijos están felices ante la llegada de su padre tras años internado en un psiquiátrico, pero Enrique se siente cada vez más dolido ante esta situación. La hija mayor, Alejandrita, es testigo del amor entre Enrique y Cristina, por lo que Cazenave obliga a Enrique a marcharse en barco a Europa junto a Susana. Años después, Enrique regresa tras el fallecimiento de Susana con el fin de recuperar a su otra familia. -
Los chicos crecen
Enrique es un abogado argentino casado con Susana, pero mantiene una vida paralela con Cristina, con la que ha tenido tres hijos. Cuando Susana se entera, Enrique le dice que su mejor amigo, Cazenave, es realmente el padre y no él. Después de justificar la ausencia de Cazenave durante años por haber estado internado en un psiquiátrico, la mentira se hace más grande, pero Enrique se siente cada vez más celoso al ver cómo sus hijos tratan a Cazenave como padre. Tras conocer a los abuelos, los padres de Cazenave; y que Alejandrita, la hija mayor, sea testigo del amor entre Enrique y Cristina, Cazenave le comunica a Enrique que debe desaparecer para evitar que haya confusiones y que los pequeños salgan dañados por esta situación. Por ello, Enrique y Susana toman un barco con rumbo a Estados Unidos, en donde residen entre 1938 y 1942. A su regreso, Enrique informa del fallecimiento de su esposa Susana, dejando libre la posibilidad de cumplir con su papel de padre ante Cristina, pero Cazenave se ha adelantado al pedirla en matrimonio. Finalmente, ante la felicidad de los hijos y el casamiento de Cristina, Enrique decide regresar a Estados Unidos.