Fichas
País de tránsito es exactamente
Bélgica
-
Fangio, el demonio de las pistas
Basada en la carrera de Juan Manuel Fangio, automovilista argentino que en su primera temporada en la Fórmula 1, en 1950 (año de la película), logró el subcampeonato en Mónaco, Italia, Ginebra y Bélgica; y que luego entre 1951 y 1958 obtendría cinco títulos mundiales de Fórmula 1, conduciendo con Mercedes Benz, Maserati, Alfa Romeo y Ferrari. -
A buen juez, mejor testigo
España, siglo XVII. Inés de Vargas espera el regreso de Diego Martínez, que se halla en Flandes buscando gloria y honores. Pero a su regreso se niega a cumplir su promesa de matrimonio. Inés reclama justicia al gobernador de Toledo. -
Soriano
Documental con testimonios sobre la vida y obra del escritor y periodista argentino Osvaldo Soriano. En 1976, debido al golpe de Estado, Soriano se trasladó a Bruselas.7 Allí conoció a Catherine Brucher, una enfermera de Estrasburgo con quien se casó en 1978 y se mudó a París. En 1984, termina su exilio. Sus libros comenzaron a ser de los más vendidos en Argentina, pese a la opinión no muy favorable de parte de la academia de la época. Murió en 1997 en Buenos Aires. -
Castelao
Documental que recoge la vida del político, médico, ensayista y dramaturgo español Alfonso Castelao, uno de los padres del nacionalismo gallego, en su antagonismo vital a Alfonso XIII. Castelao, natural de Rianjo, emigró junto a sus padres a La Pampa, en Argentina, aunque regresó a Santiago de Compostela para iniciar sus estudios en Artes y Medicina. Durante su juventud, recibió una beca de ampliación de estudios que le llevó a viajar a Francia, Bélgica y Alemania para profundizar en las Bellas Artes, aunque posteriormente regresó a España para participar en la Segunda República. En 1938, se refugió en Nueva York y se involucró en la campaña de las elecciones al Centro Gallego de La Habana. Dos años después, partió a Buenos Aires e impulsó el Consejo de Galicia en Montevideo. Regresó a París para cumplir como ministro sin cartera del gobierno republicano en el exilio. Finalmente, falleció en Buenos Aires en 1950. -
Albéniz
Biografía del célebre compositor Isaac Albéniz. Nacido en Gerona víctima de la tiranía paterna, el joven escapó de su casa y recorrió Castilla. Posteriormente, llegó a visitar Buenos Aires e, incluso, Estados Unidos. Años después, en España, obtuvo una beca para estudiar en el Conservatorio de Bruselas, en donde logró un primer premio en piano. Se estableció en Barcelona poco antes de contraer matrimonio, aunque se mudó a Madrid, siendo, desde entonces, internacionalmente reconocido y premiado. Por ello, pudo viajar a París y Londres, capitales que también terminaron siendo su residencia durante sus años más prósperos. -
El acto en cuestión
Miguel Quiroga vive junto a su novia en un convento. Gracias a su costumbre de robar un libro usado cada día, aprende a través de uno de ellos algunos trucos de magia, como el de hacer desaparecer objetos y personas. Quiroga contrata a un representante e inicia una gira por Europa. -
Miranda
Retrato de la vida del prócer venezolano Francisco de Miranda desde su embarque rumbo a España para servir al Ejército Real en 1771. Participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y las Guerras de Independencia Hispanoamericana y registró todos sus viajes en 63 volúmenes encuadernados. -
De(s)amparo, polifonía familiar
Documental que retrata la reconstrucción de los lazos familiares de Gustavo Fernández quince años después de la violenta muerte de su madre en Medellín en el último día del noviembre negro colombiano de 1985, cuando se produjo el holocausto del Palacio de Justicia de Bogotá. Para ello, el director viaja hasta París para reencontrarse con su hermana Victoria, que durante años vivió en Italia. Después, regresa a Colombia para localizar a su hermano Rafael, que reside en la zona rural antioqueña. Posteriormente, toma un avión hasta Bruselas con el fin de volver a ver a su hermano Ramiro y sus dos sobrinas pequeñas. Los reencuentros culminan en Colombia, en donde visita a sus hermanas María Claudia, Alejandra (que regresó de Suiza), Anita, su sobrina Natalia y su padre en Colombia. -
Olaya Herrera y Eduardo Santos o de la cuna al sepulcro
Documental sobre la vida del político Enrique Olaya Herrera, natural de Guateque. Las imágenes revisan su formación en Bélgica, la llegada a la presidencia (1930-1934), su funeral tras su repatriación desde Roma y las ceremonias y homenajes realizados con posterioridad. Supone el primer largometraje sonoro del cine colombiano. -
Canción norteña
Cuenta la historia del conjunto tropical Los Cumaná, creado en 1970 en el puerto de Coquimbo. Este grupo se caracterizó por interpretar repertorio original cuando la tendencia de la época en la música tropical chilena era versionar un repertorio fundamentalmente internacional. Los Cumaná grabaron seis discos de larga duración entre 1970 y 1976, hicieron giras por todo el norte de Chile, y se presentaron también en el extranjero: Perú, Estados Unidos y Bélgica. Su intensa y nutrida trayectoria estuvo marcada no sólo por el éxito que el conjunto tuvo en sus primeros años, sino que también por las dificultades que este grupo de jóvenes coquimbanos tuvo que enfrentar. -
Marichiweu, venceremos por siempre
El músico chileno Marcelo Moncada vive hace diez anos en Bélgica. Marcelo vuelve a su pueblo natal Pitrufquén en el Sur de Chile en búsqueda a su origen indígena, de los Mapuches. Viaja miles de kilómetros y cruza el sur de Chile hasta Puerto Williams, el pueblo mas Austral del mundo. En este viaje Marcelo visita distintos comunidades de pueblos originarios y les ofrece su música buscando acercarse al entorno de ellos. Un viaje espiritual hasta el fin del mundo... -
Crónica de un sueño
Mariana regresa a su pueblo natal, Melo (Uruguay), tras tres años en Bélgica. Allí se reencuentra por fin con su familia, pero también con la posibilidad de votar. Uruguay es un país distinto que se enfrenta a un cambio histórico con la llegada de la izquierda al gobierno. Lejos de la capital, en donde la política se vive con mayor ímpetu, Mariana ofrece entrevistas sobre las angustias y alegrías que suponen las elecciones nacionales de 2004. -
Exiliados
Documental autobiográfico sobre los exilios en la familia de su directora, empezando por ella misma, que vivía en Bélgica, fue a España a ver a sus hermanos y de ahí volvió a Uruguay. Sus hermanos, por tanto, viven en España. Su padre, en el tramo final del filme, es entrevistado en Venezuela. A través de la mirada de la realizadora, quien vuelve a su país luego de cinco años en el exterior, la cámara se sumerge en sus archivos fílmicos y en su vida, para contar la historia de su padre, sus dos hermanos, y de su amiga íntima, quienes han decidido salir del Uruguay en busca de nuevos horizontes. Exiliados no pretende sanar heridas ni encontrar la solución al fenómeno de la emigración contemporánea, sino simplemente establecer una relación intima entre personas cercanas, desde el punto de vista del emigrante común, para conocer los pequeños conflictos de un país que a través de las décadas ha marcado su historia en el exilio.