Fichas
País de tránsito es exactamente
Chile
-
Su mejor alumno
Retrato de la historia real de Domingo Faustino Sarmiento, hijo natural de un ex presidente de Argentina y padre de la educación pública del país, además de político, escritor, periodista, militar y estadista. Tras ser reclutado por el ejército federal y luchar en la Guerra de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay, terminó en el exilo en Chile en 1831. A su regreso a San Juan pocos años después, fundó la Sociedad Literaria (1838), el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa y el periódico El Zona. En 1840 fue apresado y tuvo que marchar nuevamente a Chile como exiliado. Durante su estancia, decidió volcarse en la docencia, por lo que viajó a Francia y Estados Unidos para estudiar su sistema educativo, aunque terminó visitando Uruguay, Brasil, España, Argelia, Italia, Suiza, Alemania y Canadá. En 1848, regresó a Santiago de Chile para contraer matrimonio y poco después se trasladó a Argentina, en donde fundó varias logias masónicas antes de ser gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro del Interior en 1879. Falleció en Paraguay en 1888. -
Se llamaba Carlos Gardel
Película que retrata el encuentro de Carlos Gardel con el compositor uruguayo José Razzano, que se desplazó de Montevideo a Buenos Aires para formar un dueto. Ambos viajaron por Uruguay, Brasil, Chile y España hasta 1922, cuando Razzano sufrió una grave afección en su garganta. -
El Santo de la espada
Biografía del general José de San Martín, héroe nacional de la Argentina, Chile y Perú, desde su llegada a Buenos Aires en 1812 hasta su exilio definitivo en Francia. Adaptación de la novela de Ricardo Rojas. -
La película del rey
Un cineasta comienza la producción de una película basada en la historia de Oreille Antoine de Tounens, un procurador del Tribunal de primera instancia de Périgueux en Francia que llegó a Chile y Argentina y que en 1860 se autoproclamó rey de la Patagonia y Araucania. Terminó siendo encarcelado, declarado loco y posteriormente expulsado a Francia. La filmación empieza a mostrar ciertos paralelismos con la narrativa de esta historia. -
Nace un campeón
Biografía sobre la trayectoria profesional del boxeador Luis Ángel Firpo, conocido como “El toro de las Pampas”. El deportista comenzó su carrera en Buenos Aires y pronto participó en competiciones en Uruguay y Chile. En 1922, realizó su primera campaña en Estados Unidos (Newark y Nueva York). Un año después, extendió su gira por Cuba y México. Tras cosechar grandes éxitos, Firpo peleó en Canadá y Perú hasta retirarse en Buenos Aires. -
Hasta la victoria siempre (Che)
La historia del guerrillero revolucionario Ernesto "Che" Guevara, que narra episodios que van desde su infancia, sus estudios de medicina y prácticas en leprosarios y sus viajes desde Argentina a Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Miami (EEUU), Ecuador, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El salvador, México; hasta su vida como militante y guerrillero combatiente en la revolución cubana al lado de Fidel Castro. Más tarde en 1960 su viaje de dos meses por los países comunistas: Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. En 1964 a Tanzania, Congo y Praga (República Checa). Finalmente, su guerra de guerrillas en la selva de Bolivia hasta su muerte. Ernesto Guevara se fue inventando a sí mismo como el Che. La Revolución Cubana fue su escuela de graduación y su muerte en las selvas bolivianas su paso definitivo a la inmortalidad. Desde su tumba desconocida en algún lugar de Valle Grande, se mantiene el margen de los avatares del mercado, del consumo y de la demanda. No puede ser siquiera encorsetado por rigideces ideológicas, el proclamado fin de la historia no lo alcanza, la muerte de las ideologías no lo afecta. El Che, simplemente vive y perdura, porque es un mito. Poro un mito que nació y vivió entre los hombres, y para dar fuerza y razón a sus ideales, fue capaz de despojarse de todo, hasta de su propia vida. -
Cortázar
Documental sobre los hechos más relevantes en la vida del escritor argentino Julio Cortázar, desde su infancia, rodeado por libros entre Bélgica, Suiza y España; su formación como maestro en Argentina o su residencia en París, ciudad en la que escribió sus novelas y cuentos. Sus declaraciones relatan los recuerdos de la Revolución Cubana y el Mayo Francés, la unión entre la literatura y la política en sus obras, sus viajes a Chile, Costa Rica y Nicaragua hasta afincarse nuevamente en Francia. -
Repare bem: los ojos de Bacuri
El guerrillero Eduardo Leite muere en 1970, tras 109 días de ser torturado por los militares brasileños. Su compañera, Denise, apresada durante su embarazo, huye a Chile luego del nacimiento de su hija y encuentra a sus padres. Pero la represión vuelve a alcanzarlos con Pinochet, obligándolos a dispersarse. Tras cuarenta años en Italia y Holanda, Denise y su hija reciben la amnistía y una compensación por parte de Brasil, lo que abre camino para un futuro más justo. -
Chus Lago: sola ante el hielo
Documental que sigue los pasos, a lo largo de dos años de preparación y entrenamiento, de la alpinista gallega Chus Lago en un nuevo reto: recorrer una distancia de 1.200 kilómetros lineales - los que separan la Bahía de Hércules, en el mar de Wedell, hasta el Polo Sur- en solitario y soportando temperaturas de entre 50 y 80 grados bajo cero. Esta montañera viguesa, la primera mujer española y tercera en el mundo en alcanzar el Everest sin ayuda de oxígeno artificial, comenzó su travesía en noviembre del año pasado con la única compañía de un trineo en el que llevaba todo lo necesario para la expedición y una cámara. En pleno verano antártico, con luz las veinticuatro horas del día y soportando tempestades con vientos huracanados y finas capas de nieve sobre placas de hielo, Chus consiguió alcanzar su objetivo convirtiéndose así en la primera mujer española en conquistar el Polo Sur Geográfico. -
Personal Che
Documental sobre la vida del Che Guevara, que incluye testimonios sobre quienes interpretan, veneran o abusan del mito del revolucionario argentino. -
Santiago, Italia
Existe una historia poco conocida sobre el papel de Italia durante un momento crucial en la historia chilena, en concreto tras el derrocamiento del gobierno democrático de Salvador Allende en septiembre de 1973. Entremezclando imágenes de archivo de los años 70 con entrevistas registradas durante 12 días en el año 2017, el documental reconstruye el papel de la embajada italiana en Santiago de Chile en los meses siguientes al golpe de Estado de 1973, en particular como asilo para cientos de refugiados opositores a la dictadura militar de Augusto Pinochet, ofreciéndoles la posibilidad de ayudarlos a abandonar el país. -
La cueca antes de Dios
Ya en su primera visita a Chile —invitado por el Festival IN-EDIT en 2009 para mostrar su trabajo y ofrecer una charla— el realizador francés Vincent Moon quedó prendado de la cueca y su dinámica en vivo. «Vi chispa, vi “duende” dentro de los cantos —recuerda—. Creo que el ritual de música y danza es un arte superior en el que todo se mezcla, y de esa forma integrada debiésemos vivir. Supe que quería compartir ese diálogo energético». Así, Moon —uno de los más destacados realizadores independientes en la filmación de música, con proyectos permanentes alrededor del mundo y encargos de bandas tan importantes como R.E.M. y Arcade Fire— planificó un regreso a Chile, esta vez para hablar con cuequeros. Frente a su cámara nómade puso a Luis Baucha Araneda, a María Esther Zamora, a Los Chinganeros, La Gallera, Los Tricolores, La Chinganera y Manuel Sánchez, y además consiguió una cita privilegiada con Margot Loyola. Filmada en espacios cuequeros urbanos como La Casa de la Cueca y La Viseca, fiel a la particular estética que distingue a Vincent Moon, La cueca antes de Dios es hoy documento valioso de registro in situ. -
Cuatro colores
Desde Santiago hasta Belén. Desde los estadios chilenos hasta los campos de refugiados palestinos. Cuatro Colores abarca 100 años de historia, entrelazando hitos del Club Deportivo Palestino con momentos clave del proceso de ocupación de Palestina por parte de Israel. Un enfoque distinto para un drama humano que se sigue desarrollando hasta el día de hoy, constituyéndose en el mayor símbolo de la injusticia y el abuso del poder bélico a nivel mundial. -
El Zurdo: revancha del ninguneado
La historia de Jorge Sampaoli, futbolista argentino que acabaría siendo entrenador en Chile. -
Silo, un camino espirtual
Cuenta la inspiradora historia de las respuestas de un hombre a la violencia y a la deshumanización en el mundo actual, y lo hace desde el corazón de América Latina. Sus ideas fueron fuertemente reprimidas por los regímenes militares en Argentina y Chile. El planteo de Silo, -un sistema radical de auto-realización que lleva a cambios sociales, culturales y políticos no-violentos-, resuena fuertemente en quienes trabajan hoy por la justicia social y por los derechos humanos. En esta corriente mundial participan hoy miles de personas alrededor del mundo, lo que ubica a Silo como uno de los guías espirituales y sociales más importantes que haya surgido desde América Latina. El resultado que da la combinación de archivos históricos y de entrevistas dichas con verdad interna, es el retrato multifacético de Silo, que es a la vez íntimo e histórico. Sus enseñanzas nos desafían a cambiarnos nosotros mismos para cambiar también el mundo. -
Gringo rojo
Este documental se centra en Dean Reed: cantante pop y actor estadounidense en los años 60, activista político en los 70, animador de programas de la televisión soviética y de la RDA en los 80. Pero más que centrarse en su biografía, el film busca abordar la relación que el artista estableció con Chile en diversos momentos de su historia, atrapado en los vericuetos de la política internacional de la Guerra Fría. -
Surire
El Salar de Surire está ubicado en el altiplano chileno a 4.300 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con Bolivia. En sus alrededores vive un puñado de ancianos, los últimos sobrevivientes de la cultura aymara en el área. Como telón de fondo, la maquinaria de una faena minera deambula por el paisaje, entremezclada con flamencos, vicuñas y llamas. SURIRE es una película que desde la observación y el lenguaje visual, retrata este espacio único en el que conviven la belleza natural, el absurdo humano, y el ocaso cultural. -
Yuriña
El parto aymara en esta zona tri-fronteriza del continente y las problemáticas asociadas a la mantención de esta antigua práctica ancestral. -
Balmes, el doble exilio de la pintura
Guerra Civil española, Golpe Militar chileno, exilio y desexilio, encuentro y desencuentro, pero sobre todo, inconformidad y resistencia al olvido. José Balmes es el artista chileno-español que ha hecho de su obra un testimonio renovador de su propia historia y la nuestra. De España pasó a vivir en Chile, más tarde a Francia y finalmente regresaría a Chile. -
Los soles vagabundos
Una organización secreta de ex marinos en Valparaíso contrata a un francés para eliminar a un violador. Mientras tanto Florencia, una joven de la organización, se encarga de los embarazos no deseados. Obligado a esconderse durante un tiempo en casa de Florencia, el francés descubre la ciudad y se enamora de su anfitriona. Escapando de la cárcel y sus sentimientos, sale clandestinamente del país abandonando a Florencia embarazada. -
En busca del falo dorado
La mafia rusa saca de contrabando desde Valparaíso una reliquia mitológica, llamada Falo de Oro. Una artista de circo, que transporta la joya, escapa con ella después de adormecer a su guardián, quien se ve obligado a perseguirle bajo amenaza de muerte. La película inicia la narración con la evolución histórica de dicha reliquia. -
El hombre que se llevaron
Alicia Vallester es una escritora argentina que visita Chile para recopilar datos para escribir una biografía de Gabriela Mistral. Al perder el tren, accede a viajar junto a un detective, un hombre casado y una mujer en un coche para cruzar la cordillera. Una tormenta les obliga a guarecerse en una cabaña, propiedad de un viejo aficionado al esoterismo. A lo largo del trayecto, todos comienzan a conocer un poco más sobre Alberto y las razones por las que ha sido arrestado, pero, en mitad de la noche, el reo y la mujer escapan. -
La familia Orozco
Largometraje presentado como crónica de casi setenta años de historia de Perú (desde 1850 hasta 1919), repasando pasajes importantes como la liberación de la esclavitud nigeriana y china, el surgimiento del movimiento obrero arraigado ya en Chile o la masacre de Iquique con peruanos, chilenos y bolivianos. La narración gira en torno a la familia Orozco, los cuales viajan a la costa dejando atrás su trabajo en el campo y regresan posteriormente a Lima. -
Alma
Fernando está casado con Alma, una mujer muy divertida pero con trastorno bipolar, que lo echa de la casa porque se entera que él ya no la soporta. Cuando Alma conoce a un pretendiente argentino, Fernando reacciona y descubre que sigue enamorado de su mujer. Pero es muy tarde, porque ella se ha ido a Buenos Aires. Decidido a recuperarla, viajará a buscarla y convencerla de que ella es su Alma gemela. -
Tercer mundo
Juan, Amaya y Richi están a punto de encontrar la manera de escapar de sus monótonas vidas. Los tres están convencidos de que la solución a sus problemas está lejos, más allá de las fronteras. Cada uno buscará la manera de escapar a esta realidad no sin antes enfrentarse a un misterioso eclipse, a señales extraterrestres y al viejo rumor del fin del mundo. Este largometraje enlaza relatos ocurridos en el altiplano boliviano, los lagos y volcanes costarricenses y los alrededores de la capital chilena; donde pese a evidentes diferencias, existen "alucinantes" similitudes que llegan a crear lazos místicos.