Fichas
País de tránsito es exactamente
Colombia
-
Hasta la victoria siempre (Che)
La historia del guerrillero revolucionario Ernesto "Che" Guevara, que narra episodios que van desde su infancia, sus estudios de medicina y prácticas en leprosarios y sus viajes desde Argentina a Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Miami (EEUU), Ecuador, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El salvador, México; hasta su vida como militante y guerrillero combatiente en la revolución cubana al lado de Fidel Castro. Más tarde en 1960 su viaje de dos meses por los países comunistas: Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. En 1964 a Tanzania, Congo y Praga (República Checa). Finalmente, su guerra de guerrillas en la selva de Bolivia hasta su muerte. Ernesto Guevara se fue inventando a sí mismo como el Che. La Revolución Cubana fue su escuela de graduación y su muerte en las selvas bolivianas su paso definitivo a la inmortalidad. Desde su tumba desconocida en algún lugar de Valle Grande, se mantiene el margen de los avatares del mercado, del consumo y de la demanda. No puede ser siquiera encorsetado por rigideces ideológicas, el proclamado fin de la historia no lo alcanza, la muerte de las ideologías no lo afecta. El Che, simplemente vive y perdura, porque es un mito. Poro un mito que nació y vivió entre los hombres, y para dar fuerza y razón a sus ideales, fue capaz de despojarse de todo, hasta de su propia vida. -
Mburucuyá, cuadros de la naturaleza
"Mburucuyá" es el film póstumo de Jorge Acha, cuyo eje narrativo se centra en el viaje que emprendieron el geógrafo alemán Alexander von Humboldt y el naturalista francés Aimé Bonpland junto a tres indígenas por la cuenca del Orinoco y que quedara relatado en el libro del botánico alemán titulado "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente", como otras expediciones que realizó entre 1799 y 1804. -
Tierra adentro
Entre Panamá y Colombia está el Tapón de Darién, un bosque que divide Sudamérica y Centroamérica y que es transitado por grupos indígenas, inmigrantes, granjeros, animales endémicos e instituciones gubernamentales. Más allá de su importancia geopolítica, esta jungla es metáfora de la disparidad entre nuestro entorno y la sociedad. -
Sin palabras
Lian conoce a una inmigrante china con quien surge una historia de amor. La chica, que ha viajado a Estados Unidos de forma ilegal, se ha quedado varada en Bogotá. Raúl, un joven empleado en una ferretería, quiere ayudarle. -
Manuela Sáenz
Año 1856. Herman Melville es un joven Mariner que atraca en el puerto peruano de Paita para desentrañar la legendaria historia de amor de Simón Bolívar y Manuelita Sáenz, su amante que, al parecer, sigue con vida. -
Aire libre
Finales del siglo XVIII y principios del XIX. El geógrafo prusiano Alexander Von Humboldt y el botánico francés Aime Bonpland son dos jóvenes europeos que se adentran en la selva venezolana para buscar el mítico río Casiquiare en compañía del criollo Carlos de Montúfar. Son humanistas-demócratas, predecesores de la ecología moderna y el progresismo contemporáneo, que harán frente a la brutal y hermosa realidad. -
Bolívar, sinfonía tropikal
Los próceres venezolanos se reúnen para revivir los acontecimientos independentistas. Bolívar, que lucha contra la colonización española, recorre diferentes parajes para luchar junto a otros ilustres venezolanos como Miranda y Sucre. El 5 de julio de 1811 se firma el acta de independencia de la nación. -
Simón Bolívar
Largometraje inspirado en la vida del militar y político venezolano Simón Bolívar junto a su ejército. -
Los actores del conflicto
Dos jóvenes colombianos y una muchacha venezolana trabajan como actores de teatro callejero. Un mecenas les encarga guardarle una caja con libros mientras está fuera. Al contrario de lo que pensaban, su contenido no era dinero o drogas, sino armas muy sofisticadas. Por ello, deciden tomar el papel de unos guerrilleros que pretenden reinsertarse en la sociedad para que, a cambio de su “desmovilización”, el gobierno que les otorgue un salvoconducto que les permita marcharse a España como exiliados. Sin embargo, esto les expone a una serie de riesgos entre paramilitares, el ejército, los narcotraficantes y los guerrilleros de verdad. -
Personal Che
Documental sobre la vida del Che Guevara, que incluye testimonios sobre quienes interpretan, veneran o abusan del mito del revolucionario argentino. -
El sueño del paraíso
Juzo Takeshima es un profesor de la Universidad de Tokio durante los años 20. Está traduciendo la novela “María”, del escritor vallecaucano Jorge Isaacs, en tiempos de conflictos bélicos en su país. Inspirado por este libro que encontró en una vieja librería, viaja a Colombia coincidiendo con las migraciones de japoneses al Valle del Cauca, en donde se enamora de Isabel Sarmiento. Sin embargo, la guerra sino-japonesa y la Segunda Guerra Mundial ponen distancia entre los amantes. -
Agustín Codazzi. Epopeya geográfica
Documental basado en las memorias del diario del cartógrafo italiano Agustín Codazzi, que trabajó como geógrafo, ingeniero y general militar en Colombia y Venezuela. Llegó por segunda vez a Cartagena de indias en 1826, ingresó en el ejército durante su estancia en Bogotá, desde donde fue destinado a Maracaibo ante la amenaza de la marina española que tenía su base en Puerto Rico. A su regreso a Bogotá, acompañó a Simón Bolívar en su último viaje a Caracas, lugar en el que permaneció hasta ser nombrado Jefe del Estado Mayor de las fuerzas militares. Como explorador, trazó varios bocetos cartográficos desde Valencia hasta terminar el mapa de Venezuela en 1839, marchándose a París para publicar varias obras. A su regreso a Venezuela, fue nombrado Director de la Academia Matemática de Caracas e Instructor de la Escuela Práctica de Artillería. Viajó a Alemania para cerrar un proyecto de colonización de La Guaira con familias de origen alemán procedentes de la región de la Selva Negra. Tras el éxito del proyecto, fue nombrado gobernador de la provincia de Barinas, pero la inestabilidad política le llevó a exiliarse en Maracaibo y Nueva Granada en 1849. Falleció en la aldea del Espíritu Santo por malaria. Actualmente, sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas. -
De(s)amparo, polifonía familiar
Documental que retrata la reconstrucción de los lazos familiares de Gustavo Fernández quince años después de la violenta muerte de su madre en Medellín en el último día del noviembre negro colombiano de 1985, cuando se produjo el holocausto del Palacio de Justicia de Bogotá. Para ello, el director viaja hasta París para reencontrarse con su hermana Victoria, que durante años vivió en Italia. Después, regresa a Colombia para localizar a su hermano Rafael, que reside en la zona rural antioqueña. Posteriormente, toma un avión hasta Bruselas con el fin de volver a ver a su hermano Ramiro y sus dos sobrinas pequeñas. Los reencuentros culminan en Colombia, en donde visita a sus hermanas María Claudia, Alejandra (que regresó de Suiza), Anita, su sobrina Natalia y su padre en Colombia. -
Pioneros de la antropología
Documental sobre la historia de la antropología en Colombia a través de los siguientes investigadores: el austriaco Gerardo Reichel Dolmatoff, el alemán Justus Schottelius, el francés Paul Rivet y los colombianos Graciliano Arcila Vélez, Milciades Chávez y José Francisco Socarrás. A su vez, se incluye el trabajo de los etnólogos colombianos Luis Duque Gómez, Roberto Pineda Giralda y Virginia Gutiérrez de Pineda. -
Lucho Bermúdez
Documental sobre la vida del músico, compositor, arreglista, director e intérprete colombiano Luis Eduardo Bermúdez Acosta, más conocido como Lucho Bermúdez, una figura internacional que ha trabajado en Buenos Aires, Bogotá, Medellín, Cuba, México, Nueva York, Los Ángeles, Miami, San Francisco, Las Vegas, Washington, Texas, Venezuela, Costa Rica y Ecuador. -
La ruta de Bolívar, perfil de un continente
Documental que ofrece una visión histórica, humana, social y política de los países Bolivarianos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) a través de la ruta de bolívar con lugares históricos como Angostura, Caracas, Bogotá, Quito, Guayaquil, Lima o Ayacucho, entre otros. -
Antonio María Valencia: Música de Cámara
Documental que rescata la memoria del compositor colombiano Antonio María Valencia (1902-1952), considerado un pionero de la cultura musical y artística de Cali. Viajó a Panamá y al sur de Estados Unidos como concertista, pero rechazó una beca para regresar a Bogotá. Posteriormente, el gobierno colombiano le ofreció una beca para viajar a París para estudiar en la Schola Cantorum durante seis años. En 1931, volvió a Cali por motivos personales y después a Bogotá. -
Amazonas: infierno y paraíso
Documental que recorre el río Amazonas, desde su nacimiento hasta su desembocadura, para observar su paisaje, sus gentes y sus diversas culturas. -
La amiga de mi madre
Billy tiene 17 años, suele tartamudear y se encuentra solo en Colombia, puesto que su madre ha tenido que regresar a Italia. Un día, recibe en casa a Bárbara, la amiga parisina de su madre. A su vez, Billy tiene a su amiga Andrea, de 27 años, a la que suele presentar como su novia a pesar de que ella ya está comprometida con otro hombre. Las provocaciones de Andrea nunca llevan a ninguna parte, por lo que el adolescente no consigue satisfacer sus deseos sexuales. Por ello, trata de intentarlo con Barbara, con la que consigue arreglar, incluso, su tartamudez. Finalmente, despide a Barbara en el aeropuerto, que regresa con su pareja; y a Andrea, que ya ha contraído matrimonio y comienza con su luna de miel. Pronto, encuentra un reemplazo. -
El tesoro de Morgan
Una joven huye del colegio para llevar a cabo el deseo de su padre, recientemente fallecido. Debe encontrar el tesoro del pirata Morgan en Panamá, un hombre que lucho contra la presencia de los españoles en el país. Sin embargo, una bella mujer y sus secuaces, que ya estuvieron hace cuatro años en Panamá, se lo impedirán. -
Santo en el misterio de la perla
Un hombre se esconde de la policía. Para simular su muerte, empuja su camión para tirarlo por un acantilado y evitar, así, que le persigan. Su cometido es la entrega de unos diamantes que porta a Andrés y Julio, quienes tratan de que las piedras preciosas lleguen a México a través de un marco procedente de España. Mientras tanto, en México se encuentra Wu Li, una mujer china que trabaja en un cabaret. Su jefe debe viajar a Panamá para realizar un trabajo, pero Santo es informado del plan de estos contrabandistas. Para detenerlos, les persigue tras el buque desde Colombia hasta Venezuela, Panamá y Puerto Rico. -
Los halcones de la ruta
Documental sobre la sexta vuelta ciclista en Colombia que tuvo lugar entre el 7 y el 24 de junio de 1956 y que partió del Estado Alfonso López en Bogotá. Junto a los equipos participantes colombianos, también figuró un equipo de Guatemala. -
Olaya Herrera y Eduardo Santos o de la cuna al sepulcro
Documental sobre la vida del político Enrique Olaya Herrera, natural de Guateque. Las imágenes revisan su formación en Bélgica, la llegada a la presidencia (1930-1934), su funeral tras su repatriación desde Roma y las ceremonias y homenajes realizados con posterioridad. Supone el primer largometraje sonoro del cine colombiano. -
Colombia victoriosa
Documental sobre la guerra entre Colombia y Perú durante los años 1932 y 1933. Se trata de un largometraje que incluye las primeras secuencias de animación del cine colombiano. -
En busca del falo dorado
La mafia rusa saca de contrabando desde Valparaíso una reliquia mitológica, llamada Falo de Oro. Una artista de circo, que transporta la joya, escapa con ella después de adormecer a su guardián, quien se ve obligado a perseguirle bajo amenaza de muerte. La película inicia la narración con la evolución histórica de dicha reliquia.