Fichas
País de tránsito es exactamente
Cuba
-
La palabra empeñada
Documental sobre la vida y obra del desaparecido periodista argentino Jorge Ricardo Masetti (1929-1964). El filme sobre quien fuera fundador y primer director de la agencia latinoamericana “Prensa Latina” esboza con testimonios e imágenes de relevante valor histórico una radiografía social y política de Argentina, Cuba, donde residió, y Latinoamérica en general, en una época de profundos cambios y transformaciones revolucionarias. -
Mariquilla Terremoto
Mariquilla Terremoto vive en un pueblo de Andalucía y allí conoce a Quique, un pintor que le propone irse con él a París. Allí obtiene éxito contando e inicia una carrera fulgurante que le lleva a Londres o La Habana. Tiempo después, regresará a su pueblo. -
La puntaire
En un pueblo costero catalán, una encajera y un pescador se quieren desde pequeños, pero un rico usurero también la desea a ella y provoca el despido de él. Este, sin trabajo, se ve obligado a emigrar a Cuba y regresa cinco años después ya casado con la hija de quien fue su patrón en Cuba. Sin embargo, el amor entre los dos sigue existiendo. -
El héroe de Cascorro
Drama histórico sobre la figura de Eloy Gonzalo, soldado de heroica gesta en la guerra de Cuba a finales del siglo XIX. Al final, aunque muere y no llega a regresar a España, sí lo hacen dos de sus compañeros. -
Gigantes y cabezudos
En un pueblo de Aragón, dos hombres rivalizan por el amor de una mujer, Pilar. Uno de ellos, Jesús, recibe la notica de su movilización para la guerra de las colonias de finales del siglo XIX. Finalmente, regresa a Aragón en 1896 y se reencuentra con Pilar. -
Donde comienza el camino
Documental sobre el realizador argentino Fernando Birri. Luego de haber incursionado en el teatro y en la poesía en su ciudad natal, Birri fue a estudiar a Roma al Centro Sperimentale di Cinematografía, de 1950 a 1953. En 1956 regresó a Santa Fe, para fundar el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. Realizó su primera película en la Escuela Documental de Santa Fe, se trata del cortometraje Tire Dié, considerado el primer documental socio-político de la Argentina. Fue el fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños de Cuba, de la que también fue director y desde allí uno de los iniciadores del nuevo cine latinoamericano. El director falleció en Roma en 2017. -
Amando a Maradona
Que tienen en común un chico jugando en un potrero de Villa Fiorito y el dueño de una cantina de Napoles? Que tienen en común 500 personas celebrando la navidad el 30 de octubre y 25 fanáticos del futbol mostrando sus tatuajes? Todos están amando a Maradona. Es el mismo Diego quién repasa su vida desde Cuba y nos introduce en un viaje que va encontrando la pasión de sus seguidores en todo el mundo. Filmada en Nápoles, Barcelona, Cuba, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Suiza y la Patagonia argentina, la película logra contarnos la vida de Diego a través de la gente que lo lleva grabado a fuego en su corazón. -
Nace un campeón
Biografía sobre la trayectoria profesional del boxeador Luis Ángel Firpo, conocido como “El toro de las Pampas”. El deportista comenzó su carrera en Buenos Aires y pronto participó en competiciones en Uruguay y Chile. En 1922, realizó su primera campaña en Estados Unidos (Newark y Nueva York). Un año después, extendió su gira por Cuba y México. Tras cosechar grandes éxitos, Firpo peleó en Canadá y Perú hasta retirarse en Buenos Aires. -
Hasta la victoria siempre (Che)
La historia del guerrillero revolucionario Ernesto "Che" Guevara, que narra episodios que van desde su infancia, sus estudios de medicina y prácticas en leprosarios y sus viajes desde Argentina a Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Miami (EEUU), Ecuador, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El salvador, México; hasta su vida como militante y guerrillero combatiente en la revolución cubana al lado de Fidel Castro. Más tarde en 1960 su viaje de dos meses por los países comunistas: Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. En 1964 a Tanzania, Congo y Praga (República Checa). Finalmente, su guerra de guerrillas en la selva de Bolivia hasta su muerte. Ernesto Guevara se fue inventando a sí mismo como el Che. La Revolución Cubana fue su escuela de graduación y su muerte en las selvas bolivianas su paso definitivo a la inmortalidad. Desde su tumba desconocida en algún lugar de Valle Grande, se mantiene el margen de los avatares del mercado, del consumo y de la demanda. No puede ser siquiera encorsetado por rigideces ideológicas, el proclamado fin de la historia no lo alcanza, la muerte de las ideologías no lo afecta. El Che, simplemente vive y perdura, porque es un mito. Poro un mito que nació y vivió entre los hombres, y para dar fuerza y razón a sus ideales, fue capaz de despojarse de todo, hasta de su propia vida. -
¿Quién es Alejandro Chomski?
Documental a propósito de la figura del director Alejandro Chomski, asistente de Spike Lee, Puenzo, Jarmusch y Kusturika, y adaptador de la novela de Paul Asuter "El país de las últimas cosas". Rodado en Buenos Aires, La Habana, Madrid, Barcelona, Nueva York, Los Ángeles, París y Varsovia. Film inconcluso presentado en como work in progress en el IV Festival de Cine Independiente de Buenos Aires. -
Deliciosamente tontos
María vive en La Habana y Ernesto en España. No se conocen pero, para poder recibir una antigua herencia de un antiguo emigrado en Cuba, abuelo de María y amigo del abuelo de Ernesto, se casan por poderes. María decide viajar en barco a España y Ernesto viaja en avión a La Habana para coincidir en el mismo barco y así enamorar a María con una identidad falsa sin que esta sepa que se trata de su marido. -
Cortázar
Documental sobre los hechos más relevantes en la vida del escritor argentino Julio Cortázar, desde su infancia, rodeado por libros entre Bélgica, Suiza y España; su formación como maestro en Argentina o su residencia en París, ciudad en la que escribió sus novelas y cuentos. Sus declaraciones relatan los recuerdos de la Revolución Cubana y el Mayo Francés, la unión entre la literatura y la política en sus obras, sus viajes a Chile, Costa Rica y Nicaragua hasta afincarse nuevamente en Francia. -
Castelao
Documental que recoge la vida del político, médico, ensayista y dramaturgo español Alfonso Castelao, uno de los padres del nacionalismo gallego, en su antagonismo vital a Alfonso XIII. Castelao, natural de Rianjo, emigró junto a sus padres a La Pampa, en Argentina, aunque regresó a Santiago de Compostela para iniciar sus estudios en Artes y Medicina. Durante su juventud, recibió una beca de ampliación de estudios que le llevó a viajar a Francia, Bélgica y Alemania para profundizar en las Bellas Artes, aunque posteriormente regresó a España para participar en la Segunda República. En 1938, se refugió en Nueva York y se involucró en la campaña de las elecciones al Centro Gallego de La Habana. Dos años después, partió a Buenos Aires e impulsó el Consejo de Galicia en Montevideo. Regresó a París para cumplir como ministro sin cartera del gobierno republicano en el exilio. Finalmente, falleció en Buenos Aires en 1950. -
Jorge Giannoni, NN ese soy yo
El film rescata la figura del casi desconocido director de cine argentino Jorge Giannoni que participó en los principales movimientos cinematográficos de las convulsionadas décadas del '60 y '70. Giannoni fue compañero de andanzas de Raymundo Gleyzer en su primer film realizado en Brasil, y también colaboró con el cineasta brasileño, fundador del Cinema Novo, Glauber Rocha. Exiliado en Italia durante los años de la dictadura de Onganía, trabajo junto a Fellini en la película “Roma”. Arrastrado por un destino que lo llevó a los lugares en los que se condensaban los acontecimientos más importantes de este siglo, fue sorprendido por el Mayo Francés. En ese contexto de barricadas callejeras creó su film maldito, del que no ha quedado copia en nuestro país: Molotov Party. Cineasta viajero, Giannoni se transforma en testigo de las luchas sociales de la época. Con la ayuda de su cámara captura la problemática del medio oriente en el film “Palestina, otro Vietnam” que asombra por la dureza de sus imágenes y la actualidad de los conflictos que aun hoy permanecen. Para reconstruir la historia de tan multifacético personaje, la directora Gabriela Jaime apela a los recuerdos de Fernando Birri, el celebre cineasta santafesino, y Jorge Denti, realizador argentino radicado en México, entre otros. Pero también está presente la voz de Giannoni, a través de grabaciones realizadas por el crítico cinematográfico Paraná Sendros, en las que el realizador cuenta su propia historia. -
Che: Un hombre de este mundo
La vida de Ernesto Guevara con base en los testimonios de quienes lo conocieron personalmente en su vida diaria y en sus combates. -
Miranda
Retrato de la vida del prócer venezolano Francisco de Miranda desde su embarque rumbo a España para servir al Ejército Real en 1771. Participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y las Guerras de Independencia Hispanoamericana y registró todos sus viajes en 63 volúmenes encuadernados. -
Aire libre
Finales del siglo XVIII y principios del XIX. El geógrafo prusiano Alexander Von Humboldt y el botánico francés Aime Bonpland son dos jóvenes europeos que se adentran en la selva venezolana para buscar el mítico río Casiquiare en compañía del criollo Carlos de Montúfar. Son humanistas-demócratas, predecesores de la ecología moderna y el progresismo contemporáneo, que harán frente a la brutal y hermosa realidad. -
Fin de round
Perucho Urbina abandona Chuspa, su pueblo natal, junto a su hermana Mariana y su “cuñado” para triunfar en la ciudad. La necesidad y la peculiar inventiva del “cuñado” le llevan a ser boxeador, imponiéndose en este deporte hasta ganar la Medalla de Oro de los Juegos Panamericanos. Tras este triunfo, le llega una oferta para ser profesional del boxeo con la que podría ganar mucho dinero, pero, para ello, debería elegir entre la libertad o hipotecar su dignidad. -
Che. Guerrilla
Después de la Revolución Cubana el Che está en la cima de su fama y poder. Entonces desaparece y reaparece de incógnito en Bolivia, donde recluta a un pequeño grupo de cubanos y bolivianos para iniciar la gran revolución de América Latina. La historia de la campaña de Bolivia es un relato de tenacidad, sacrificio, idealismo y de la guerra de guerrillas, que acaba por fallar, llevando al Che a la muerte. A través de esta historia llegamos a comprender cómo el Che sigue siendo un símbolo de heroísmo e idealismo que vive en los corazones de personas en todo el mundo. -
Personal Che
Documental sobre la vida del Che Guevara, que incluye testimonios sobre quienes interpretan, veneran o abusan del mito del revolucionario argentino. -
Lucho Bermúdez
Documental sobre la vida del músico, compositor, arreglista, director e intérprete colombiano Luis Eduardo Bermúdez Acosta, más conocido como Lucho Bermúdez, una figura internacional que ha trabajado en Buenos Aires, Bogotá, Medellín, Cuba, México, Nueva York, Los Ángeles, Miami, San Francisco, Las Vegas, Washington, Texas, Venezuela, Costa Rica y Ecuador. -
Bolívar: el héroe
Película de animación que revisa la vida del Libertador Simón Bolívar, desde su nacimiento en Caracas, sus viajes, aprendizaje y batallas hasta su muerte en Santa Marta, Colombia. -
Cristóbal Colón
Aventuras de Cristóbal Colón en su descubrimiento de América, desde la consecución del patrocinio hasta la llegada al “Nuevo Mundo”. -
Neltume 81
En 1980 un grupo de exiliados militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se organizó en Europa y se preparó en Cuba para retornar al país con el objetivo de desestabilizar a la dictadura militar de Augusto Pinochet en el marco de la llamada “Operación Retorno”. Parte del plan consistía en desarrollar dos campamentos para la preparación de futuras fuerzas guerrilleras, uno de ellos en la zona de Neltume. “Neltume `81” revela la trágica historia de quienes conformaron el Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro. Ellos intentaron replicar los pasos del Che Guevara luchando, en soledad, contra un ejército profesional reconocido como de los más crueles de las dictaduras sudamericanas de la época. -
Chile, el gran desafío
Después de entregarse una visión pictórica de Chile, de norte a sur, se registra la gira del Presidente Salvador Allende por los siguientes países: México, Argelia, Unión Soviética, Estados Unidos y Cuba. En cada lugar, se presentan escenas de manifestaciones de bienvenida, actos oficiales y notas típicas de archivo.