Fichas
País de tránsito es exactamente
Ecuador
-
Expedición Atlantis
Documental sobre un grupo de cinco argentinos, encabezados por Alfredo Barragán (todos ellos deportistas amateurs, generaron el proyecto de cruzar el océano Atlántico en una balsa. Investigando en la historia de la navegación, Barragán descubrió que los africanos pudieron llegar a América 3000 años antes que Colón. Nadie le creyó, lo trataron de loco y temerario, y los científicos consideraban imposible el cruce del Atlántico hace 35 siglos. Aun así, juntos se lanzaron al océano en la embarcación marina más antigua y precaria que haya usado el hombre: una balsa de troncos, sin motor ni timón. Desafiaron al mar, a la historia y al escepticismo general. Partieron desde el puerto de Tenerife en las islas Canarias el 22 de mayo de 1984 llegando 52 días más tarde, el 12 de julio de 1984 a La Guaira en Venezuela, después de recorrer aproximadamente unos 5000 kilómetros, acompañados de varias naves y suministros para la travesía. Fue filmado en Mar del Plata (Argentina), Guayaquil, La Maná (Ecuador), México DF, Acapulco (México), Santa Cruz de Tenerife (España) y La Guayra (Venezuela). -
Hasta la victoria siempre (Che)
La historia del guerrillero revolucionario Ernesto "Che" Guevara, que narra episodios que van desde su infancia, sus estudios de medicina y prácticas en leprosarios y sus viajes desde Argentina a Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Miami (EEUU), Ecuador, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El salvador, México; hasta su vida como militante y guerrillero combatiente en la revolución cubana al lado de Fidel Castro. Más tarde en 1960 su viaje de dos meses por los países comunistas: Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. En 1964 a Tanzania, Congo y Praga (República Checa). Finalmente, su guerra de guerrillas en la selva de Bolivia hasta su muerte. Ernesto Guevara se fue inventando a sí mismo como el Che. La Revolución Cubana fue su escuela de graduación y su muerte en las selvas bolivianas su paso definitivo a la inmortalidad. Desde su tumba desconocida en algún lugar de Valle Grande, se mantiene el margen de los avatares del mercado, del consumo y de la demanda. No puede ser siquiera encorsetado por rigideces ideológicas, el proclamado fin de la historia no lo alcanza, la muerte de las ideologías no lo afecta. El Che, simplemente vive y perdura, porque es un mito. Poro un mito que nació y vivió entre los hombres, y para dar fuerza y razón a sus ideales, fue capaz de despojarse de todo, hasta de su propia vida. -
Aire libre
Finales del siglo XVIII y principios del XIX. El geógrafo prusiano Alexander Von Humboldt y el botánico francés Aime Bonpland son dos jóvenes europeos que se adentran en la selva venezolana para buscar el mítico río Casiquiare en compañía del criollo Carlos de Montúfar. Son humanistas-demócratas, predecesores de la ecología moderna y el progresismo contemporáneo, que harán frente a la brutal y hermosa realidad. -
Personal Che
Documental sobre la vida del Che Guevara, que incluye testimonios sobre quienes interpretan, veneran o abusan del mito del revolucionario argentino. -
Lucho Bermúdez
Documental sobre la vida del músico, compositor, arreglista, director e intérprete colombiano Luis Eduardo Bermúdez Acosta, más conocido como Lucho Bermúdez, una figura internacional que ha trabajado en Buenos Aires, Bogotá, Medellín, Cuba, México, Nueva York, Los Ángeles, Miami, San Francisco, Las Vegas, Washington, Texas, Venezuela, Costa Rica y Ecuador. -
La ruta de Bolívar, perfil de un continente
Documental que ofrece una visión histórica, humana, social y política de los países Bolivarianos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) a través de la ruta de bolívar con lugares históricos como Angostura, Caracas, Bogotá, Quito, Guayaquil, Lima o Ayacucho, entre otros. -
Bolívar: el héroe
Película de animación que revisa la vida del Libertador Simón Bolívar, desde su nacimiento en Caracas, sus viajes, aprendizaje y batallas hasta su muerte en Santa Marta, Colombia. -
Volver
Musical turístico que supone un homenaje a la música popular, el paisaje y el folclore sudamericano. Se trata de la secuela de "Ayúdame usted compadre" y está relacionada con “Con el santo y la limosna”, ambas del mismo director, pero con canciones famosas de los años 40 y 50. -
Los montoneros
Reconstrucción celebratoria de los campesinos de la sierra central peruana que apoyaron a la campaña de Bolívar. -
My Way or the Highway
El padre de Silvia, es un inventor de artefactos surreales y decide emprender un viaje en motocicleta desde Colombia hasta el sur de la Argentina, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Después de 15 años separados su hija decide acompañarlo. -
Going the Distance: A Honeymoon Adventure
Es la historia de los recién casados Mike y Alanna, quienes recorren la carretera panamericana en su motocicleta. A lo largo del camino entrevistan a 120 parejas sobre el secreto del amor eterno. -
RUTZ: Global Generation Travel
Una experiencia de viaje como mochileros durante dos meses recorriendo América del Sur desde Buenos Aires (Argentina) a Medellin (Colombia). -
One Drum
Es un filme acerca del viaje por carretera que emprenden dos amigos desde Nueva York rumbo a los caranavales de Río de Janeiro. Pasan dos años recorriendo América Latina viviendo libres de resposabilidades. -
Ojos bien abiertos. Un viaje por la Sudamérica de hoy
Documental sobre los cambios políticos recientes en América Latina en el que su director viaja con el libro "Las venas abiertas de América Latina", de Eduardo Galeano, por diversos países americanos: Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Uruguay. Aparecen imágenes sobre reuniones internacionales con líderes internacionales en diversos países. Viaje Político y Poético.