Fichas
País de tránsito es exactamente
Estados Unidos
-
Serie B (Vanator)
Willie Molina es un actor ya retirado que ha pasado parte de su vida en Hollywood interpretando películas de SERIE B. Su mayor hobbie es la caza, y mientras esta en el monte dispara sin querer contra unas chicas que estaban caminando entre los arbustos, hiriendo a una de ellas. La herida es superficial, pero Willie las invita a pasar el día en su finca. Al llegar a la mansión, las chicas descubren que están ante un hombre muy rico. En realidad, las jóvenes ejercen de gancho en la carretera a hombre ingenuos a los que desvalijan valiéndose de sus encantos. Su protector, Robín, llega a la casa junto a Katy, una nueva chica. Acorralan al viejo actor amordazándole y golpeándole. Las cosas se ponen feas para el hombre... O quién sabe… Quizás para ellos… -
Colgados de un sueño
A mediados de los años cincuenta, el coleccionista y pintor Fernando Zóbel llega a España y queda fascinado por la joven generación de artistas abstractos españoles, prácticamente ignorados en nuestro país. Convencido de la gran importancia de estos artistas comienza a coleccionar sus obras y a madurar la idea de mostrarlas al público nacional e internacional. Nace así el Proyecto Toledo, la ciudad que Zóbel imaginaba idónea para ubicar su colección. Hasta que un joven ingeniero forestal, que soñaba con poder dedicarse algún día en exclusiva al arte, le propone que visite su ciudad, Cuenca. ¿Cuenca? ¿y qué se me ha perdido a mi en Cuenca? Respondió Zóbel... -
Adiós Miami
Oswaldo F. Urbaneja abandona su trabajo y a su familia en Venezuela para marcharse a Miami con Luzmila, una actriz de telenovelas de la que se enamora. Allí, gastan todos sus ahorros hasta que un amigo llama a Urbaneja para informarle de que hay un auto de detención contra él. Es, entonces, cuando Luzmila regresa a Venezuela sin que él se entere, llevándose consigo todo lo que habían comprado, mientras Urbaneja permanece en Miami simulando ser un cubano que necesita asilo. -
El arte de robar
Chico y Fuentes son dos amigos que viven de pequeños robos, golpes y de mucho cuento. Aunque Chico se considere un maestro del crimen, casi todos los planos engendrados acaban por fallar. Ambos vivieron la mayor parte de su vida en los EE.UU. Chico es un inmigrante portugués y Fuentes es español. Como ya están “quemados” en la tierra del Tío Sam, deciden venir a Europa en busca del golpe perfecto. Portugal es el local perfecto debido a las raíces lusas de Chico. Ya en Portugal y después de un nuevo intento fracasado de asalto a la plaza de toros de una pequeña localidad rural, de donde Chico escapa con una oreja cortada, los dos amigos son contactados por un viejo y extraño mayordomo, Augusto, que los contrata para que asalten una finca. Esa finca pertenece a una condesa, para quien Augusto trabaja hace más de treinta y cinco años. El objetivo del robo es un cuadro de naturalezas muertas - Las Peras de Saint Rémy de Vincent Willem o mejor, de Vincent Van Gogh, valorizado en cinco millones de euros. Esta vez el plan parece perfecto - Chico está seguro de que finalmente va a conseguir alcanzar su gran sueño; dar el último golpe, escribir su nombre en enciclopédia del crimen. Pero el destino tiene otros planes. En la cárcel, Gomes, un peligroso bandido, acaba de ser puesto en libertad después de diez años de pena. Gomes apenas tiene un objetivo: vengarse del viejo mayordomo, ya que sus hermanos habían sido asesinados y él detenido después de intentar robar la Finca. Formando un dúo con un individuo conocido como el Cojo, Gomes decide ir a la Finca para cumplir su misión. El día y la hora coinciden con el plan de Chico y Fuentes. Pero las sorpresas no se quedan por aquí. “Nuestros héroes” van a descubrir, tal vez demasiado tarde, que la Condesa y el Mayordomo son amantes sádicos que se divierten matando ladrones que intentan robar la Finca. -
El último guión: Buñuel en la memoria
Recorrido físico y sentimental por la vida de uno de los más importantes cineastas y pensadores de la historia del siglo XX, Luis Buñuel. Un peregrinaje protagonizado por Juan Luis Buñuel, su hijo primogénito, acompañado de en compañía de Jean Claude Carriére, guionista y amigo, rememorando cronológicamente episodios de su vida desde ios lugares en que transcurrieron. Un viaje que comienza en su Calanda natal, continúa en Zaragoza, Madrid y Toledo, París, antes de saltar a Nueva York y Los Ángeles y termina en México. El espectador es invitado al grato privilegio de sumergirse en estas conversaciones intimas entre ellos dos y con otros amigos en las que descubrimos historias previamente recogidas en el libro de memorias “Mi último suspiro". -
Old Man Bebo
A sus ochenta y nueve años, Bebo Valdés, gigante de la música cubana, es uno de los últimos supervivientes de la época dorada de la música cubana de los 40 y los 50. Tras el triunfo de la Revolución cubana, Valdés se exilia en Suecia, donde vivió olvidado durante cuatro décadas ganándose la vida como planista en los bares de los hoteles de Estocolmo. Pero a partir del año 2000, Bebo regresa de modo espectacular a los escenarios, ganando seis premios Grammy por sus últimos trabajos. Rodada a lo largo de 7 años, en Cuba, Suecia. España y Estados Unidos, "Oíd Man Bebo” es la crónica de las vidas y las épocas de Bebo Valdés. -
Riverside
Hernando y Marina son un matrimonio colombiano que residen en Nueva York. Tras verse en la bancarrota, se ven relegados a vivir en las calles de la ciudad. Hernando se propone recolectar 24.000 latas para canjearlas por dinero y comprar los billetes de avión con los que regresar a Colombia. -
Personal Che
Documental sobre la vida del Che Guevara, que incluye testimonios sobre quienes interpretan, veneran o abusan del mito del revolucionario argentino. -
Lucho Bermúdez
Documental sobre la vida del músico, compositor, arreglista, director e intérprete colombiano Luis Eduardo Bermúdez Acosta, más conocido como Lucho Bermúdez, una figura internacional que ha trabajado en Buenos Aires, Bogotá, Medellín, Cuba, México, Nueva York, Los Ángeles, Miami, San Francisco, Las Vegas, Washington, Texas, Venezuela, Costa Rica y Ecuador. -
Antonio María Valencia: Música de Cámara
Documental que rescata la memoria del compositor colombiano Antonio María Valencia (1902-1952), considerado un pionero de la cultura musical y artística de Cali. Viajó a Panamá y al sur de Estados Unidos como concertista, pero rechazó una beca para regresar a Bogotá. Posteriormente, el gobierno colombiano le ofreció una beca para viajar a París para estudiar en la Schola Cantorum durante seis años. En 1931, volvió a Cali por motivos personales y después a Bogotá. -
Bolívar: el héroe
Película de animación que revisa la vida del Libertador Simón Bolívar, desde su nacimiento en Caracas, sus viajes, aprendizaje y batallas hasta su muerte en Santa Marta, Colombia. -
Droga, viaje sin regreso
Documental sobre el tráfico de drogas ilegales y su evolución histórica, desde sus primeros usos primitivos hasta sus efectos y consumo a escala internacional, ofreciéndose imágenes de aeropuertos, calles de la selva del Amazonas, Filipinas, China, Hong Kong, Estados Unidos, Colombia, algunos países de Europa, entre otros. -
Oro blanco, droga maldita
Una banda de narcotraficantes contrata a pilotos que se dedican a la fumigación de los campos para transportar droga de Colombia a Estados Unidos. -
Allá en el trapiche
Dora es la hija del dueño de la haciendo El Trapiche, cuyo destino está ligado a contraer matrimonio con el heredero de una finca cercana. Sin embargo, antes de ello, decide viajar a Estados Unidos, en donde conoce a Leonardo, un joven colombiano del que se enamora. Cuando regresa, se encuentra con una terrible situación. Su padre ha tenido que hipotecar la hacienda para costear los gatos de su hija en Norteamérica. Uno de los cobradores, que confunden con el primer pretendiente, es agasajado para que acepte desesperadamente la mano de Dora. -
Unfinished Plan. El camino de Alain Johannes
Alain Johannes es un músico nacido en Chile pero residente en Estados Unidos y parte de la generación más influyente del rock de los últimos 30 años. Esta historia brillante -narrada por Chris Cornell, Josh Homme, Alex Turner entre otros grandes músicos- se vio opacada trágicamente. Natasha, su mujer y compañera musical, murió. El vacío existencial que dejó en él su pérdida, lo empujaron hacia un viaje sonoro que lo lleva de vuelta a su país de origen después de 45 años. Esta es una historia de amor y resiliencia, donde Alain ha tenido que vencer el dolor para poder seguir viviendo y tocando. -
Estrellas fijas
Retrato de trazos de vida y obra del poeta chileno Óscar Hahn, a través de sus amigos en Chile y Estados Unidos. Diversas manifestaciones artísticas y lecturas nos introducen a su imaginario lírico. -
Canción norteña
Cuenta la historia del conjunto tropical Los Cumaná, creado en 1970 en el puerto de Coquimbo. Este grupo se caracterizó por interpretar repertorio original cuando la tendencia de la época en la música tropical chilena era versionar un repertorio fundamentalmente internacional. Los Cumaná grabaron seis discos de larga duración entre 1970 y 1976, hicieron giras por todo el norte de Chile, y se presentaron también en el extranjero: Perú, Estados Unidos y Bélgica. Su intensa y nutrida trayectoria estuvo marcada no sólo por el éxito que el conjunto tuvo en sus primeros años, sino que también por las dificultades que este grupo de jóvenes coquimbanos tuvo que enfrentar. -
Chicago Boys
En plena Guerra Fría, la Universidad de Chicago becó a un grupo de estudiantes chilenos para ir a estudiar economía bajo las enseñanzas de Milton Friedman. Veinte años después, en plena dictadura, cambiaron el destino de Chile y lo convirtieron en el bastión del neoliberalismo en el mundo. Esta es la historia de los Chicago Boys contada por ellos mismos: ¿Qué estuvieron dispuestos a hacer con tal de lograr sus objetivos? ¿Cómo nació el modelo que hoy está en jaque? ¿Cómo explican los resultados en el largo plazo? -
Rosita: la favorita del Tercer Reich
Como «el ruiseñor chileno» se conoció en varios idiomas a Rosita Serrano (1914-1997), diva internacional de la canción y el cine que extendió su talento y belleza desde su natal Viña del Mar a la Europa de entreguerras. En 1943, un concierto en beneficio de la causa judía en Suecia significó su expulsión de la Alemania nazi, donde incluso Adolf Hitler había aplaudido sus actuaciones. Este documental recorre la vida asombrosa (matrimonio con millonario egipcio, trabajo para los estudios Disney en Hollywood, objeto de culto en Europa hasta hoy) de una de las pocas divas chilenas que merecen el calificativo de tales, pero que, sin embargo, murió pobre y olvidada en una casona de Ñuñoa. -
Chile, el gran desafío
Después de entregarse una visión pictórica de Chile, de norte a sur, se registra la gira del Presidente Salvador Allende por los siguientes países: México, Argelia, Unión Soviética, Estados Unidos y Cuba. En cada lugar, se presentan escenas de manifestaciones de bienvenida, actos oficiales y notas típicas de archivo. -
Los héroes nunca mueren
Septiembre de 1936. Un miliciano y un fotógrafo se encuentran en un campo de batalla durante la Guerra Civil Española. Al atardecer escriben juntos una página de la historia. Uno ha muerto y el otro llega a la fama por documentar por primera vez la muerte en directo. El miliciano, supuestamente el “Taino” y el fotógrafo Robert Capa. 70 años después, la fotografía sigue siendo el símbolo de la muerte en guerra, de la necesidad de no olvidar. También es un icono del poder de países, instituciones y personas que atesoran los derechos sobre documentos, monopolizando la memoria histórica con fines políticos y comerciales. -
Time’s up (¡Ya es la hora!)
Una mujer escapa de su oscuro pasado y se oculta bajo otra identidad, la de Rebeca Kaplan, una psicoterapeuta argentina que trabaja en Nueva York y decide no pagar más los altos alquileres de su oficina, atendiendo a sus pacientes en una alegre caravana que recorre las calles. Rebeca se está preparando para ir con su pareja a pasar unas ansiadas vacaciones en la Polinesia pero le preocupa dejar a sus pacientes: Mr. Roy, un hombre de negocios al que todo le huele a sexo; Sue Ying, una novelista primeriza que llega borracha a la consulta; Jimmy, que no deja su adicción a las noticias de la CNN; Wendy, una ejecutiva que tiene sueños eróticos con Hillary Clinton... Y, para colmo, una extraña joven chilena la llama y la persigue incesantemente. -
Calle 54
Calle 34 es, ante todo, un film musical que reúne a los más grandes artistas del jazz latino de nuestra época como Tito Puente, Paquito D'Rivera, Gato Barbieri, Bebo Valdés, Eliane Elías o Chano Domínguez. Rodados con seis cámaras en estudio, interpretando en directo piezas especialmente compuestas para el film, inéditas o sus grandes éxitos, estos artistas muestran la riqueza de esa corriente musical, nacida del mestizaje y desarrollada por la comunidad latina desde Nueva York a Miami o Sao Paulo, pasando por La Habana, Puerto Rico o Sevilla en España. -
A propósito de Buñuel
Retrato de Luis Buñuel realizado con la cooperación de su familia y de sus colaboradores y amigos de Hollywood, Nueva York. Francia, España y México. A través de entrevistas originales, documentos inéditos, imágenes de archivo, cartas, grabaciones y extractos de sus películas, la película quiere descubrir no sólo el hombre que apoyó a los anarquistas durante la guerra civil española, al izquierdista intachablemente anticlerical que se granjeó la cólera del Vaticano con Viridiana, sino también al extraño hidalgo español, en el fondo tradicional y celoso, irremediablemente aficionado al alcohol y a las armas de fuego. -
La soga
Luisito, alias La Soga, es hijo de un carnicero que fue asesinado por un dominicano que vivía en Washington Heights (Nueva York) y fue deportado de Estados Unidos. Ahora que es adulto, traza un plan para vengarse y se convierte en un asesino a las órdenes de un alto mando policial. Sin embargo, un amor de su pasado le cambia la vida y le llevará por el camino de la redención.