Fichas
País de tránsito es exactamente
Francia
-
¡Qué vecinos tan animales!
Es la historia de una amistad entre la cigüeña Cathy y el ratoncito Nico: dos criaturas muy diferentes pero que tienen en común ser vecinos de campanario. Después de un encuentro accidentado, Cathy promete a Nico presentarle a otros vecinos de diferentes hábitats con la ayuda de un viejo proyector de cine y antiguas películas que había rodado la cigüeña en sus viajes trayendo niños de París. Así Nico descubrirá a sus vecinos y comprenderá que no son monstruos sino simples vecinos y amigos. -
Soriano
Documental con testimonios sobre la vida y obra del escritor y periodista argentino Osvaldo Soriano. En 1976, debido al golpe de Estado, Soriano se trasladó a Bruselas.7 Allí conoció a Catherine Brucher, una enfermera de Estrasburgo con quien se casó en 1978 y se mudó a París. En 1984, termina su exilio. Sus libros comenzaron a ser de los más vendidos en Argentina, pese a la opinión no muy favorable de parte de la academia de la época. Murió en 1997 en Buenos Aires. -
¿Quién es Alejandro Chomski?
Documental a propósito de la figura del director Alejandro Chomski, asistente de Spike Lee, Puenzo, Jarmusch y Kusturika, y adaptador de la novela de Paul Asuter "El país de las últimas cosas". Rodado en Buenos Aires, La Habana, Madrid, Barcelona, Nueva York, Los Ángeles, París y Varsovia. Film inconcluso presentado en como work in progress en el IV Festival de Cine Independiente de Buenos Aires. -
Queréme así (Piantao)
Recorrido por la vida del marplatense Astor Piazzolla (1921-1992), compositor de tango y experto en bandoneón. Sus obras revolucionaron el tango tradicional en un nuevo estilo denominado nuevo tango. Se crió en Nueva York e hizo giras por Europa. Se insertan escenas dramatizadas dentro del documental. Filmada parcialmente en Buenos Aires, Roma, Río de Janeiro, Nueva York, París. Fue concebida como documental para la TV por cable, y finalmente exhibida en salas con muy poca repercusión. -
Oscar Alemán, vida con swing
Documental biográfico, narrado de forma lineal, sobre Óscar Alemán, guitarrista de jazz, showman, uno de los protagonistas del ambiente musical madrileño y parisino de os años 30 y una de las primeras figuras del espectáculo argentino durante cuatro décadas. De madre indígena kom argentina y padre uruguayo, de niño actúa en Argentina y Brasil junto a su familia formando parte de un conjunto folclórico de música y danza. Hizo giras por Europa y cantaa en español, francés, portugués e italiano. La invasión alemana en los 40 le obliga a regresar a Argentina. -
Ídolos
Clara Bell, una famosa actriz francesa, rechaza la protección de un productor y se enamora de un guapo torero español. Por motivos diferentes, ambos viajarán a Francia y, de regreso a España, acabarán prometiéndose. -
Espronceda
El poeta José de Espronceda se enamora de Teresa Mancha y tiene con ellas durante sus viajes a Londres y París. Pero al regresar a Madrid, ella se casa con un rico comerciante por deseo de su padre. Espronceda también pensará en contraer matrimonio con otra mujer por deseo de su madre. -
Es peligroso asomarse al exterior
Isabel es una rica heredera que decide liquidar los negocios de su padre que están repartidos por el mundo. En Buenos Aires, Nueva York y Niza se enamora de tres hombres distintos. Cuando todos coinciden en Madrid, resulta que uno es el padre de los otros dos. Al final, Isabel decide casarse con el novio que dejó en Madrid al principio. -
El capitán de Loyola
La película cuenta la vida de Ignacio de Loyola, célebre religioso español fundador de la Compañía de Jesús. Primero combate contra los franceses en su asedio de Pamplona. Después, peregrina a Jerusalén, estudia en París, funda la Compañía de Jesús en Roma. La Compañía se extiende por todo el mundo poco a poco. -
Café de París
Carmen, arruinada tras la muerte de su padre, abandona España y emigra a París, donde espera contar con la ayuda de unos amigos, pero acaba vendiendo unas pocas joyas familiares para poder comer. Poco a poco hará nuevos amigos en los ambientes bohemios de la ciudad. Cuando regrese a España al cabo del tiempo, el pianista Franz, enamorado de ella, irá a buscarla. -
Boda en el infierno
Blanca, una joven soviétiva que vive en Odesa, se ve obligada, para defender su honra, a matar a un comisario comunista. Para salvarse de la persecución, se casa con Carlos, capitán del vapor español “Campuzano”, y abandona la Unión Soviética. Mientras Carlos regresa a Madrid junto a su novia Mary Lis, Blanca se dirige a París para anular su matrimonio. Tiempo después, en 1936, Carlos consigue imponer su autoridad en el “Campuzano” frente a la marinería y que el barco sea leal a los rebeldes franquistas. En uno de sus viajes, encuentra a Blanca y le cuenta que Mary Lis está presa en una checa madrileña. Blanca, finalmente, acabará reencontrándose en Hendaya con Ricardo, amigo que siempre la ha querido. -
Audiencia pública
En Bruselas se está celebrando un juicio para dirimir si la custodia de un niño se le adjudica a la madre biológica o a la adoptiva. Una es de la alta sociedad y la otra, enfermera en una clínica. Hace tres años, la madre biológica abandonó a su hijo en un centro de beneficencia, pero, pasado el tiempo, lo reclama. El marido de la madre adoptiva la ha dejó marchándose a Sudamérica y ella después pasó un tiempo en París para olvidarlo. -
Manuelita
película animada argentina de 1999 Basada en la famosa canción infantil compuesta por María Elena Walsh. Manuelita es una pequeña tortuga curiosa y carismática que vive junto a su familia en Pehuajó, un pueblo de la provincia argentina de Buenos Aires. Un día se enamora de un atractivo galápago por el que decide volar en globo hasta París. Allí vivirá varias peripecias hasta regresar a Pehuajó, donde Manuelita se reencuentra con su familia. -
La cumparsita
Ricardo, periodista y cantor de tantos de Buenos Aires, está enamorado de dos mujeres a la vez. Sin embargo, cuando es enviado a París en 1916 como corresponsal, pierde la memoria debido a un fuerte impacto en plena ciudad. -
Cortázar
Documental sobre los hechos más relevantes en la vida del escritor argentino Julio Cortázar, desde su infancia, rodeado por libros entre Bélgica, Suiza y España; su formación como maestro en Argentina o su residencia en París, ciudad en la que escribió sus novelas y cuentos. Sus declaraciones relatan los recuerdos de la Revolución Cubana y el Mayo Francés, la unión entre la literatura y la política en sus obras, sus viajes a Chile, Costa Rica y Nicaragua hasta afincarse nuevamente en Francia. -
Los colimbas se divierten
Jorge y Alberto son un dúo musical argentino que quieren viajar a Europa para probar suerte. Sin embargo, una noche en París, tras crear algunos problemas en el cabaret en el que trabajan, huyen para evitar tener que pagar por los destrozos del local. Así, llegan a la Embajada de Argentina, en la que se cuelan junto a los músicos de la Camerata que van a actuar en una recepción. Dentro del conjunto, conocen a Mónica y Susana, dos compatriotas por las que se sentirán atraídos y a las que cuentan tener una posición relevante en el mundo social y de la música. Cuando llegan al aeropuerto, el dúo recibe la noticia de ser infractores a la ley del servicio militar obligatorio y se ven obligados a hacer juntos la conscripción. -
Castelao
Documental que recoge la vida del político, médico, ensayista y dramaturgo español Alfonso Castelao, uno de los padres del nacionalismo gallego, en su antagonismo vital a Alfonso XIII. Castelao, natural de Rianjo, emigró junto a sus padres a La Pampa, en Argentina, aunque regresó a Santiago de Compostela para iniciar sus estudios en Artes y Medicina. Durante su juventud, recibió una beca de ampliación de estudios que le llevó a viajar a Francia, Bélgica y Alemania para profundizar en las Bellas Artes, aunque posteriormente regresó a España para participar en la Segunda República. En 1938, se refugió en Nueva York y se involucró en la campaña de las elecciones al Centro Gallego de La Habana. Dos años después, partió a Buenos Aires e impulsó el Consejo de Galicia en Montevideo. Regresó a París para cumplir como ministro sin cartera del gobierno republicano en el exilio. Finalmente, falleció en Buenos Aires en 1950. -
Carlos Gardel, historia de un ídolo
Documental sobre la vida de Carlos Gardel y la construcción del mito. El cantante, nacionalizado en Argentina desde 1923, cosechó gran popularidad en Latinoamérica, España y Francia. Este éxito le llevó a trabajar con Paramount en París, abriéndose paso en el mercado estadounidense con actuaciones. Finalmente, falleció debido a un accidente aéreo en la ciudad colombiana de Medellín. -
El ángel desnudo
Un millonario en bancarrota se encuentra desbordado por las deudas del juego. Para que su hija no se entere, programa un viaje a Río de Janeiro. Cuando la joven y su novio se encuentran divirtiéndose en la playa, un escultor argentino procedente de París se fija en la belleza de esta, pero ella le ignora. Esa noche, la joven recibe una carta de su padre, aún en Buenos Aires, con su confesión. Su padre ha solicitado ayuda a este artista, un amigo de su juventud; y han firmado un acuerdo: la joven debe posar desnuda para él a cambio de una suma importante de dinero. Su narración está basada en la obra de teatro de Arthur Schnitzler “La señorita Elsa” (“Fräulein Else”, 1924). -
La amada inmóvil
El romance de Ana Cecilia Luisa Dailliez con el poeta mexicano Amado Nervo. La joven, nacida en París, conoció a Nervo cuando este trabajaba como corresponsal de prensa en Francia. Posteriormente, el poeta regresó a Ciudad de México al ser empleado como docente. Poco después, Ana Cecilia viajó a México para encontrarse con él, pero Nervo fue nombrado segundo secretario de la legación mexicana en España y Portugal. Instalados juntos en Madrid, Ana Cecilia cambió su nombre por “Elisa Larguilluie” y “Cecilia Dailliez Larguilluie” para mantener su relación en secreto y poder convivir en el mismo piso. Con la enfermedad y fallecimiento de Ana Cecilia, Nervo escribió “La amada inmóvil”, obra que vio la luz tras la muerte de este. -
El acto en cuestión
Miguel Quiroga vive junto a su novia en un convento. Gracias a su costumbre de robar un libro usado cada día, aprende a través de uno de ellos algunos trucos de magia, como el de hacer desaparecer objetos y personas. Quiroga contrata a un representante e inicia una gira por Europa. -
La lección de tango
Durante un viaje a París, la británica Sally conoce a Pablo, un bailarín de tangos argentino. Allí comienza a dar las primeras clases de baile hasta que ella tiene que regresar a Londres por cuestiones de trabajo. Más tarde Sally visita Buenos Aires, donde conoce a algunos amigos de Pablo, antes de volver a reencontrarse de nuevo. Pero esta vez la relación ha cambiado, y ella se da cuenta de que ambos buscan cosas muy diferentes el uno en el otro. -
Jorge Giannoni, NN ese soy yo
El film rescata la figura del casi desconocido director de cine argentino Jorge Giannoni que participó en los principales movimientos cinematográficos de las convulsionadas décadas del '60 y '70. Giannoni fue compañero de andanzas de Raymundo Gleyzer en su primer film realizado en Brasil, y también colaboró con el cineasta brasileño, fundador del Cinema Novo, Glauber Rocha. Exiliado en Italia durante los años de la dictadura de Onganía, trabajo junto a Fellini en la película “Roma”. Arrastrado por un destino que lo llevó a los lugares en los que se condensaban los acontecimientos más importantes de este siglo, fue sorprendido por el Mayo Francés. En ese contexto de barricadas callejeras creó su film maldito, del que no ha quedado copia en nuestro país: Molotov Party. Cineasta viajero, Giannoni se transforma en testigo de las luchas sociales de la época. Con la ayuda de su cámara captura la problemática del medio oriente en el film “Palestina, otro Vietnam” que asombra por la dureza de sus imágenes y la actualidad de los conflictos que aun hoy permanecen. Para reconstruir la historia de tan multifacético personaje, la directora Gabriela Jaime apela a los recuerdos de Fernando Birri, el celebre cineasta santafesino, y Jorge Denti, realizador argentino radicado en México, entre otros. Pero también está presente la voz de Giannoni, a través de grabaciones realizadas por el crítico cinematográfico Paraná Sendros, en las que el realizador cuenta su propia historia. -
Mi tía Toty
Toty Rodríguez, famosa actriz ecuatoriana de los años 60 que hizo su carrera en Francia, diva e ícono de la liberación femenina de aquella época, revisa su pasado con viejos amigos en este documental que relata las peripecias del realizador y su tía en un intento por entender y aceptar, desde el cine, cómo el tiempo pasa y no vuelve más. Un filme existencial donde la catarsis es siempre la risa. -
Miranda
Retrato de la vida del prócer venezolano Francisco de Miranda desde su embarque rumbo a España para servir al Ejército Real en 1771. Participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y las Guerras de Independencia Hispanoamericana y registró todos sus viajes en 63 volúmenes encuadernados.