Fichas
País de tránsito es exactamente
Francia
-
Castelao
Documental que recoge la vida del político, médico, ensayista y dramaturgo español Alfonso Castelao, uno de los padres del nacionalismo gallego, en su antagonismo vital a Alfonso XIII. Castelao, natural de Rianjo, emigró junto a sus padres a La Pampa, en Argentina, aunque regresó a Santiago de Compostela para iniciar sus estudios en Artes y Medicina. Durante su juventud, recibió una beca de ampliación de estudios que le llevó a viajar a Francia, Bélgica y Alemania para profundizar en las Bellas Artes, aunque posteriormente regresó a España para participar en la Segunda República. En 1938, se refugió en Nueva York y se involucró en la campaña de las elecciones al Centro Gallego de La Habana. Dos años después, partió a Buenos Aires e impulsó el Consejo de Galicia en Montevideo. Regresó a París para cumplir como ministro sin cartera del gobierno republicano en el exilio. Finalmente, falleció en Buenos Aires en 1950. -
Carlos Gardel, historia de un ídolo
Documental sobre la vida de Carlos Gardel y la construcción del mito. El cantante, nacionalizado en Argentina desde 1923, cosechó gran popularidad en Latinoamérica, España y Francia. Este éxito le llevó a trabajar con Paramount en París, abriéndose paso en el mercado estadounidense con actuaciones. Finalmente, falleció debido a un accidente aéreo en la ciudad colombiana de Medellín. -
El ángel desnudo
Un millonario en bancarrota se encuentra desbordado por las deudas del juego. Para que su hija no se entere, programa un viaje a Río de Janeiro. Cuando la joven y su novio se encuentran divirtiéndose en la playa, un escultor argentino procedente de París se fija en la belleza de esta, pero ella le ignora. Esa noche, la joven recibe una carta de su padre, aún en Buenos Aires, con su confesión. Su padre ha solicitado ayuda a este artista, un amigo de su juventud; y han firmado un acuerdo: la joven debe posar desnuda para él a cambio de una suma importante de dinero. Su narración está basada en la obra de teatro de Arthur Schnitzler “La señorita Elsa” (“Fräulein Else”, 1924). -
La amada inmóvil
El romance de Ana Cecilia Luisa Dailliez con el poeta mexicano Amado Nervo. La joven, nacida en París, conoció a Nervo cuando este trabajaba como corresponsal de prensa en Francia. Posteriormente, el poeta regresó a Ciudad de México al ser empleado como docente. Poco después, Ana Cecilia viajó a México para encontrarse con él, pero Nervo fue nombrado segundo secretario de la legación mexicana en España y Portugal. Instalados juntos en Madrid, Ana Cecilia cambió su nombre por “Elisa Larguilluie” y “Cecilia Dailliez Larguilluie” para mantener su relación en secreto y poder convivir en el mismo piso. Con la enfermedad y fallecimiento de Ana Cecilia, Nervo escribió “La amada inmóvil”, obra que vio la luz tras la muerte de este. -
El acto en cuestión
Miguel Quiroga vive junto a su novia en un convento. Gracias a su costumbre de robar un libro usado cada día, aprende a través de uno de ellos algunos trucos de magia, como el de hacer desaparecer objetos y personas. Quiroga contrata a un representante e inicia una gira por Europa. -
La lección de tango
Durante un viaje a París, la británica Sally conoce a Pablo, un bailarín de tangos argentino. Allí comienza a dar las primeras clases de baile hasta que ella tiene que regresar a Londres por cuestiones de trabajo. Más tarde Sally visita Buenos Aires, donde conoce a algunos amigos de Pablo, antes de volver a reencontrarse de nuevo. Pero esta vez la relación ha cambiado, y ella se da cuenta de que ambos buscan cosas muy diferentes el uno en el otro. -
Jorge Giannoni, NN ese soy yo
El film rescata la figura del casi desconocido director de cine argentino Jorge Giannoni que participó en los principales movimientos cinematográficos de las convulsionadas décadas del '60 y '70. Giannoni fue compañero de andanzas de Raymundo Gleyzer en su primer film realizado en Brasil, y también colaboró con el cineasta brasileño, fundador del Cinema Novo, Glauber Rocha. Exiliado en Italia durante los años de la dictadura de Onganía, trabajo junto a Fellini en la película “Roma”. Arrastrado por un destino que lo llevó a los lugares en los que se condensaban los acontecimientos más importantes de este siglo, fue sorprendido por el Mayo Francés. En ese contexto de barricadas callejeras creó su film maldito, del que no ha quedado copia en nuestro país: Molotov Party. Cineasta viajero, Giannoni se transforma en testigo de las luchas sociales de la época. Con la ayuda de su cámara captura la problemática del medio oriente en el film “Palestina, otro Vietnam” que asombra por la dureza de sus imágenes y la actualidad de los conflictos que aun hoy permanecen. Para reconstruir la historia de tan multifacético personaje, la directora Gabriela Jaime apela a los recuerdos de Fernando Birri, el celebre cineasta santafesino, y Jorge Denti, realizador argentino radicado en México, entre otros. Pero también está presente la voz de Giannoni, a través de grabaciones realizadas por el crítico cinematográfico Paraná Sendros, en las que el realizador cuenta su propia historia. -
Mi tía Toty
Toty Rodríguez, famosa actriz ecuatoriana de los años 60 que hizo su carrera en Francia, diva e ícono de la liberación femenina de aquella época, revisa su pasado con viejos amigos en este documental que relata las peripecias del realizador y su tía en un intento por entender y aceptar, desde el cine, cómo el tiempo pasa y no vuelve más. Un filme existencial donde la catarsis es siempre la risa. -
Miranda
Retrato de la vida del prócer venezolano Francisco de Miranda desde su embarque rumbo a España para servir al Ejército Real en 1771. Participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y las Guerras de Independencia Hispanoamericana y registró todos sus viajes en 63 volúmenes encuadernados. -
El Gobierno vasco en el exilio
El primer Gobierno vasco de la historia nació en Gernika, en octubre de 1936, como consecuencia del Estatuto de autonomía aprobado por las Cortes republicanas en la Guerra Civil. Su derrota en ella hizo que apenas estuviese nueve meses en euskadi y viviese un largo exilio, que le llevó de Cantabria y cataluña a Francia y Estados Unidos. Los primeros Lehendakaris fueron José Antonio Aguirre, desde 1936 hasta su fallecimiento en París en 1960, y Jesús María Leizaola, desde entonces hasta su regreso a Euskadi en 1979. Todos sus gobiernos fueron de coalición, pues contaron con consejeros nacionalistas, republicanos, socialistas y, ocasionalmente, comunistas. -
El rey de Canfranc
La Estación de Ferrocarril de Canfranc, magnífica obra de ingeniería de los años 20, se convierte en punto estratégico de paso de mercancías entre España y Alemania. Al mismo tiempo y bajo una aparente normalidad, el jefe de la aduana francesa, Albert le Lay, es un activo espía al servicio de la Resistencia. Pero la Gestapo decide detenerle. Alguien le avisa en el último momento y emprende una rocambolesca huida que se inicia con un inocente paseo. Es el rey de Canfranc. -
10.000 noches en ninguna parte
Esta es la historia de alguien que despierta un día y descubre que, en algún lugar por el camino, le robaron su infancia y adolescencia. Decide entonces embarcarse en un viaje sin retorno para recuperar aquello que sólo le pertenece a él: su memoria. Roba algo de dinero en la oficina de cambio en la que trabaja, no mucho. Lo justo para llegar al final de su viaje. Sin vuelta. Su trayecto arranca en Madrid, pasa por París y finaliza en Berlín. En cada ciudad debe encontrar a las personas que le ayuden en su propósito de volver a construir sus recuerdos. -
Ifigenia
María Eugenia llega a París para vivir con su abuela. Pese a las restricciones, se encuentra en reuniones sociales con Gabriel Olmedo. Cuando su abuela y su tío se enteran, deciden llevársela a la hacienda familiar, en donde hacen saber a María Eugenia que Gabriel contraerá matrimonio muy pronto. A su regreso a Caracas, acepta con resignación una boda concertada con el pretendiente impuesto por su abuela. -
Oriana
María está casada y vive en París desde hace 20 años. Ha heredado la hacienda de su tía Oriana en el litoral central venezolano, por lo que decide regresar a Venezuela para venderla, ya que no puede ocuparse de ella. Sin embargo, cuando llega al caserón, resurgen los recuerdos de su adolescencia, apegándose aún más a su tierra patria y a las historias que su tía le contaba. -
La maleta mexicana
La Maleta Mexicana narra la historia de tres cajas que fueron encontradas en un apartamento de la Ciudad de México en 2007, tras haber desaparecido en medio del caos que reinaba en Europa a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Esta maleta contenía 4.500 negativos fruto del trabajo de tres amigos que se conocieron en París entre 1936 y 1937 y que se convirtieron después en los mejores fotorreporteros de su tiempo. Exiliados de sus propios países: Alemania, Polonia y Hungría, fueron radicales que entendieron los peligros del fascismo. Viajaron juntos a España para combatirlo con sus cámaras. Sus nombres eran Robert Capa, David "Chim" Seymour y Gerda Taro. -
Arena
Siguiendo la dura lucha de unos jóvenes novilleros nos encontramos con todas las facetas del mundo de la tauromaquia. Viajamos con ellos a través de España, Francia, Portugal y Colombia y nos cruzamos con alumnos y maestros de las escuelas taurinas, banderilleros, apoderados, empresarios y hasta con grandes figuras como Luis Bolívar, Uceda Leal, Sebastién Castella, Morante de la Puebla o José Tomás. De esta manera ARENA ofrece la posibilidad de conocer a fondo la complejidad de este singular fenómeno cultural occidental. -
El último guión: Buñuel en la memoria
Recorrido físico y sentimental por la vida de uno de los más importantes cineastas y pensadores de la historia del siglo XX, Luis Buñuel. Un peregrinaje protagonizado por Juan Luis Buñuel, su hijo primogénito, acompañado de en compañía de Jean Claude Carriére, guionista y amigo, rememorando cronológicamente episodios de su vida desde ios lugares en que transcurrieron. Un viaje que comienza en su Calanda natal, continúa en Zaragoza, Madrid y Toledo, París, antes de saltar a Nueva York y Los Ángeles y termina en México. El espectador es invitado al grato privilegio de sumergirse en estas conversaciones intimas entre ellos dos y con otros amigos en las que descubrimos historias previamente recogidas en el libro de memorias “Mi último suspiro". -
Agustín Codazzi. Epopeya geográfica
Documental basado en las memorias del diario del cartógrafo italiano Agustín Codazzi, que trabajó como geógrafo, ingeniero y general militar en Colombia y Venezuela. Llegó por segunda vez a Cartagena de indias en 1826, ingresó en el ejército durante su estancia en Bogotá, desde donde fue destinado a Maracaibo ante la amenaza de la marina española que tenía su base en Puerto Rico. A su regreso a Bogotá, acompañó a Simón Bolívar en su último viaje a Caracas, lugar en el que permaneció hasta ser nombrado Jefe del Estado Mayor de las fuerzas militares. Como explorador, trazó varios bocetos cartográficos desde Valencia hasta terminar el mapa de Venezuela en 1839, marchándose a París para publicar varias obras. A su regreso a Venezuela, fue nombrado Director de la Academia Matemática de Caracas e Instructor de la Escuela Práctica de Artillería. Viajó a Alemania para cerrar un proyecto de colonización de La Guaira con familias de origen alemán procedentes de la región de la Selva Negra. Tras el éxito del proyecto, fue nombrado gobernador de la provincia de Barinas, pero la inestabilidad política le llevó a exiliarse en Maracaibo y Nueva Granada en 1849. Falleció en la aldea del Espíritu Santo por malaria. Actualmente, sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas. -
De(s)amparo, polifonía familiar
Documental que retrata la reconstrucción de los lazos familiares de Gustavo Fernández quince años después de la violenta muerte de su madre en Medellín en el último día del noviembre negro colombiano de 1985, cuando se produjo el holocausto del Palacio de Justicia de Bogotá. Para ello, el director viaja hasta París para reencontrarse con su hermana Victoria, que durante años vivió en Italia. Después, regresa a Colombia para localizar a su hermano Rafael, que reside en la zona rural antioqueña. Posteriormente, toma un avión hasta Bruselas con el fin de volver a ver a su hermano Ramiro y sus dos sobrinas pequeñas. Los reencuentros culminan en Colombia, en donde visita a sus hermanas María Claudia, Alejandra (que regresó de Suiza), Anita, su sobrina Natalia y su padre en Colombia. -
Antonio María Valencia: Música de Cámara
Documental que rescata la memoria del compositor colombiano Antonio María Valencia (1902-1952), considerado un pionero de la cultura musical y artística de Cali. Viajó a Panamá y al sur de Estados Unidos como concertista, pero rechazó una beca para regresar a Bogotá. Posteriormente, el gobierno colombiano le ofreció una beca para viajar a París para estudiar en la Schola Cantorum durante seis años. En 1931, volvió a Cali por motivos personales y después a Bogotá. -
Bolívar: el héroe
Película de animación que revisa la vida del Libertador Simón Bolívar, desde su nacimiento en Caracas, sus viajes, aprendizaje y batallas hasta su muerte en Santa Marta, Colombia. -
El siervo de Dios
Película de ficción basada en la vida real del médico, científico y profesor venezolano José Gregorio Hernández, que estudió un posgrado en Medicina en Francia y Alemania. -
La cueca antes de Dios
Ya en su primera visita a Chile —invitado por el Festival IN-EDIT en 2009 para mostrar su trabajo y ofrecer una charla— el realizador francés Vincent Moon quedó prendado de la cueca y su dinámica en vivo. «Vi chispa, vi “duende” dentro de los cantos —recuerda—. Creo que el ritual de música y danza es un arte superior en el que todo se mezcla, y de esa forma integrada debiésemos vivir. Supe que quería compartir ese diálogo energético». Así, Moon —uno de los más destacados realizadores independientes en la filmación de música, con proyectos permanentes alrededor del mundo y encargos de bandas tan importantes como R.E.M. y Arcade Fire— planificó un regreso a Chile, esta vez para hablar con cuequeros. Frente a su cámara nómade puso a Luis Baucha Araneda, a María Esther Zamora, a Los Chinganeros, La Gallera, Los Tricolores, La Chinganera y Manuel Sánchez, y además consiguió una cita privilegiada con Margot Loyola. Filmada en espacios cuequeros urbanos como La Casa de la Cueca y La Viseca, fiel a la particular estética que distingue a Vincent Moon, La cueca antes de Dios es hoy documento valioso de registro in situ. -
Señora Gloria
Mientras trabaja en un circo en París, Víctor recibe una llamada desde Chile: su madre Gloria está enferma y le quedan pocos meses de vida. Víctor decide volver a Chile a acompañarla y cuidarla. Al ver a su madre hacer todo lo posible por alargar su vida, decide reconstruir sus memorias y experiencias juntos, registrando todo en una película mientras la inminencia de la muerte les ronda. -
Exote: La filmación de La telenovela errante
Un registro documental personal durante la filmación de la película La Telenovela Errante, de Raúl Ruiz, cineasta chileno residente en Francia, realizada en 1990 y terminada 27 años después, en 2017. La película intenta un acercamiento a los métodos de dirección y la personal visión que Ruiz tuvo del Cine.