Fichas
País de tránsito es exactamente
Francia
-
El Gobierno vasco en el exilio
El primer Gobierno vasco de la historia nació en Gernika, en octubre de 1936, como consecuencia del Estatuto de autonomía aprobado por las Cortes republicanas en la Guerra Civil. Su derrota en ella hizo que apenas estuviese nueve meses en euskadi y viviese un largo exilio, que le llevó de Cantabria y cataluña a Francia y Estados Unidos. Los primeros Lehendakaris fueron José Antonio Aguirre, desde 1936 hasta su fallecimiento en París en 1960, y Jesús María Leizaola, desde entonces hasta su regreso a Euskadi en 1979. Todos sus gobiernos fueron de coalición, pues contaron con consejeros nacionalistas, republicanos, socialistas y, ocasionalmente, comunistas. -
El rey de Canfranc
La Estación de Ferrocarril de Canfranc, magnífica obra de ingeniería de los años 20, se convierte en punto estratégico de paso de mercancías entre España y Alemania. Al mismo tiempo y bajo una aparente normalidad, el jefe de la aduana francesa, Albert le Lay, es un activo espía al servicio de la Resistencia. Pero la Gestapo decide detenerle. Alguien le avisa en el último momento y emprende una rocambolesca huida que se inicia con un inocente paseo. Es el rey de Canfranc. -
10.000 noches en ninguna parte
Esta es la historia de alguien que despierta un día y descubre que, en algún lugar por el camino, le robaron su infancia y adolescencia. Decide entonces embarcarse en un viaje sin retorno para recuperar aquello que sólo le pertenece a él: su memoria. Roba algo de dinero en la oficina de cambio en la que trabaja, no mucho. Lo justo para llegar al final de su viaje. Sin vuelta. Su trayecto arranca en Madrid, pasa por París y finaliza en Berlín. En cada ciudad debe encontrar a las personas que le ayuden en su propósito de volver a construir sus recuerdos. -
Ifigenia
María Eugenia llega a París para vivir con su abuela. Pese a las restricciones, se encuentra en reuniones sociales con Gabriel Olmedo. Cuando su abuela y su tío se enteran, deciden llevársela a la hacienda familiar, en donde hacen saber a María Eugenia que Gabriel contraerá matrimonio muy pronto. A su regreso a Caracas, acepta con resignación una boda concertada con el pretendiente impuesto por su abuela. -
Oriana
María está casada y vive en París desde hace 20 años. Ha heredado la hacienda de su tía Oriana en el litoral central venezolano, por lo que decide regresar a Venezuela para venderla, ya que no puede ocuparse de ella. Sin embargo, cuando llega al caserón, resurgen los recuerdos de su adolescencia, apegándose aún más a su tierra patria y a las historias que su tía le contaba. -
La maleta mexicana
La Maleta Mexicana narra la historia de tres cajas que fueron encontradas en un apartamento de la Ciudad de México en 2007, tras haber desaparecido en medio del caos que reinaba en Europa a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Esta maleta contenía 4.500 negativos fruto del trabajo de tres amigos que se conocieron en París entre 1936 y 1937 y que se convirtieron después en los mejores fotorreporteros de su tiempo. Exiliados de sus propios países: Alemania, Polonia y Hungría, fueron radicales que entendieron los peligros del fascismo. Viajaron juntos a España para combatirlo con sus cámaras. Sus nombres eran Robert Capa, David "Chim" Seymour y Gerda Taro. -
Arena
Siguiendo la dura lucha de unos jóvenes novilleros nos encontramos con todas las facetas del mundo de la tauromaquia. Viajamos con ellos a través de España, Francia, Portugal y Colombia y nos cruzamos con alumnos y maestros de las escuelas taurinas, banderilleros, apoderados, empresarios y hasta con grandes figuras como Luis Bolívar, Uceda Leal, Sebastién Castella, Morante de la Puebla o José Tomás. De esta manera ARENA ofrece la posibilidad de conocer a fondo la complejidad de este singular fenómeno cultural occidental. -
El último guión: Buñuel en la memoria
Recorrido físico y sentimental por la vida de uno de los más importantes cineastas y pensadores de la historia del siglo XX, Luis Buñuel. Un peregrinaje protagonizado por Juan Luis Buñuel, su hijo primogénito, acompañado de en compañía de Jean Claude Carriére, guionista y amigo, rememorando cronológicamente episodios de su vida desde ios lugares en que transcurrieron. Un viaje que comienza en su Calanda natal, continúa en Zaragoza, Madrid y Toledo, París, antes de saltar a Nueva York y Los Ángeles y termina en México. El espectador es invitado al grato privilegio de sumergirse en estas conversaciones intimas entre ellos dos y con otros amigos en las que descubrimos historias previamente recogidas en el libro de memorias “Mi último suspiro". -
Agustín Codazzi. Epopeya geográfica
Documental basado en las memorias del diario del cartógrafo italiano Agustín Codazzi, que trabajó como geógrafo, ingeniero y general militar en Colombia y Venezuela. Llegó por segunda vez a Cartagena de indias en 1826, ingresó en el ejército durante su estancia en Bogotá, desde donde fue destinado a Maracaibo ante la amenaza de la marina española que tenía su base en Puerto Rico. A su regreso a Bogotá, acompañó a Simón Bolívar en su último viaje a Caracas, lugar en el que permaneció hasta ser nombrado Jefe del Estado Mayor de las fuerzas militares. Como explorador, trazó varios bocetos cartográficos desde Valencia hasta terminar el mapa de Venezuela en 1839, marchándose a París para publicar varias obras. A su regreso a Venezuela, fue nombrado Director de la Academia Matemática de Caracas e Instructor de la Escuela Práctica de Artillería. Viajó a Alemania para cerrar un proyecto de colonización de La Guaira con familias de origen alemán procedentes de la región de la Selva Negra. Tras el éxito del proyecto, fue nombrado gobernador de la provincia de Barinas, pero la inestabilidad política le llevó a exiliarse en Maracaibo y Nueva Granada en 1849. Falleció en la aldea del Espíritu Santo por malaria. Actualmente, sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas. -
De(s)amparo, polifonía familiar
Documental que retrata la reconstrucción de los lazos familiares de Gustavo Fernández quince años después de la violenta muerte de su madre en Medellín en el último día del noviembre negro colombiano de 1985, cuando se produjo el holocausto del Palacio de Justicia de Bogotá. Para ello, el director viaja hasta París para reencontrarse con su hermana Victoria, que durante años vivió en Italia. Después, regresa a Colombia para localizar a su hermano Rafael, que reside en la zona rural antioqueña. Posteriormente, toma un avión hasta Bruselas con el fin de volver a ver a su hermano Ramiro y sus dos sobrinas pequeñas. Los reencuentros culminan en Colombia, en donde visita a sus hermanas María Claudia, Alejandra (que regresó de Suiza), Anita, su sobrina Natalia y su padre en Colombia. -
Antonio María Valencia: Música de Cámara
Documental que rescata la memoria del compositor colombiano Antonio María Valencia (1902-1952), considerado un pionero de la cultura musical y artística de Cali. Viajó a Panamá y al sur de Estados Unidos como concertista, pero rechazó una beca para regresar a Bogotá. Posteriormente, el gobierno colombiano le ofreció una beca para viajar a París para estudiar en la Schola Cantorum durante seis años. En 1931, volvió a Cali por motivos personales y después a Bogotá. -
Bolívar: el héroe
Película de animación que revisa la vida del Libertador Simón Bolívar, desde su nacimiento en Caracas, sus viajes, aprendizaje y batallas hasta su muerte en Santa Marta, Colombia. -
El siervo de Dios
Película de ficción basada en la vida real del médico, científico y profesor venezolano José Gregorio Hernández, que estudió un posgrado en Medicina en Francia y Alemania. -
La cueca antes de Dios
Ya en su primera visita a Chile —invitado por el Festival IN-EDIT en 2009 para mostrar su trabajo y ofrecer una charla— el realizador francés Vincent Moon quedó prendado de la cueca y su dinámica en vivo. «Vi chispa, vi “duende” dentro de los cantos —recuerda—. Creo que el ritual de música y danza es un arte superior en el que todo se mezcla, y de esa forma integrada debiésemos vivir. Supe que quería compartir ese diálogo energético». Así, Moon —uno de los más destacados realizadores independientes en la filmación de música, con proyectos permanentes alrededor del mundo y encargos de bandas tan importantes como R.E.M. y Arcade Fire— planificó un regreso a Chile, esta vez para hablar con cuequeros. Frente a su cámara nómade puso a Luis Baucha Araneda, a María Esther Zamora, a Los Chinganeros, La Gallera, Los Tricolores, La Chinganera y Manuel Sánchez, y además consiguió una cita privilegiada con Margot Loyola. Filmada en espacios cuequeros urbanos como La Casa de la Cueca y La Viseca, fiel a la particular estética que distingue a Vincent Moon, La cueca antes de Dios es hoy documento valioso de registro in situ. -
Señora Gloria
Mientras trabaja en un circo en París, Víctor recibe una llamada desde Chile: su madre Gloria está enferma y le quedan pocos meses de vida. Víctor decide volver a Chile a acompañarla y cuidarla. Al ver a su madre hacer todo lo posible por alargar su vida, decide reconstruir sus memorias y experiencias juntos, registrando todo en una película mientras la inminencia de la muerte les ronda. -
Exote: La filmación de La telenovela errante
Un registro documental personal durante la filmación de la película La Telenovela Errante, de Raúl Ruiz, cineasta chileno residente en Francia, realizada en 1990 y terminada 27 años después, en 2017. La película intenta un acercamiento a los métodos de dirección y la personal visión que Ruiz tuvo del Cine. -
Venían a buscarme
"Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. Ahora yo busco recuperar mi identidad intentando así, conocerlos a ellos" (Álvaro de la Barra). Documental rodado en Venezuela, Francia y Chile. -
Buscando a Matilde
Luego de aprender arte cinético en Francia, Matilde Pérez (1916-2014) regresó a Chile en 1961 para practicar esta corriente pero se encontró adelantada a su época. Los testimonios de especialistas y cercanos a Matilde generan un provocativo discurso sobre un país culturalmente deficiente, narrado a través del rescate de la obra y la historia de vida de una artista que cuestionó lo establecido y fue condenada al aislamiento. -
Michelle
Michelle nació en Francia en la ciudad de Toulouse, el 27 de julio de 1947. Era hija natural de Gregoria Peña Herreros, quien a los nueve años de edad había debido abandonar la ciudad española de Valencia junto a sus padres y hermana menor, huyendo del franquismo, para atravesar en una larga marcha los Pirineos en pleno invierno de 1939. La Guerra Civil Española había llegado a su fin, y muchos de los que habían luchado defendiendo la República buscaron refugio en Francia, soportando tiempo después la ocupación Nazi. Trece años más tarde, en 1952, Michelle, su madre, una tía y los abuelos maternos se trasladarían a Chile, país al que su tía abuela había llegado a bordo del mítico Winnipeg, junto a otros miles de refugiados españoles. Terminada la escuela básica, Michelle estudió en el Liceo 1 de niñas y luego, a fines de los años 60’, ingresó a la Facultad de Ingeniería en la Universidad Técnica del Estado, donde participó entusiastamente en las juventudes socialistas. El 20 de junio de 1975, fue detenida y secuestrada por los servicios de seguridad de la dictadura junto a su pareja, Ricardo Lagos Salinas, en la Villa Japón, situada en el sector Las Rejas, en Santiago. Michelle, tenía 8 meses y medio de embarazo. Nunca más se supo de ninguno de los tres. Más de 30 años más tarde, esta historia toma un giro radicalmente distinto al aparecer un actor, que según proponen diversos indicios, podría ser el desaparecido hijo de Michelle. La historia de este actor de 33 de años tiene diversos y complejos matices, en los que se cruza la sospecha de poder ser el hijo desaparecido de Michelle y su transformismo como una Drag Queen, cuyo apodo artístico es Bambi X. Este documental aborda una de las historias más dramáticas ocurridas durante la dictadura militar en Chile, como fue la desaparición de Michelle Peña, junto al hijo que llevaba en su vientre y que estaba por nacer. -
Balmes, el doble exilio de la pintura
Guerra Civil española, Golpe Militar chileno, exilio y desexilio, encuentro y desencuentro, pero sobre todo, inconformidad y resistencia al olvido. José Balmes es el artista chileno-español que ha hecho de su obra un testimonio renovador de su propia historia y la nuestra. De España pasó a vivir en Chile, más tarde a Francia y finalmente regresaría a Chile. -
Intimatta
El documental recoge los registros realizados por su hijo Ramuntcho durante los últimos cinco años de su vida, en más de 50 horas de grabación en España, Italia, Francia y Chile. Está guiado en la narración por Ramuntcho, artista multimedia que aportó en la propuesta gráfica del documental. -
Agentes secretos
Un agente secreto, viajando a tierras exóticas, cambiando de identidad, encabezando misiones altamente confidenciales... aunque, por debajo de la excitación y el peligro, él trata con una existencia solitaria... Cada misión nueva es un juego más peligroso. “Agentes Secretos” nos lleva a un viaje por África y Beirut, a elegantes capitales como París y Ginebra, donde la lujuria, las drogas, redes de contrabando, sofisticados chips de ordenador y asesinatos están a la orden del día. Este argumento estratificado trae a escena un tema problemático: cuando el dinero y el poder están involucrados, ¿en quién se puede confiar? -
Exilios
Exilios es el término que más adecuadamente define la vida y la obra de Lorenzo Varela, y con él la de miles de españoles que por la emigración, primero, y el levantamiento militar y la Guerra Civil, después, dejaron la tierra en la búsqueda del pan, el trabajo y la libertad. Su nacimiento en un barco presagiaba el constante ir y venir que caracterizará toda su trayectoria vital: de Cuba, donde nace, a Monterroso (Lugo); de Monterroso hacia Buenos Aires; el retorno a Lugo y, pocos años después, su emigración a Madrid. El estallido de la Guerra Civil y la derrota posterior forzarán un nuevo viaje de destierros por el mundo: Francia, Méjico y finalmente Argentina, donde desarrollará una extraordinaria obra literaria, política y social. -
Mas allá de la alambrada. La memoria del horror. Españoles en Mauthausen 1939-1945
Es la historia de los miles de republicanos españoles que fueron deportados al campo de exterminio de Mauthausen. A través de sus testimonios conocemos de primera mano el trágico destino que les esperaba tras la pérdida de la Guerra Civil, su paso por el ejército francés hasta la deportación a Mauthausen. En el 60 aniversario de la liberación por las fuerzas aliadas el presente documental es un merecido homenaje a los más de 5.000 republicanos antifascistas que murieron en uno de los lugares más terribles de la historia del humanidad. -
La niebla en las palmeras
Un hombre, un amor, tres tumbas. Los fragmentos biográficos de Santiago Bergson (1905- ), físico, fotógrafo, un personaje de aventura, construyeron el relato de un siglo en guerra, deteniéndose en los acontecimientos que marcaron su vida: la revolución de Asturias, el primer lanzamiento de la bomba atómica, la Resistencia francesa y el final de la Segunda Guerra Mundial. Una película sobre los valores de la memoria que, apoyándose en la física cuántica, investiga la doble manipulación de la historia y las imágenes, preguntándose: ¿para qué sirve una imagen si no sirve para salvarle la vida a un hombre? Un hombre, tres tumbas. Una ausencia.