Fichas
País de tránsito es exactamente
Italia
-
Fangio, el demonio de las pistas
Basada en la carrera de Juan Manuel Fangio, automovilista argentino que en su primera temporada en la Fórmula 1, en 1950 (año de la película), logró el subcampeonato en Mónaco, Italia, Ginebra y Bélgica; y que luego entre 1951 y 1958 obtendría cinco títulos mundiales de Fórmula 1, conduciendo con Mercedes Benz, Maserati, Alfa Romeo y Ferrari. -
El hombre que se reía del amor
Juan es un seductor que conoce a Addy, una mujer con un amante norteamericano. La sigue hasta Roma y tiene con ella un romance apasionado en Italia. Después de regresar a España, él inicia una potencial relación con Carmen, una artista contratada para actuar en Europa. En París, se reencuentra con Addy y los dos continúan su relación en Francia pero, al descubrir ella que él es infiel, le pide que se vaya para siempre. Él vuelve entonces a España y descubre que Carmen se ha casado con otro hombre. -
El canto del ruiseñor
Un pastor navarro inicia una carrera como cantante lírico que le lleva a actuar en Milán, donde se convierte en una de las figuras más importantes de la ópera mundial. Al ir a actuar en Madrid, se reencuentra con seres queridos y acaba retomando su relación con su antigua novia y retirándose de los escenarios debido a una enfermedad. -
Justicia divina
El fragmento conservado en Filmoteca de la Generalitat Valenciana recoge la visita a Roma y París del Padre Justo y Boni, así como una entrevista entre un preso y un juez narrada mediante un flashback. -
Carolina, la neña de plata
Gustavo Lander, un joven aristócrata que marchó a Italia por su afición a la pintura, regresa un día, a la muerte de su padre, al palacio señorial que poseen en la aldea asturiana de Graud. Allí encuentra el amor en una joven, Carolina. -
La bruja
En un pueblo, durante el siglo XVII, hay una bruja que interfiere en el posible romance de dos jóvenes. Él marcha a la guerra de Italia y regresa, dos años después, y logra emprender su relación. -
Orquesta típica
Orquesta Típica empezó por accidente cuando Nicolás Entel caminaba por San Telmo: “Como a muchos otros argentinos de mi edad, no me interesaba demasiado el tango… hasta que por accidente vi a la Orquesta Típica Fernández Fierro tocando en la calle. Primero vi doce tipos que parecían aspirantes a rockeros cargando un piano. Después los vi tocar. Su sonido era elaborado, al mismo tiempo que crudo y poderoso, lleno de belleza y pasión. Más tarde, me impresionó también su compromiso político y el entendimiento de su música como resistencia cultural. Todo esto estaba presente en esta reinterpretación de una Orquesta Típica y del Tango, un género con más de 100 años de antigüedad. Por último, fue muy importante para mí como porteño descubrir cuán profundo estaba metido el Tango en mi subconsciente.” El film sobre el grupo argentino fue rodado en Buenos Aires y durante la primera gira europea de la orquesta, la cual incluyó Holanda, Alemania, Suiza, Italia y Austria. -
Donde comienza el camino
Documental sobre el realizador argentino Fernando Birri. Luego de haber incursionado en el teatro y en la poesía en su ciudad natal, Birri fue a estudiar a Roma al Centro Sperimentale di Cinematografía, de 1950 a 1953. En 1956 regresó a Santa Fe, para fundar el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. Realizó su primera película en la Escuela Documental de Santa Fe, se trata del cortometraje Tire Dié, considerado el primer documental socio-político de la Argentina. Fue el fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños de Cuba, de la que también fue director y desde allí uno de los iniciadores del nuevo cine latinoamericano. El director falleció en Roma en 2017. -
Su mejor alumno
Retrato de la historia real de Domingo Faustino Sarmiento, hijo natural de un ex presidente de Argentina y padre de la educación pública del país, además de político, escritor, periodista, militar y estadista. Tras ser reclutado por el ejército federal y luchar en la Guerra de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay, terminó en el exilo en Chile en 1831. A su regreso a San Juan pocos años después, fundó la Sociedad Literaria (1838), el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa y el periódico El Zona. En 1840 fue apresado y tuvo que marchar nuevamente a Chile como exiliado. Durante su estancia, decidió volcarse en la docencia, por lo que viajó a Francia y Estados Unidos para estudiar su sistema educativo, aunque terminó visitando Uruguay, Brasil, España, Argelia, Italia, Suiza, Alemania y Canadá. En 1848, regresó a Santiago de Chile para contraer matrimonio y poco después se trasladó a Argentina, en donde fundó varias logias masónicas antes de ser gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro del Interior en 1879. Falleció en Paraguay en 1888. -
Una sombra ya pronto serás
En Argentina, a finales de siglo, un ingeniero que ha estado en Los Ángeles, regresa de Europa, dejando en Roma a una mujer y la hija que tienen en común. Tras averiarse su tren dirección a Neuquén, deambula sin rumbo por La Pampa, Viedma y Carhué. Allí, se encuentra con un grupo de soñadores y perdedores, como un equilibrista de origen italiano que añora a su familia; un trotamundos español que no recuerda cómo volvió de Singapur y sufrió de amnesia tras caer de un edificio en Manhattan; una tarotista que dentro de poco se reunirá con sus hijos en Brasil y que en sus cartas predice la llegada de un empresario estadounidense; una pareja que se dirige a Cleveland (Ohio); un autoestopista viudo que ha dejado a su hijo en Berazategui y se pretende llegar a Mendoza; un cura ladrón que pretendía ir al Vaticano; o un médico español que está cumpliendo una promesa a la Virgen de Luján. -
Amando a Maradona
Que tienen en común un chico jugando en un potrero de Villa Fiorito y el dueño de una cantina de Napoles? Que tienen en común 500 personas celebrando la navidad el 30 de octubre y 25 fanáticos del futbol mostrando sus tatuajes? Todos están amando a Maradona. Es el mismo Diego quién repasa su vida desde Cuba y nos introduce en un viaje que va encontrando la pasión de sus seguidores en todo el mundo. Filmada en Nápoles, Barcelona, Cuba, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Suiza y la Patagonia argentina, la película logra contarnos la vida de Diego a través de la gente que lo lleva grabado a fuego en su corazón. -
Este cura
Soledad regresa a su ciudad como madre soltera. Cuando su padre se entera de la noticia, la echa de casa, extendiendo el rumor por todo el pueblo. Así, los vecinos intentan convencer al alcalde para que la expulse al considerar que su vida no es ejemplar, pero el alcalde prefiere delegar la decisión en el cura. Por ello, el Padre Juan, que acaba de regresar de Roma, se encarga del asunto. Adaptación de la obra de Alfonso Paso. -
Queréme así (Piantao)
Recorrido por la vida del marplatense Astor Piazzolla (1921-1992), compositor de tango y experto en bandoneón. Sus obras revolucionaron el tango tradicional en un nuevo estilo denominado nuevo tango. Se crió en Nueva York e hizo giras por Europa. Se insertan escenas dramatizadas dentro del documental. Filmada parcialmente en Buenos Aires, Roma, Río de Janeiro, Nueva York, París. Fue concebida como documental para la TV por cable, y finalmente exhibida en salas con muy poca repercusión. -
Cuarenta y ocho horas
Cristina y Carlos se acaban de casar en Madrid pero un telegrama reclama la presencia de él en Milán. Poco después su mujer se dirige a Barcelona para embarcar rumbo a Italia pero sufre un accidente. Un hombre la recoge y se suceden varias confusiones cómicas. Finalmente, Carlos acaba regresando y todo se soluciona. -
El capitán de Loyola
La película cuenta la vida de Ignacio de Loyola, célebre religioso español fundador de la Compañía de Jesús. Primero combate contra los franceses en su asedio de Pamplona. Después, peregrina a Jerusalén, estudia en París, funda la Compañía de Jesús en Roma. La Compañía se extiende por todo el mundo poco a poco. -
La boda de Quinita Flores
Quinita Flores es abandonada por su novio el día de la boda. Para olvidar emprende un viaje con su hermano por varios países. Viajan a Venecia, Japón, Egipto, Grecia y Nueva York. Cuando vuelven a España deciden pasar unos días en un balneario andaluz. Allí conocerá a Eugenio, compañero de carrera de su hermano. -
El acto en cuestión
Miguel Quiroga vive junto a su novia en un convento. Gracias a su costumbre de robar un libro usado cada día, aprende a través de uno de ellos algunos trucos de magia, como el de hacer desaparecer objetos y personas. Quiroga contrata a un representante e inicia una gira por Europa. -
Lola Mora
Biografía de la escultora argentina Lola Mora (1866-1936), autora, entre otros, del monumento La Fuente de las Nereidas, que relata sus experiencias en Roma, sus vínculos con sus maestros y su lucha contra los prejuicios y el conservadurismo de la época. Inicialmente se había elegido a Virginia Innocenti para el papel principal y su alejamiento provocó en su momento un escándalo. -
Jorge Giannoni, NN ese soy yo
El film rescata la figura del casi desconocido director de cine argentino Jorge Giannoni que participó en los principales movimientos cinematográficos de las convulsionadas décadas del '60 y '70. Giannoni fue compañero de andanzas de Raymundo Gleyzer en su primer film realizado en Brasil, y también colaboró con el cineasta brasileño, fundador del Cinema Novo, Glauber Rocha. Exiliado en Italia durante los años de la dictadura de Onganía, trabajo junto a Fellini en la película “Roma”. Arrastrado por un destino que lo llevó a los lugares en los que se condensaban los acontecimientos más importantes de este siglo, fue sorprendido por el Mayo Francés. En ese contexto de barricadas callejeras creó su film maldito, del que no ha quedado copia en nuestro país: Molotov Party. Cineasta viajero, Giannoni se transforma en testigo de las luchas sociales de la época. Con la ayuda de su cámara captura la problemática del medio oriente en el film “Palestina, otro Vietnam” que asombra por la dureza de sus imágenes y la actualidad de los conflictos que aun hoy permanecen. Para reconstruir la historia de tan multifacético personaje, la directora Gabriela Jaime apela a los recuerdos de Fernando Birri, el celebre cineasta santafesino, y Jorge Denti, realizador argentino radicado en México, entre otros. Pero también está presente la voz de Giannoni, a través de grabaciones realizadas por el crítico cinematográfico Paraná Sendros, en las que el realizador cuenta su propia historia. -
Carlos Monzón, el segundo juicio
Boxeador excepcional (ganó Mundial en Roma), cuando dejó el deporte su existencia tuvo un curso azaroso y nada edificante. En 1988 Carlos Monzón fue detenido y procesado por el asesinato de su exesposa Alicia Muñiz. Fue condenado por homicidio a once años de prisión. La película describe especialmente el lugar donde ocurrió el hecho y los diversos elementos procesales que llevaron al boxeador a la cárcel. -
Miranda
Retrato de la vida del prócer venezolano Francisco de Miranda desde su embarque rumbo a España para servir al Ejército Real en 1771. Participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y las Guerras de Independencia Hispanoamericana y registró todos sus viajes en 63 volúmenes encuadernados. -
Repare bem: los ojos de Bacuri
El guerrillero Eduardo Leite muere en 1970, tras 109 días de ser torturado por los militares brasileños. Su compañera, Denise, apresada durante su embarazo, huye a Chile luego del nacimiento de su hija y encuentra a sus padres. Pero la represión vuelve a alcanzarlos con Pinochet, obligándolos a dispersarse. Tras cuarenta años en Italia y Holanda, Denise y su hija reciben la amnistía y una compensación por parte de Brasil, lo que abre camino para un futuro más justo. -
Personal Che
Documental sobre la vida del Che Guevara, que incluye testimonios sobre quienes interpretan, veneran o abusan del mito del revolucionario argentino. -
De(s)amparo, polifonía familiar
Documental que retrata la reconstrucción de los lazos familiares de Gustavo Fernández quince años después de la violenta muerte de su madre en Medellín en el último día del noviembre negro colombiano de 1985, cuando se produjo el holocausto del Palacio de Justicia de Bogotá. Para ello, el director viaja hasta París para reencontrarse con su hermana Victoria, que durante años vivió en Italia. Después, regresa a Colombia para localizar a su hermano Rafael, que reside en la zona rural antioqueña. Posteriormente, toma un avión hasta Bruselas con el fin de volver a ver a su hermano Ramiro y sus dos sobrinas pequeñas. Los reencuentros culminan en Colombia, en donde visita a sus hermanas María Claudia, Alejandra (que regresó de Suiza), Anita, su sobrina Natalia y su padre en Colombia. -
Bolívar: el héroe
Película de animación que revisa la vida del Libertador Simón Bolívar, desde su nacimiento en Caracas, sus viajes, aprendizaje y batallas hasta su muerte en Santa Marta, Colombia.