Fichas
País de tránsito es exactamente
México
-
Munis la voz de la memoria
Munis es uno de los últimos de los revolucionarios “clásicos”. Es decir, sus referentes fueron las revoluciones y los revolucionarios del mayor ascenso revolucionario de toda la historia de la humanidad. Sin embargo, es una gran desconocido, olvidado por la historia del pensamiento político y relegado a un cierto ostracismo por los academicistas de la historia contemporánea. -
Ciudadano Negrín
Juan Negrín, jefe de Gobierno de la Segunda República entre 1937 y 1945, vivió los últimos años de su exilio en el anonimato, ocupado de la tutela de sus nietos Carmen y Juan, los vástagos de su hijo Rómulo, una víctima circunstancial de las sospechas y persecuciones de la Guerra Fría. Nunca respondió a la infinidad de maledicencias que tanto vencedores como vencidos de la guerra española, vertieron sobre su figura, ensombreciéndola hasta nuestros días. Supo, nada más llegar a la jefatura de Gobierno, que saldría malparado. Convertido en el chivo expiatorio de unos y otros, actuó siempre de acuerdo a su conciencia, sin hurtarse una sola vez al deber que le marcó el destino. Ha debido pasar mucho tiempo, cuando el olvido pesa más que todas las afrentas, para que el trabajo de los historiadores, distanciado de los antagonismos y deslealtades que acarrea todo conflicto bélico, pudiera restituir el calado intelectual, político e histórico de Juan Negrín, finalmente reconocido como un exponente clave de la Edad de Plata de la ciencia española y como el gran estadista de España en guerra. -
Paraíso travel
Una pareja colombiana viaja ilegalmente desde Medellín a Panamá, después a Guatemala y posteriormente a México con destino a Estados Unidos. Reina está deseando vivir en Nueva York para cumplir el sueño americano, mientras que Marlon se limita a seguirla por amor. Al llegar a Estados Unidos, el destino los separa tras una discusión, pero Marlon trata de volver a encontrarla. -
Personal Che
Documental sobre la vida del Che Guevara, que incluye testimonios sobre quienes interpretan, veneran o abusan del mito del revolucionario argentino. -
Lucho Bermúdez
Documental sobre la vida del músico, compositor, arreglista, director e intérprete colombiano Luis Eduardo Bermúdez Acosta, más conocido como Lucho Bermúdez, una figura internacional que ha trabajado en Buenos Aires, Bogotá, Medellín, Cuba, México, Nueva York, Los Ángeles, Miami, San Francisco, Las Vegas, Washington, Texas, Venezuela, Costa Rica y Ecuador. -
Bolívar: el héroe
Película de animación que revisa la vida del Libertador Simón Bolívar, desde su nacimiento en Caracas, sus viajes, aprendizaje y batallas hasta su muerte en Santa Marta, Colombia. -
El niño y el Papa
Un niño mexicano pierde a su madre en el terremoto que se produjo en la capital en 1985, pero no puede aceptar su fallecimiento y piensa que aún sigue viva en alguna parte. Efectivamente, la mujer tiene amnesia y está perdida. Con la llegada del Papa Juan Pablo II a Colombia, el niño viaja hasta Bogotá como polizón. Allí, es protegido por una vendedora de Monserrate, pero su objetivo es solicitar una intervención del Papa para poder encontrar a su madre. -
El Congreso Mundial de Brujería
Documental que recoge la celebración del Congreso Mundial de Brujería que tuvo lugar en Bogotá el 27 de agosto de 1975. Fue organizado por el político y poeta colombiano Simón González y tuvo como invitada a la periodista ucraniana Clarice Lispector, residente en Brasil. También acudieron el escritor, periodista y traductor brasileño Eric Nepomuceno, que se encontraba exiliado en México; el escritor colombiano Cobo Borda, el periodista chileno Enrique Müller, corresponsal del periódico alemán Der Spiegel; el mentalista israelí Uri Geller, el médico estadounidense de terapias alternativas Andrew Weil, 32 brujos haitianos y otros 2.500 participantes y asistentes extranjeros. -
Roberto Bolaño: La batalla futura
Una mirada al prestigioso escritor Roberto Bolaño y las turbulencias provocadas en su extraña relación con Chile, su país de origen. Nos acercamos al escritor a través de sus amigos, sus ironías y su genialidad, a través de un importante material de archivo inédito. Una aproximación que atraviesa México, España y Chile. -
JAAR. El lamento de las imágenes
Observa el proceso creativo de Alfredo Jaar, artista chileno residente en Nueva York, uno de los más relevantes del arte contemporáneo. Sus obras abordan desde la emigración en la frontera entre México y USA, el genocidio en Ruanda o el golpe militar en Chile. Jaar cree que el arte es “el último lugar” de libertad en nuestra sociedad, y desde esta trinchera despliega su obra como un acto de resistencia. -
Allende mi abuelo Allende
Transcurridos 35 años del golpe de Estado en Chile que derrocó a su abuelo Salvador Allende, Marcia Tambutti (que ha vivido en el exilio en México) cree que ha llegado el momento de recuperar las imágenes y memorias de la vida cotidiana pérdidas con el golpe y sumergidas bajo la trascendencia política de su abuelo, el exilio y el dolor de su familia. Una mirada aguda y cercana, que intenta romper el silencio familiar sostenido por décadas en tres generaciones de una familia herida. -
Chile, el gran desafío
Después de entregarse una visión pictórica de Chile, de norte a sur, se registra la gira del Presidente Salvador Allende por los siguientes países: México, Argelia, Unión Soviética, Estados Unidos y Cuba. En cada lugar, se presentan escenas de manifestaciones de bienvenida, actos oficiales y notas típicas de archivo. -
Exilios
Exilios es el término que más adecuadamente define la vida y la obra de Lorenzo Varela, y con él la de miles de españoles que por la emigración, primero, y el levantamiento militar y la Guerra Civil, después, dejaron la tierra en la búsqueda del pan, el trabajo y la libertad. Su nacimiento en un barco presagiaba el constante ir y venir que caracterizará toda su trayectoria vital: de Cuba, donde nace, a Monterroso (Lugo); de Monterroso hacia Buenos Aires; el retorno a Lugo y, pocos años después, su emigración a Madrid. El estallido de la Guerra Civil y la derrota posterior forzarán un nuevo viaje de destierros por el mundo: Francia, Méjico y finalmente Argentina, donde desarrollará una extraordinaria obra literaria, política y social. -
María querida
Una periodista, Lola, de treinta y tantos años acude a cubrir la rueda de prensa con motivo de la concesión del Cervantes a María Zambrano. Apenas si tiene datos sobre ella, pero no los necesita porque casi de inmediato las palabras de esta mujer despiertan su curiosidad más allá de la noticia. Lola sabe que Zambrano era profesora, casualmente como su madre, a diferencia de que la filósofa andaluza no pudo ejercer su magisterio, como tantos otros intelectuales formados en la República, viéndose obligada a vivir un largo exilio. Lola queda cautivada con la personalidad de esta luchadora, hasta el punto de que se lanza a realizar, no ya un reportaje, sino una película sobre ella. La periodista no imaginó jamás que esta decisión –en definitiva, el haber conocido de cerca a María Zambrano– fuera a influir en su vida y sus peripecias más personales, que el espectador va descubriendo casi al tiempo que la misma Lola. -
Maradona, la mano de Dios
Relato sobre la vida del famoso futbolista argentino Diego Armando Maradona durante su presente en Nápoles, construido a partir de flashbacks a su infancia y juventud en Argentina. Desde niño, Maradona ha cosechado un gran número de éxitos, pero también amargas derrotas. Con el apoyo constante de su mujer, Claudia, a la que conoció durante la adolescencia, cumple su sueño de formar una familia, la cual es incapaz de ver su triste realidad con respecto a su adicción a las drogas. Las traiciones sufridas por parte de ciertas amistades y las humillaciones públicas llegan en pleno ocaso de su carrera. -
Volver
Musical turístico que supone un homenaje a la música popular, el paisaje y el folclore sudamericano. Se trata de la secuela de "Ayúdame usted compadre" y está relacionada con “Con el santo y la limosna”, ambas del mismo director, pero con canciones famosas de los años 40 y 50. -
Siete dólares al rojo
Un vaquero busca durante años al bandido que asesinó a su mujer y que secuestró a su hijo recién nacido. Ese bandido y su banda pasan quince años refugiados en México. Cuando el protagonista por fin consigue encontrarle logra la venganza que tanto ha deseado y acaba con él, pero su hijo se pondrá en su contra. -
El Benny
Recién llegado de México donde consolidó su carrera a finales de los años cuarenta, Benny Moré es el artista que a través de la música y del baile hace delirar a las multitudes. Un político adinerado lo contrata para que ofrezca un bailable de matiz electoral. El desgaste de la traición le hace fracasar en su empeño de armar la añorada jazz band e incumple el contrato. Frustrado y bajo los excesos de alcohol y sexo, su vida se vuelve un caos. Pero, con no poco esfuerzo, intenta volver a reunir a su banda para triunfar. -
Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto
Gloria Duque es una mujer que caído en lo más bajo que podía llegar. Abandonó a su marido, un torero que se encuentra en coma tras una cornada; y se marchó a México, en donde se dedicó a prestar servicios sexuales. Sin embargo, un día, Gloria es testigo de un tiroteo y decide volver a Madrid con una oportunidad en mente. Con la ayuda de su suegro, tratará de cambiar su vida para volver a levantarse. -
Barroco
Juego imaginario que comienza un amanecer en una finca mexicana y conduce a dos personajes, un señor y un mulato caribeño, su amigo, mayordomo y cómplice, a intentar responder la pregunta de una canción popular "¿Dónde están los cantores?", a lo largo de un viaje a través de México, el Caribe y Europa. -
Hoy como ayer
Cineastas cubanos y mexicanos se proponen un musical sobre Benny Moré, músico cubano que triunfó en el pasado también en México. El joven bailarín seleccionado, al descubrir las claves de la vida del popular cantante, se descubre a sí mismo. -
Por un puñado de golpes (Dos caraduras en Texas)
Franco y Ciccio, viajantes italianos de armas, llegan a un pueblo fronterizo con Texas para hacer negocios. Sin embargo, aparece una diligencia escoltada por un capitán mexicano que le propina un puñetazo a Franco. Asimismo, un teniente del ejército estadounidense también llega al pueblo con el fin de perseguir a dos peligrosos forasteros, aunque, en realidad, se trata de un paisano disfrazado de militar que pretende enamorar a la mujer del capitán mexicano, pero, para justificar su farsa, detiene a Franco y Ciccio como los forajidos. -
Educando a una idiota
Eurico Sánchez, productor cinematográfico, va a realizar, en coproducción con Italia, una película basada en la vida de Isabel la Católica, para la que impone como protagonista a Lola Vargas, una artista folclórica. Como lola carece de modales para que no haga el ridículo cuando vaya a rodar a Italia, le buscan un profesor llamado Carlos. Eurico, al regresar de Italia, la encuentra cambiada. Al comenzar el rodaje la película fracasa por las modificaciones que Eurico obliga a hacer, para que sirva también de coproducción con México. Lola abandona su casa y se refugia en su antiguo ambiente de tablao flamenco. Carlos la busca afanosamente por todo Madrid para pedirle matrimonio. -
Ypotrón
Lemmy Logan, agente especial, se encuentra en una base experimental haciendo unas pruebas. Una vez efectuadas decide tomarse unas vacaciones en las playas de Méjico, siendo interrumpido por el agente Wilson que le comunica que debe partir inmediatamente para Europa y ponerse en contacto con el profesor Morrow, el cual está trabajando en un experimento muy importante para las Naciones Unidas. -
Alejandro Cotto. Memorias
Documental sobre el pionero cineasta salvadoreño Alejandro Cotto, en el cual hay una parte sobre su formación en México y su relación con su mentor, el cineasta mexicano Julio Bracho. Luego, Cotto volvería a El Salvador y realizaría cine allí.