Fichas
País de tránsito es exactamente
Marruecos
-
Cárcel de árboles
Una noche, en Marruecos, el escritor Rodrigo Rey Rosa sueña con un extraño lugar que tiene una especie de celdas en los árboles. Transmite esa impactante imagen a uno de sus cuentos. Años más tarde, presa del estupor, descubre que en su Guatemala natal, en lo profundo de la selva, un oscuro doctor ha creado un campo de internamiento para jóvenes conflictivos y empieza a tirar del hilo... -
Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera
Los movimientos de oposición al fascismo retratados a través de la figura de Cipriano Mera, una de sus figuras más activas antes, durante y después de la Guerra Civil. Un hombre que, tras comenzar a trabajar con tan sólo once años, abandonaría temporalmente su trabajo de albañil y llegaría a convertirse en uno del los miembros más destacados del sindicato anarquista CNT, para posteriormente dirigir uno de los batallones del ejército republicano. Tras escapar a una pena de muerte dictada por el régimen de Franco, continúa ejerciendo desde el exilio el activismo frente a los totalitarismos políticos hasta su fallecimiento. La película es el resultado de tres años de investigación documental y recoge testimonios de historiadores, familiares, amigos y otros supervivientes. -
Cuentos de la guerra saharaui
Pablo es un joven legionario que deserta al negarse a cumplir la orden de represión contra una familia saharaui. En agradecimiento le protegerán escondiéndolo en un pozo de agua en el desierto. Meses más tarde, el Sahara es invadido por Marruecos y Mauritania. Pablo tiene que partir con los saharauis en su éxodo hacia Argelia. Se enfrenta a una nueva cultura, y está obligado a adaptarse , en medio de una cruenta guerra en la que los saharauis defienden la independencia del Sáhara Occidental. Un amor imposible con Fatimetu se romperá en mil pedazos por el bombardeo de la aviación marroquí. Pablo será héroe para el pueblo saharaui. pero como ellos, se quedará sin orígenes, sin familia y sin patria. -
Bajarse al moro
Chusa vuelve del “moro”, de intentar subir hachís de Marruecos. Pero no ha tenido suerte en las aduanas. Sin posibilidad de hacer negocio y sin mercancía, Chusa recurrirá a sus amigos para viajar de nuevo al sur a por más “chocolate”. Pero las cosas aparentemente sencillas no lo son tanto si dependen de las complicaciones que las relaciones humanas pueden generar. -
Operación Póker
Agentes secretos de Estados Unidos entran en lucha contra espías rusos y chinos para buscar y capturar a un científico alemán. Ha realizado un importante descubrimiento, pero, cuando fallece, su ayudante se convierte en la persona a la que todos persiguen. Por ello, viajan a Dinamarca, Alemania, Suiza, Francia, Italia, España y Marruecos para apoderarse de él. El agente norteamericano OS-14 se encarga del caso, descubriendo que, además, se desconoce el paradero de un alto cargo del gobierno vietnamita, secuestrado en Ginebra. -
As de pica: Operación contraespionaje
Bond, agente del servicio de inteligencia, debe abandonar su aventura amorosa para encarar una complicada misión. Es descubierto y, tras una violenta lucha, logra escapar haciéndose con un sobre que contiene varias vistas de diferentes ciudades. En su huida, se oculta en un camión que le lleva al interior de un teatro, en donde descubre que Pat, una de las actrices, porta un collar que Bond ya había visto con anterioridad. Posteriormente, se encuentra con los secuaces de Oakis, logrando escapar gracias a Alice. Sin embargo, descubre que el propio Oakis se encuentra en Marruecos junto a todos sus agentes, por lo que se desplaza hasta allí. -
Agente Sigma 3 - Misión Goldwather / Mercancía humana
Una organización criminal rapta a un científico que ha creado un poderoso arma. La CIA manda al agente Sigma 3 para encontrarlo. Su misión le lleva a Roma, Tánger y Barcelona. -
Plaza de Oriente
Plaza de Oriente es la historia de una familia española desde 1894 al 14 de abril de 1931. Son 37 años los que Plaza de Oriente narra en torno de la figura del coronel don Gabriel Ardanaz y Segura. Los años transcurren, y del matrimonio de Gabriel Ardanaz y María Luisa Gallardo, nace un hijo, Santiago, que, fiel a la línea familiar, es también oficial de Caballería. Su padre le tiene en sus filas, y mil proyectos de afortunados enlaces se hospedan en la imaginación de María Luisa y Gabriel, pero Santiago ha conocido a Soledad, que canta desde el tablado del Trianón, y se ha enamorado de él. Los padres se oponen a que las iniciadas relaciones continúen. Santiago afirma que por nada se separará de aquella mujer, y que como comprende que nunca darán su consentimiento, solicita ser trasladado a África. Un año después muere en los campos de batalla. El mundo se despide de una época. Años 1920, 1921… Soledad vuelve a la península con el nieto de Ardanaz. Al enterarse ellos, tratan por todos los medios de hacerse cargo de su educación. Soledad embarca para América con su hijo. Muere María Luisa, y el nieto se presenta a su abuelo, quien lo acoge amoroso. -
Viaje de ida y vuelta
El proyecto socioeducativo 12Nubes, integrado por jóvenes de la ciudad de Vitoria-Gasteiz dialoga con sus padres, madres, abuelos y abuelas sobre la experiencia migratoria que supuso abandonar sus hogares en Colombia, República Dominicana, el norte de Marruecos, Nigeria y Mali, iniciando la peligrosa ruta hacia Europa con el objetivo de instalarse en España. Para ello elabora este documental intergeneracional que, a través de entrevistas e imágenes de archivo (enviadas desde sus lugares de procedencia), traza un recorrido transversal por los países de origen, tránsito y destino, para dar respuesta a cuestiones como la identidad, la migración, la diáspora o el arraigo, así como lo que supondrá para otros tener que salir de España en busca de una mejor posición laboral. Una película colaborativa desarrollado junto con la Escuela de Artes y Oficios, el conservatorio de música Jesús Guridi y un sin fin de personas que han aportado su buen quehacer. Desarrollado y coordinado por el Programa Municipal de Calle de Vitoria-Gasteiz y la Universidad Carlos III de Madrid. Esta película ha sido realizada en colaboración con 12Nubes dentro del marco del proyecto de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid, “Cartografías del cine de movilidad en el Atlántico Hispánico” (CSO2017-85290-P), financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación. -
Diarios de frontera
Nací en Ceuta, en la frontera entre España y Marruecos. Ahora regresé, 15 años después de que abandonara mi ciudad, pero el lugar que he encontrado es completamente distinto a la ciudad donde crecí. Esta película iba a ser el diariode mi viaje de retorno, pero en el camino encontré otras voces, otros diarios de frontera. -
La vida del inmigrante
Cuatro jóvenes procedentes de Guinea Conakry y Camerún han logrado llegar a Ceuta después de cruzar por mar la valla que separa el enclave español de Marruecos. Dentro del Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI), donde residen, reflexionan sobre la dureza de su experiencia migratoria mientras graban sus días a la espera de obtener el pase que les permita abandonar la ciudad-limbo y reanudar de nuevo el viaje hacia el norte. Esta película ha sido realizada en colaboración con el Centro de Inmigrantes San Antonio y el Festival de Cine “Una Casa” en el marco del proyecto de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid, “Cartografías del cine de movilidad en el Atlántico Hispánico” (CSO2017-85290-P), financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación.