Fichas
País de tránsito es exactamente
Perú
-
El abuelo
Rodrigo de Arias, el anciano conde de Albrit, regresa de América a requerimiento de su hijo moribundo. Ese quiere saber de su esposa, Lucrecia Rischmond, la identidad de su hija legítima, dado que la otra es fruto de un amor extraconyugal. -
El exilio de San Martín
Tal vez la ausencia de San Martín sea constitutiva del alma argentina: alguien que, teniendo todo el poder, renuncia. Que está lejos y añora regresar, pero que no regresa. El llamado Padre de la Patria” que finalmente se olvida de todo y de todos, y deja, para bien y para mal, en soledad a sus lejanos hijos. En 1824 el Ejército de los Andes ha vencido a las fuerzas españolas, llevando la libertad a tres países: Argentina, Chile y Perú. Su creador y jefe, el general José de San Martín, deja entonces su ejército, la suma del poder en Perú y un año y medio después emprende un exilio voluntario hacia Europa (falleciendo en Francia), desde donde siempre dice querer retornar. Distancia, ausencia, lejanía. El mito del argentino exiliado, ¿se habrá iniciado con este hombre? ¿Que lo llevó a vivir tan lejos de su país? -
El Santo de la espada
Biografía del general José de San Martín, héroe nacional de la Argentina, Chile y Perú, desde su llegada a Buenos Aires en 1812 hasta su exilio definitivo en Francia. Adaptación de la novela de Ricardo Rojas. -
Perón: La revolución justicialista
Primera parte del extenso documental que recoge una entrevista al expresidente, militar y escritor argentino Juan Domingo Perón durante su exilio en Madrid tras su paso por Paraguay, Panamá, Venezuela y República Dominicana y antes de regresar de nuevo a Argentina en 1972. Solo un año después, se vería obligado a regresar a Madrid pasando antes por Paraguay y Perú. A finales de ese mismo año, Perón volvió a viajar a Argentina, país en el que falleció en 1974. -
Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder
Documental que recoge una entrevista al expresidente, militar y escritor argentino Juan Domingo Perón durante su exilio en Madrid tras su paso por Paraguay, Panamá, Venezuela y República Dominicana y antes de regresar de nuevo a Argentina en 1972. Solo un año después, se vería obligado a regresar a Madrid pasando antes por Paraguay y Perú. A finales de ese mismo año, Perón volvió a viajar a Argentina, país en el que falleció en 1974. -
Nace un campeón
Biografía sobre la trayectoria profesional del boxeador Luis Ángel Firpo, conocido como “El toro de las Pampas”. El deportista comenzó su carrera en Buenos Aires y pronto participó en competiciones en Uruguay y Chile. En 1922, realizó su primera campaña en Estados Unidos (Newark y Nueva York). Un año después, extendió su gira por Cuba y México. Tras cosechar grandes éxitos, Firpo peleó en Canadá y Perú hasta retirarse en Buenos Aires. -
Hasta la victoria siempre (Che)
La historia del guerrillero revolucionario Ernesto "Che" Guevara, que narra episodios que van desde su infancia, sus estudios de medicina y prácticas en leprosarios y sus viajes desde Argentina a Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Miami (EEUU), Ecuador, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El salvador, México; hasta su vida como militante y guerrillero combatiente en la revolución cubana al lado de Fidel Castro. Más tarde en 1960 su viaje de dos meses por los países comunistas: Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. En 1964 a Tanzania, Congo y Praga (República Checa). Finalmente, su guerra de guerrillas en la selva de Bolivia hasta su muerte. Ernesto Guevara se fue inventando a sí mismo como el Che. La Revolución Cubana fue su escuela de graduación y su muerte en las selvas bolivianas su paso definitivo a la inmortalidad. Desde su tumba desconocida en algún lugar de Valle Grande, se mantiene el margen de los avatares del mercado, del consumo y de la demanda. No puede ser siquiera encorsetado por rigideces ideológicas, el proclamado fin de la historia no lo alcanza, la muerte de las ideologías no lo afecta. El Che, simplemente vive y perdura, porque es un mito. Poro un mito que nació y vivió entre los hombres, y para dar fuerza y razón a sus ideales, fue capaz de despojarse de todo, hasta de su propia vida. -
El abuelo
Principios del siglo XX en una pequeña villa del Norte de España. Tras haber agotado en Perú su vida en una fracasada «aventura americana», el conde de Albrit regresa, pobre y casi ciego, a sus antiguas posesiones solariegas en España al recibir la noticia de la muerte de su único hijo. En su solar familiar, el viejo aristócrata recibirá una nueva sorpresa del destino: una de sus dos nietas es ilegítima, fruto de la infidelidad de Lucrecia —su nuera irlandesa— con un pintor. Decidido a descubrir cuál es su nieta de sangre acabará encariñándose con la que no lo es, creyendo él lo contrario. -
Amigomío
Carlos Löwenthal tiene 30 años y estudió Filosofía y Letras en la universidad. Sus padres, alemanes, tuvieron que abandonar su país y vivir en el exilio, en Argentina. Está desempleado, se acaba de separar de la Negra y ahora es cuando comienza a descubrir a su hijo, Amigomío. Al igual que sus padres, ambos deben marcharse de Argentina, emprendiendo un viaje hacia Ecuador. Tras las aventuras vividas en el trayecto, llegan a Quito, ciudad en la que Carlos descubre que su hijo quiere ser ecuatoriano, pero él no quiere dejar de ser argentino. -
Jorge Giannoni, NN ese soy yo
El film rescata la figura del casi desconocido director de cine argentino Jorge Giannoni que participó en los principales movimientos cinematográficos de las convulsionadas décadas del '60 y '70. Giannoni fue compañero de andanzas de Raymundo Gleyzer en su primer film realizado en Brasil, y también colaboró con el cineasta brasileño, fundador del Cinema Novo, Glauber Rocha. Exiliado en Italia durante los años de la dictadura de Onganía, trabajo junto a Fellini en la película “Roma”. Arrastrado por un destino que lo llevó a los lugares en los que se condensaban los acontecimientos más importantes de este siglo, fue sorprendido por el Mayo Francés. En ese contexto de barricadas callejeras creó su film maldito, del que no ha quedado copia en nuestro país: Molotov Party. Cineasta viajero, Giannoni se transforma en testigo de las luchas sociales de la época. Con la ayuda de su cámara captura la problemática del medio oriente en el film “Palestina, otro Vietnam” que asombra por la dureza de sus imágenes y la actualidad de los conflictos que aun hoy permanecen. Para reconstruir la historia de tan multifacético personaje, la directora Gabriela Jaime apela a los recuerdos de Fernando Birri, el celebre cineasta santafesino, y Jorge Denti, realizador argentino radicado en México, entre otros. Pero también está presente la voz de Giannoni, a través de grabaciones realizadas por el crítico cinematográfico Paraná Sendros, en las que el realizador cuenta su propia historia. -
Manuela Sáenz
Año 1856. Herman Melville es un joven Mariner que atraca en el puerto peruano de Paita para desentrañar la legendaria historia de amor de Simón Bolívar y Manuelita Sáenz, su amante que, al parecer, sigue con vida. -
Aire libre
Finales del siglo XVIII y principios del XIX. El geógrafo prusiano Alexander Von Humboldt y el botánico francés Aime Bonpland son dos jóvenes europeos que se adentran en la selva venezolana para buscar el mítico río Casiquiare en compañía del criollo Carlos de Montúfar. Son humanistas-demócratas, predecesores de la ecología moderna y el progresismo contemporáneo, que harán frente a la brutal y hermosa realidad. -
Personal Che
Documental sobre la vida del Che Guevara, que incluye testimonios sobre quienes interpretan, veneran o abusan del mito del revolucionario argentino. -
La ruta de Bolívar, perfil de un continente
Documental que ofrece una visión histórica, humana, social y política de los países Bolivarianos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) a través de la ruta de bolívar con lugares históricos como Angostura, Caracas, Bogotá, Quito, Guayaquil, Lima o Ayacucho, entre otros. -
Bolívar: el héroe
Película de animación que revisa la vida del Libertador Simón Bolívar, desde su nacimiento en Caracas, sus viajes, aprendizaje y batallas hasta su muerte en Santa Marta, Colombia. -
El regreso del sol
Concierto de Inti-Illimani en Mendoza en 1986 segundo concierto realizado en Argentina luego de su paso por Perú, conciertos que buscaban acercarse a Chile. mezclado con entrevistas a la banda sobre el exilio y el retorno, además del reencuentro con amistades. -
Canción norteña
Cuenta la historia del conjunto tropical Los Cumaná, creado en 1970 en el puerto de Coquimbo. Este grupo se caracterizó por interpretar repertorio original cuando la tendencia de la época en la música tropical chilena era versionar un repertorio fundamentalmente internacional. Los Cumaná grabaron seis discos de larga duración entre 1970 y 1976, hicieron giras por todo el norte de Chile, y se presentaron también en el extranjero: Perú, Estados Unidos y Bélgica. Su intensa y nutrida trayectoria estuvo marcada no sólo por el éxito que el conjunto tuvo en sus primeros años, sino que también por las dificultades que este grupo de jóvenes coquimbanos tuvo que enfrentar. -
Yuriña
El parto aymara en esta zona tri-fronteriza del continente y las problemáticas asociadas a la mantención de esta antigua práctica ancestral. -
Frontera sin ley
Reconstrucción histórica de la vida del capitán Hernán Trizano, uno de los precursores más importantes de la lucha contra los bandidos afincados en la zona rural de Cautín, al sur de Chile a finales del XIX. Trizano fue ascendido a capitán tras su participación en la Guerra del Pacífico y, posteriormente, fue contratado por el gobierno chileno para formar una policía rural, siendo los antepasados del Cuerpo de Carabineros. -
Volver
Musical turístico que supone un homenaje a la música popular, el paisaje y el folclore sudamericano. Se trata de la secuela de "Ayúdame usted compadre" y está relacionada con “Con el santo y la limosna”, ambas del mismo director, pero con canciones famosas de los años 40 y 50. -
Entre gallos y medianoche
Basada en la pieza teatral homónima de Carlos Cariola. Doña Josefa está casada con un coronel retirado que prestó servicio durante la guerra de 1979 en Perú. Ambos residen en una pensión en Santiago, en donde también viven dos jóvenes, siendo, uno de ellos, el romance secreto de su sobrina Magdalena. Sin embargo, doña Josefa quiere que esta contraiga matrimonio con Ildefondo, un anciano viudo y rico. -
Seguiré tus pasos
José María es un niño huérfano que piensa que las armas y la violencia son la única forma de sobrevivir y hacer justicia. Sin embargo, todo cambia cuando conoce a un simpático sacerdote como figura paternal y con el que, además, comparte el mismo nombre e interés por la música. El cariño entre ambos crece, pero el sacerdote debe cumplir con su cometido como misionero y tiene que marcharse. -
De doble filo
Comedia que gira en torno a la sanción impuesta a un “majadero prejuicioso” residente en Lima. Largometraje del director peruano Ricardo Villarán, cuya carrera comenzó en el cine mudo argentino y que contaba con la presencia de la actriz española Carmen Pradillo. -
El Campeonato Suramericano de Atletismo
Documental sobre el Campeonato Suramericano de Atletismo, que recoge imágenes de las tribunas, llegada a Lima y presentación de las delegaciones de Argentina, Bolivia, Perú y Chile; la prueba del peruano capitán Gálvez y el desarrollo de las restantes; las actuaciones de premios, el banquete de despedida y la despedida. -
Los niños Bienvenida en Lima
Documental sobre un evento taurino en Perú, que incluye imágenes sobre las faenas de los toreros españoles Marcial Lalanda, Rayito, Lagartijo, Bombita IV y los hermanos Manolo y Pepe Bienvenida junto al torero peruano Carlos Sussoni.