Fichas
País de tránsito es exactamente
Uruguay
-
Más allá del sol
La vida del pionero de la aviación argentina, Jorge Newbery (1875-1914), hijo de estadounidense y argentina, nació en Buenos Aires. Se formó en Estados Unidos, ingresó en la Armada Argentina; y viajó a Londres, Berlín y Uruguay y Brasil. Destacó como aviador, aerostático, ingeniero electricista, funcionario, aventurero, bon vivant y deportista, en disciplinas como boxeo, natación, automovilismo, esgrima y remo, entre otras. -
Luces de candilejas
Tres supuestos hermanos, un cantante de boleros, otro de tangos y uno de mambos, son citados para una revista musical. Un productor va a buscar al español Miguel de Molina a Uruguay para que actúe en Buenos Aires. También intervienen el español Luis Prendes y la cubana Amelita Vargas. -
La guerra la gano yo
En un barrio de Buenos Aires, un almacenero se vuelve fabulosamente rico especulando con estadounidenses ante la escasez generada por la Segunda Guerra Mundial. Su hijo, militar de la escuela naval, se avergüenza y se marcha rumbo a Estados Unidos, pero el barco naufraga tras una parada en Montevideo (Uruguay). -
Maten a Perón
El 16 de junio de 1955 un grupo de aviones, en su mayoría de la escuadra aeronaval, bombardearon el centro de Buenos Aires, cerca de la Casa Rosada. Fue un jueves -día laborable al mediodía; hora de la mayor concentración de público y del cambio entre los alumnos de los turnos mañana y tarde del Colegio Nacional de Buenos Aires. Quizá la casa de estudios secundarios más importante del país. Además, hubo algo especial: pilotos de la fuerza aérea volarían en homenaje al General San Martín como desagravio a la bandera que había sido quemada durante una manifestación opositora. Descargaron más de diez toneladas de bombas en minutos. Nunca se conoció la cifra exacta de víctimas. Después, los aviadores navales huyeron a Uruguay. Tres meses después Perón fue derrocado y volvieron al país. Fueron recibidos como héroes de guerra. No hay antecedentes de un bombardeo semejante a una plaza civil, sin aviso previo. La mayoría de los aviones lucían la leyenda: “CRISTO VENCE” y la orden que recibieron fue: “MATEN A PERÓN”. -
Su mejor alumno
Retrato de la historia real de Domingo Faustino Sarmiento, hijo natural de un ex presidente de Argentina y padre de la educación pública del país, además de político, escritor, periodista, militar y estadista. Tras ser reclutado por el ejército federal y luchar en la Guerra de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay, terminó en el exilo en Chile en 1831. A su regreso a San Juan pocos años después, fundó la Sociedad Literaria (1838), el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa y el periódico El Zona. En 1840 fue apresado y tuvo que marchar nuevamente a Chile como exiliado. Durante su estancia, decidió volcarse en la docencia, por lo que viajó a Francia y Estados Unidos para estudiar su sistema educativo, aunque terminó visitando Uruguay, Brasil, España, Argelia, Italia, Suiza, Alemania y Canadá. En 1848, regresó a Santiago de Chile para contraer matrimonio y poco después se trasladó a Argentina, en donde fundó varias logias masónicas antes de ser gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro del Interior en 1879. Falleció en Paraguay en 1888. -
Pequeños sinvergüenzas
Un grupo de niños se interna en la selva misionera buscando un tesoro enterrado por los jesuitas durante las Misiones Orientales y que dejaron atrás al ser expulsados de los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. -
Nace un campeón
Biografía sobre la trayectoria profesional del boxeador Luis Ángel Firpo, conocido como “El toro de las Pampas”. El deportista comenzó su carrera en Buenos Aires y pronto participó en competiciones en Uruguay y Chile. En 1922, realizó su primera campaña en Estados Unidos (Newark y Nueva York). Un año después, extendió su gira por Cuba y México. Tras cosechar grandes éxitos, Firpo peleó en Canadá y Perú hasta retirarse en Buenos Aires. -
Los malditos caminos
La vida de tres militantes políticos en la Argentina de las décadas de 1960 y 1970: José Luis Nell, un guerrillero que integró las organizaciones Movimiento Nacionalista Tacuara, Fuerzas Armadas Peronistas y Montoneros, participó en el asalto al Policlínico Bancario y colaboró con el uruguayo Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros; Lucía Cullen, militante de las Fuerzas Armadas Peronistas, luego en Montoneros y después en el sector Lealtad de esta última agrupación y Carlos Mugica, referente de los Sacerdotes del Tercer Mundo, así como los acontecimientos políticos del país entre 1955 y 1976. -
De la misteriosa Buenos Aires
Película compuesta por tres episodios: "El hambre" (Alberto Fischerman), sobre la expedición de Pedro de Mendoza al fundar la ciudad de Buenos Aires en 1536 bajo una situación extrema de hambruna; "La pulsera de los cascabeles" (Ricardo Wullicher), el relato de un inglés ciego a la joven más bella entre un cargamento de esclavos, pero, cuando fallece, su hermano se encarga de ocupar su lugar; y "El salón dorado" (Oscar Barney Finn), una anciana postrada en la cama de un lujoso dormitorio por una enfermedad, tiraniza a quienes la rodean. -
Che, Buenos Aires
Película compuesta por cinco cortometrajes: “Los anónimos”, grabaciones ocultas sobre personajes residentes en Buenos Aires; “Buenos Aires”, los contrastes de la capital argentina entre grandes mansiones, rascacielos y villas de emergencia; “Buenos Aires en camiseta”, relato en clave de comedia sobre las características de los porteños; “Buenos días, Buenos Aires”, sobre el despertar y movimiento de la ciudad; y “La primera fundación de Buenos Aires”, recreación humorística de la gesta de Pedro de Mendoza, militar español nombrado como el primer adelantado de Argentina y Paraguay. Detuvo las pretensiones de los portugueses en su avance por la zona, partiendo del puerto de Sanlúcar de Barrameda. Desembarcó en Brasil y en isla San Gabriel (Uruguay) hasta llegar a Buenos Aires. Falleció en alta mar, cerca de las islas Canarias. -
Castelao
Documental que recoge la vida del político, médico, ensayista y dramaturgo español Alfonso Castelao, uno de los padres del nacionalismo gallego, en su antagonismo vital a Alfonso XIII. Castelao, natural de Rianjo, emigró junto a sus padres a La Pampa, en Argentina, aunque regresó a Santiago de Compostela para iniciar sus estudios en Artes y Medicina. Durante su juventud, recibió una beca de ampliación de estudios que le llevó a viajar a Francia, Bélgica y Alemania para profundizar en las Bellas Artes, aunque posteriormente regresó a España para participar en la Segunda República. En 1938, se refugió en Nueva York y se involucró en la campaña de las elecciones al Centro Gallego de La Habana. Dos años después, partió a Buenos Aires e impulsó el Consejo de Galicia en Montevideo. Regresó a París para cumplir como ministro sin cartera del gobierno republicano en el exilio. Finalmente, falleció en Buenos Aires en 1950. -
Carmo
Marco es un solitario traficante de mercancía robada, confinado a una silla de ruedas. En uno de sus trapícheos en la peligrosa frontera de Brasil con Paraguay, dos bandidos le asaltan y le roban la mercancía. Pero en su vida se cruza Carmo, una joven belleza brasileña desesperada por huir de su ciudad natal, donde no tiene ningún futuro. Carmo se ofrece a ayudar a Marco a recuperar la mercancía, a cambio de una parte de los beneficios. Marco y Carmo emprenden asi un peligroso viaje al margen de la ley, una caza del gato y el ratón con los bandidos, y un intenso romance a través del impresionante paisaje de Brasil en su frontera con Paraguay, Bolivia y Argentina. -
Sudamérica: The Colors of Life
En julio del 2014 la ONG Green Project relaiza un viaje de 17,135 – km por América del Sur, desde Colombia hasta Ecuador visitando las plantaciones de café orgánico donde Chevron (antiguo Texaco) ha provocado un desastre medioambiental. -
Al pie del árbol blanco
Documental que recoge los negativos de varios trabajos del fotógrafo Aurelio González, natural de Marruecos, emigrado a Uruguay cuando tenía 22 años y exiliado en México, España y Holanda hasta su regreso en 1985. Hallados en un archivo fotográfico en el subsuelo de un edificio del centro de Montevideo, en donde permanecieron escondidos durante 33 años, muestran la oscura memoria histórica durante el periodo de la dictadura uruguaya. Asimismo, el metraje supone un homenaje a los fotoperiodistas y su dura labor, sobre todo en tiempos de represión política. -
Carlos Gardel, “El Mago”
Documental que recorre la vida del cantante, compositor y actor de cine Carlos Gardel, símbolo de una época y de la identidad "rioplatense". El metraje parte de su infancia en Buenos Aires (Argentina) y recoge su regreso a Montevideo (Uruguay), su etapa parisina, su llegada a Estados Unidos a través del cine y su viaje a Medellín (Colombia), en donde terminaría falleciendo. -
Orlando Vargas
Desde hace 5 años, Orlando Vargas, de origen francés, vive en Uruguay junto a su mujer, Alice, y su hijo, Thomas. Debido a las presiones que recibe del gobierno, decide marcharse junto a su familia a un balneario en el último pueblo costero antes de la frontera con Brasil. Mientras unos aplauden su valentía y ética individual desde el silencio, otros se preocupan por su existencia, que, poco a poco, le va conduciendo a la soledad. -
Los ojos de los pájaros
Tras seis años de negociaciones, una delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja, afincado en Ginebra, obtiene la autorización para visitar la cárcel Penal de Libertad de Uruguay. El documental registra varias entrevistas realizadas a cada uno de los 1.200 presos políticos. Sus testimonios descubren las horrorosas condiciones de vida que tienen dentro de una prisión con fama de ser ultramoderna. Sin embargo, dichas conversaciones, que supuestamente iban a ser realizadas en sesión cerrada, fueron grabadas por las autoridades, provocando la “desaparición” de algunos detenidos tras la marcha de la delegación. -
Secretos de lucha
Maiana es una joven francesa de origen vasco que comienza a investigar sobre el recuerdo familiar durante la dictadura militar uruguaya. Para ello, reconstruye los pasos seguidos por su padre y sus siete tías y tíos desde el País Vasco hasta América Latina, sus luchas en la clandestinidad y las heridas del exilio. -
Paisito
La familia de Xavi, natural de Navarra, tuvo que emigrar a Uruguay durante su infancia. Allí conoció a Rosana, hija del Jefe de Policía de Montevideo, de la que se enamora. Ambos terminan jurándose amor eterno cuando Uruguay vivía tiempos inestables. El descontento del pueblo, la corrupción política, los tupamaros, los milicos o el conocimiento popular de un golpe de estado marcaron las vidas de ambas familias. Años más tarde, Xavi debe regresar a España. A su llegada, es contratado por el Club Atlético Osasuna de Pamplona, en donde, casualmente, se reencuentra con Rosana, exiliada. Los recuerdos resurgen entre el amor y el odio tras años de espera. -
El baño del Papa
En 1988, la ciudad uruguaya de Melo, situada cerca de la frontera de Brasil, se prepara para recibir la visita del papa Juan Pablo II dentro de la gira que llevará a cabo en Latinoamérica. Se prevé la llegada de 50.000 brasileños, por lo que los ciudadanos comienzan los preparativos para sacar partido a tal evento acumulando comida y bebida para sacar la máxima rentabilidad. A ello se suma Beto, que tiene la gran idea de construir letrinas delante de su casa para alquilarlas. -
El hombre nuevo
Stephania es una travesti nacida en Nicaragua. Siendo niño, fue adoptado por una pareja de militantes de izquierda uruguaya en plena revolución sandinista. En el presente se gana la vida cuidando coches en Montevideo. La película acompaña el reencuentro de Stephania con su país natal, donde alguna vez fue hijo, hermano y niño alfabetizador, y donde hoy desea ser aceptada como la mujer que es. -
Una bala para el Che
Película sobre Arbelio Ramírez, profesor de historia que grabó en sonido el discurso del Che Guevara en la Universidad de Uruguay de 1961 y, al salir, fue asesinado por una bala que, al parecer, iba para el Che. -
Estado de exilio
Documental biográfico sobre el mallorquín Toni Mas, perteneciente al grupo político armando de los tupamaro, que pasó 13 años en prisiones uruguayas, y que luego volvió a España, donde murió. -
Otario
Durante los años 40, una mujer española acomodada contrata a un detective privado para que encuentre a su esposo, desaparecido hace tiempo en Montevideo.