Fichas
País de tránsito es exactamente
Venezuela
-
Socios para la aventura
Nina es una campeona de natación mexicana que no puede seguir con su carrera deportiva debido a una lesión pulmonar. Viaja a Caracas, en donde se encuentra con un cantante compatriota en el hotel y, posteriormente, a Buenos Aires, ciudad en la que pretende encontrar al hombre al que ama. Tras varios malentendidos, le pide a Juan, otro compatriota, que se haga pasar por su marido para cobrar ilegalmente un seguro de vida durante su trayecto en barco hasta Mar del Plata. Casualmente, Nick, un contrabandista argentino, se encuentra con ella de forma constante. Pese a su actitud amigable, la nadadora se siente incómoda con su presencia. Nick cada vez está más nervioso, especialmente tras recibir la noticia de la detención de un matrimonio italiano, puesto que percibe señales de que efectivamente la policía sospecha de la próxima llegada del grupo de inmigrantes ilegales que pretende introducir en Argentina procedentes de Lisboa. Junto a dos personas más, entre ellos, un italiano, Nick decide coger la identidad de Nina y Juan para lograr que entren en Argentina. Para ello, chantajea a los protagonistas con destapar su estafa con el seguro a cambio de su ayuda. Nick utilizará esto para separar a Juan de Nina porque también está enamorado. Finalmente, Juan y Nina escapan y ponen rumbo a Río de Janeiro. Adaptación de la obra escrita por Luisa María Linares. -
Perón: La revolución justicialista
Primera parte del extenso documental que recoge una entrevista al expresidente, militar y escritor argentino Juan Domingo Perón durante su exilio en Madrid tras su paso por Paraguay, Panamá, Venezuela y República Dominicana y antes de regresar de nuevo a Argentina en 1972. Solo un año después, se vería obligado a regresar a Madrid pasando antes por Paraguay y Perú. A finales de ese mismo año, Perón volvió a viajar a Argentina, país en el que falleció en 1974. -
Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder
Documental que recoge una entrevista al expresidente, militar y escritor argentino Juan Domingo Perón durante su exilio en Madrid tras su paso por Paraguay, Panamá, Venezuela y República Dominicana y antes de regresar de nuevo a Argentina en 1972. Solo un año después, se vería obligado a regresar a Madrid pasando antes por Paraguay y Perú. A finales de ese mismo año, Perón volvió a viajar a Argentina, país en el que falleció en 1974. -
Hasta la victoria siempre (Che)
La historia del guerrillero revolucionario Ernesto "Che" Guevara, que narra episodios que van desde su infancia, sus estudios de medicina y prácticas en leprosarios y sus viajes desde Argentina a Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Miami (EEUU), Ecuador, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El salvador, México; hasta su vida como militante y guerrillero combatiente en la revolución cubana al lado de Fidel Castro. Más tarde en 1960 su viaje de dos meses por los países comunistas: Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. En 1964 a Tanzania, Congo y Praga (República Checa). Finalmente, su guerra de guerrillas en la selva de Bolivia hasta su muerte. Ernesto Guevara se fue inventando a sí mismo como el Che. La Revolución Cubana fue su escuela de graduación y su muerte en las selvas bolivianas su paso definitivo a la inmortalidad. Desde su tumba desconocida en algún lugar de Valle Grande, se mantiene el margen de los avatares del mercado, del consumo y de la demanda. No puede ser siquiera encorsetado por rigideces ideológicas, el proclamado fin de la historia no lo alcanza, la muerte de las ideologías no lo afecta. El Che, simplemente vive y perdura, porque es un mito. Poro un mito que nació y vivió entre los hombres, y para dar fuerza y razón a sus ideales, fue capaz de despojarse de todo, hasta de su propia vida. -
Perón, sinfonía del sentimiento
Homenaje que propone una visión romántica del movimiento peronista y que está centrado en la figura de Juan Domingo Perón y de Evita. 26 bloques que se dividen de manera cronológica, incluyendo el exilio por Latinoamérica y Europa. Tras su derrocamiento Perón, se exilió en Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y finalmente en España La película alterna el relato histórico con imágenes documentales, muchas veces procesadas y montadas sobre dibujos que buscan reforzar el sentido de las imágenes, todo ello sobre un fondo musical compuesto de modo articulado con conocidos temas de los estilos más diversos. Ha sido entregada por el director para su difusión y puede verse en varios sitios de Internet. -
Mburucuyá, cuadros de la naturaleza
"Mburucuyá" es el film póstumo de Jorge Acha, cuyo eje narrativo se centra en el viaje que emprendieron el geógrafo alemán Alexander von Humboldt y el naturalista francés Aimé Bonpland junto a tres indígenas por la cuenca del Orinoco y que quedara relatado en el libro del botánico alemán titulado "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente", como otras expediciones que realizó entre 1799 y 1804. -
Nikkei
Un documental sobre la construcción de una identidad de la combinación cultural y de la inmigración japonesa a Latinoamérica: la esclavitud amarilla en los campos peruanos, las campañas mediáticas antijaponesas y de la esperanza de muchas familias por una mejor vida en una Venezuela involucrada en la II Guerra Mundial. (FILMAFFINITY) -
La casa del ritmo
Los Amigos Invisibles conquistan hoy escenarios alrededor de todo el mundo. Desde Venezuela hasta Nueva York y de allí a un sinfín de rumbos, sus fans los esperan ansiosos para moverse, saltar y cantar a los gritos esas letras repletas de sinceridad y desparpajo. Pero esta historia tiene ya dos décadas de esfuerzo, mucha buena voluntad, trabajo grupal y, por qué no, algunos toques de suerte. Para este festejo audiovisual que quisieron brindarse a sí mismos, los músicos de la banda pidieron a sus fans que los ayuden a juntar 30 mil dólares, cifra lograda en tan sólo 30 días y con la que se dispusieron, junto a Javier Andrade, a trabajar en ello. La historia detrás de la formación actual, los contratos para grabar sus discos, los portazos que recibieron en la cara, las bienvenidas, las respuestas negativas y las anécdotas a partir de las cuales surgieron algunas de las canciones, se van alternando con imágenes de los shows, del público disfrutando al máximo y de ellos mismos aprovechando el escenario para hacer aquello que más les gusta: un funk poderosísimo. -
Miranda
Retrato de la vida del prócer venezolano Francisco de Miranda desde su embarque rumbo a España para servir al Ejército Real en 1771. Participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y las Guerras de Independencia Hispanoamericana y registró todos sus viajes en 63 volúmenes encuadernados. -
1888, el extraordinario viaje de la Santa Isabel
Julio Verne y Ermanno Stradelli se embarcan en la Santa Isabel para buscar las fuentes del Orinoco. En el camino, conocen a un muchacho que cambiará sus destinos. -
Aire libre
Finales del siglo XVIII y principios del XIX. El geógrafo prusiano Alexander Von Humboldt y el botánico francés Aime Bonpland son dos jóvenes europeos que se adentran en la selva venezolana para buscar el mítico río Casiquiare en compañía del criollo Carlos de Montúfar. Son humanistas-demócratas, predecesores de la ecología moderna y el progresismo contemporáneo, que harán frente a la brutal y hermosa realidad. -
Karibe Kon Tempo
Santiago es un pintor que vive con Claudia en una zona costera de Venezuela. Tan solo es atendido por Juan Irene, un viejo lugareño. Un día, Alfredo y una amiga norteamericana, mercantes de arte, visitan a Santiago para proponerle una exposición en Nueva York. Santiago cede a sus presiones y todos marchan a Estados Unidos. Sin embargo, pese al éxito que logra, Santiago se reafirma en su rechazo a los intereses mercantiles y regresa a Venezuela. -
Jericó
Siglo XVI. Santiago es un fraile dominico al que se le ha asignado una misión de evangelización en el Nuevo Mundo. Para ello, acompaña a los conquistadores en su expedición por los Mares del Sur bajo la dirección del cruel Gazcuña. Con el tiempo y gracias a la buena acogida en la comunidad indígena, se convierte en uno de ellos tras ser testigo de los horrores del exterminio. Sin embargo, un conflicto surgido entre dos familias de la tribu provoca su expulsión junto a su mujer y su hijo. Al regresar de nuevo a España, es juzgado como hereje por la inquisición, aunque el verdadero propósito de su acusación es averiguar en qué lugar escondió Gazcuña un tesoro de 30.000 pesos en oro. -
Amérika, terra incógnita
Un conquistador regresa a España con tesoros del Nuevo Mundo, entre ellos, un hombre indígena. Este se integra en la Corte, despertando una fuerte atracción en una de las princesas. Sin embargo, poco tiempo después, el hombre decide aislarse. La princesa, a escondidas de la Corte, mantiene relaciones con él y se queda embarazada de un hijo bastardo. -
El mar del tiempo perdido
Un acaudalado estadounidense llega a un pueblo pesquero en el que trata de solucionar los problemas de todos los vecinos. Después de celebrar varias fiestas, el pueblo regresa a su normalidad, pero más empobrecido que nunca. Película basada en un relato corto de Gabriel García Márquez. -
Los hombres piensan solo en eso
Alberto y Jorge son dos pícaros porteños que suelen estafar a la gente junto a su amigo Palomita. Un día, este recibe un premio económico con dos pasajes para viajar a Caracas, pero fallece antes de poder disfrutar de ello. Su último deseo es que sus amigos cuiden de su hermana Susana con la que viajan a Venezuela para buscar fortuna y librarse de los enfrentamientos con un grupo de delincuentes. Cuando llegan a Venezuela, logran vivir a duras penas sin tener que trabajar gracias a las pequeñas estafas, simulando que Susana es una vedette argentina y que ellos dos son sus representantes. Una vez que localizan a su objetivo, el millonario Ganzabal, trazan un plan para estafarle una gran suma de dinero, pero Susana se enamora de él. Después de muchos intentos, Alberto y Jorge regresan a Buenos Aires, mientras que Susana permanece en Venezuela junto a Ganzabal. -
Un lugar lejano
Julián, un famoso fotógrafo ha llegado a los cuarenta años, cansado, abandonado a su propia tristeza y soledad. Le acaban de descubrir un cáncer que va minando sus fuerzas y quitándole toda esperanza. Pero Julián tiene un sueño, una visión que cambiará su vida. El sueño una foto que nunca ha tomado. Se aventura hacia ese lugar lejano, y encuentra la foto, una mujer y un extraño accidente. Encuentra también la esperanza y su vida cambiará para siempre. -
Personal Che
Documental sobre la vida del Che Guevara, que incluye testimonios sobre quienes interpretan, veneran o abusan del mito del revolucionario argentino. -
Agustín Codazzi. Epopeya geográfica
Documental basado en las memorias del diario del cartógrafo italiano Agustín Codazzi, que trabajó como geógrafo, ingeniero y general militar en Colombia y Venezuela. Llegó por segunda vez a Cartagena de indias en 1826, ingresó en el ejército durante su estancia en Bogotá, desde donde fue destinado a Maracaibo ante la amenaza de la marina española que tenía su base en Puerto Rico. A su regreso a Bogotá, acompañó a Simón Bolívar en su último viaje a Caracas, lugar en el que permaneció hasta ser nombrado Jefe del Estado Mayor de las fuerzas militares. Como explorador, trazó varios bocetos cartográficos desde Valencia hasta terminar el mapa de Venezuela en 1839, marchándose a París para publicar varias obras. A su regreso a Venezuela, fue nombrado Director de la Academia Matemática de Caracas e Instructor de la Escuela Práctica de Artillería. Viajó a Alemania para cerrar un proyecto de colonización de La Guaira con familias de origen alemán procedentes de la región de la Selva Negra. Tras el éxito del proyecto, fue nombrado gobernador de la provincia de Barinas, pero la inestabilidad política le llevó a exiliarse en Maracaibo y Nueva Granada en 1849. Falleció en la aldea del Espíritu Santo por malaria. Actualmente, sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas. -
Lucho Bermúdez
Documental sobre la vida del músico, compositor, arreglista, director e intérprete colombiano Luis Eduardo Bermúdez Acosta, más conocido como Lucho Bermúdez, una figura internacional que ha trabajado en Buenos Aires, Bogotá, Medellín, Cuba, México, Nueva York, Los Ángeles, Miami, San Francisco, Las Vegas, Washington, Texas, Venezuela, Costa Rica y Ecuador. -
Bolívar: el héroe
Película de animación que revisa la vida del Libertador Simón Bolívar, desde su nacimiento en Caracas, sus viajes, aprendizaje y batallas hasta su muerte en Santa Marta, Colombia. -
El día que me quieras
Caracas, 1935. Juan Vicente Gómez se encuentra agonizando dentro de un régimen sanguinario. En medio del terror, Carlos Gardel promociona la película “El día que me quieras”. La visita del “Zorzal criollo” enrarece aún más el ambiente. -
Santo en el misterio de la perla
Un hombre se esconde de la policía. Para simular su muerte, empuja su camión para tirarlo por un acantilado y evitar, así, que le persigan. Su cometido es la entrega de unos diamantes que porta a Andrés y Julio, quienes tratan de que las piedras preciosas lleguen a México a través de un marco procedente de España. Mientras tanto, en México se encuentra Wu Li, una mujer china que trabaja en un cabaret. Su jefe debe viajar a Panamá para realizar un trabajo, pero Santo es informado del plan de estos contrabandistas. Para detenerlos, les persigue tras el buque desde Colombia hasta Venezuela, Panamá y Puerto Rico. -
Llamas contra el viento
Laura y las hermanas Alicia y Claudia son tres azafatas mexicanas que viajan a Caracas para disfrutar de sus vacaciones de verano. Alicia se enamora de Eugenio, un empresario panameño que ya está casado. Claudia disfruta de la compañía de William, un rico venezolano que la lleva hasta Cuba, en donde conoce a Gustavo, un joven marinero local. Por su parte, Laura se queda en Caracas, en donde es cortejada por el cantinero colombiano Alfonso. -
Venían a buscarme
"Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. Ahora yo busco recuperar mi identidad intentando así, conocerlos a ellos" (Álvaro de la Barra). Documental rodado en Venezuela, Francia y Chile.