Fichas
País de origen es exactamente
Bolivia
-
La salada
“La Salada” es un mosaico de la experiencia del Nuevo inmigrante en la Argentina, enlazado a través de tres historias que transcurren en “La feria de La Salada” sobre personajes de diferentes razas que luchan contra la soledad y el desarraigo de su tierra: Un padre y su hija coreana que se preparan para un casamiento arreglado, un joven boliviano que acaba de llegar al país en busca de trabajo y un vendedor de dvd’s taiwanés en busca de una novia que le haga compañía. -
Hacerme feriante
Denunciada por la Unión Europea, La Salada es la feria informal más grande de Latinoamérica. Ubicada en un suburbio marginal a orillas del Riachuelo en Buenos Aires, conviven y trabajan comunidades inmigrantes de Bolivia, Perú, Paraguay y del interior de Argentina. Este documental procura indagar en el despliegue de sincronías que feriantes, caudillos políticos y visitantes deben conjugar para montar la feria dos veces por semana en horarios fluctuantes, predominantemente por la madrugada. Lejos de tener algún estatuto legal que la contemple, La Salada establece sus propias leyes y consigue que sea el Estado quien corra por detrás de su propia realidad. -
Retorno a Bolivia
Relata el viaje a su país de origen de una familia boliviana que vive en Liniers, Buenos Aires, atendiendo una verdulería. Con el propósito de conseguir empleados para su negocio viajan a Bolivia luego de ocho años de ausencia. Durante el viaje van encontrándose con sus familiares, sus amigos y sus tradiciones abandonadas. Contada como una pelicula de estilo Road Movie, donde la historia se desarrolla con el trasfondo del viaje. En ella la cámara sigue a una pareja de bolivianos con sus tres hijos, hacia el cruce de la frontera entre Jujuy y Tarija, para luego ir a un caserío en el altiplano entre Oruro y La Paz. -
La redención
Don José Villalba, un excombatiente de la Guerra del Chaco, librada entre Bolivia y Paraguay por el control del Chaco Boreal (1932-1935), recibe la visita de Marlene, la nieta de un excamarada. Juntos emprenden un viaje lleno de recuerdos para dar con el paradero del abuelo de Marlene, que fuera camarada de Villalba en la histórica contienda bélica. Descubren historias, desentierran el pasado y encuentran juntos “La redención”. -
Güelcom tu Colombia
Rogelio Pataquiva, la profesora Alba Luz y el padre Alberto trata de construir una escuela nueva en el barrio para que los niños puedan seguir estudiando. Por ello, organizan un evento deportivo con el fin de recaudar fondos de la comunidad internacional. La competición se centra en el deporte del tejo y también participaran los primeros “tejolímpicos” de la historia. Las delegaciones de Alemania, Estados Unidos, Japón, Arabia Saudita, Argentina, Bolivia y otras llegan a Bogotá para formar parte del evento. Sin embargo, la delegación estadounidense está conformada por agentes encubiertos de la CIA que consideran que esta competición puede ser un plan de ataque terrorista. A su vez, el alcalde de Bogotá pretende aprovecharse para blanquear el dinero que tiene en su poder. -
Dibujos de luz
“Dibujos de Luz” se divide en 4 historias, 4 diferentes países, realidades y puntos de vista: La enfermedad olvidada de Chagas en Bolivia en colaboración con MÉDICOS SIN FRONTERAS. El VIH-SIDA en Angola en colaboración con UNICEF. Los menores no acompañados en Marruecos en colaboración con SAVE THE CHILDREN. Los refugiados saharauis en los campamentos de Tindouf, en Argelia, en colaboración con ACNUR. -
Secretos de cocina
La acción arranca en una escuela de cocina. Es aquí donde se encuentran llorando desconsoladamente (pero por efecto de la cebolla picada) los seis alumnos del último año, futuros cocineros: Alberto (un inmigrante boliviano, con aspecto de indígena), 'Piras' (un joven muy espabilado y movido), Ikerne (una joven de pueblo, moderna, con aspecto saludable), Galder (algo más mayor que el resto, un hombre perdido), Xalba (el guaperas del grupo, surfista), y Estefanía (una joven nada interesada en la cocina, viene obligada por sus padres que son dueños de un pequeño restaurante). El profesor, Juantxo, que es un hombre grande, como un oso, cascarrabias, un loco bullicioso que aunque lo intente no puede esconder la pluma, intentará poner algo de fundamento en esta cuadrilla de vagos, pero le va a costar ya que le lloverán problemas uno tras otro como caídos del cielo. Este tosco cocinero vive hastiado de sus alumnos ya que estos tienen más interés en fumar porros que en aprender a ser los transmisores de la cultura culinaria ya que lo único que tienen en la cabeza es como irse de allí, para la desesperación de Juantxo. Por fortuna siempre hay alguna joya, este es Alberto, el inmigrante. Justamente es la madre de éste quien recientemente se ocupa de cuidar a la madre de Juantxo que sufre de Alzheimer. Juantxo esta muy unido a su madre y no le va a resultar facil dejar el cuidado de su madre en manos de una desconocida. Además la madre tiene una forma de ser muy viva y Hilda, la madre de Alberto al contrario, tiene poco fundamento. Ese día en concreto, Juantxo no puede soportar por más tiempo la peste que hay en la cocina. Alguien ha dejado pudrir comida en algún lugar y no se puede soportar la peste. Hay que hacer una limpieza profunda. Las quejas de los alumnos serán en vano. Al final Piras siguiendo el olor descubrirá que viene del techo... -
Cali, ciudad de América
Documental sobre los Sextos Juegos panamericanos celebrados en la Ciudad de Cali en 1971. -
La independencia inconclusa
El documental aborda los grandes temas pendientes de una América Latina que aún no cumple el sueño emancipador de los libertadores, pero que en su bicentenario sigue luchando por una definitiva independencia. Esta es la primera coproducción en la historia de nuestro cine y televisión latinoamericanos con una auténtica mirada integradora de nuestro continente. Desde jefes de Estado hasta gente común, pasando por líderes e intelectuales, protagonizan un diálogo coral sobre América en un apasionante retrato audiovisual que atraviesa las luces y sombras de los principales hechos sociales, políticos y culturales de estos 200 años. -
Adela
En la Bolivia de 1945, el joven Timar llega a la ciudad de San Jacinto para hacerse cargo de "La Sacova", una empresa de importación y exportación. Se instala en el Hotel Central, pero San Jacinto no es una ciudad tranquila, y en el entorno de Timar se comete un doble crimen. En el delito se ve involucrada Adela, una atractiva y seductora mujer que enamora a Timar. -
La familia Orozco
Largometraje presentado como crónica de casi setenta años de historia de Perú (desde 1850 hasta 1919), repasando pasajes importantes como la liberación de la esclavitud nigeriana y china, el surgimiento del movimiento obrero arraigado ya en Chile o la masacre de Iquique con peruanos, chilenos y bolivianos. La narración gira en torno a la familia Orozco, los cuales viajan a la costa dejando atrás su trabajo en el campo y regresan posteriormente a Lima. -
Miss Perú
Reportaje documental sobre el proceso de selección de la primera Miss Perú, Emma McBride. Las imágenes muestran la visita al evento de personalidades de diversos países al igual que la llegada y celebraciones de las representantes de Bolivia y Chile, el paseo por la isla de San Lorenzo, la elección de Miss Perú y su visita ante el presidente Augusto B. Leguía, las carreras de gala, el reportaje fotográfico en Country Club y la despedida de Emma McBride para participar en el concurso de Miss Universo que se celebra en Estados Unidos. -
El Campeonato Suramericano de Atletismo
Documental sobre el Campeonato Suramericano de Atletismo, que recoge imágenes de las tribunas, llegada a Lima y presentación de las delegaciones de Argentina, Bolivia, Perú y Chile; la prueba del peruano capitán Gálvez y el desarrollo de las restantes; las actuaciones de premios, el banquete de despedida y la despedida. -
Décimo Campeonato Suramericano de Fútbol
Documental que recoge el Décimo Campeonato Suramericano de Fútbol, el desfile inicial de carruajes y peatones dirigiéndose al Estado Nacional en su primer día de torneo, la llegada de los miembros de las delegaciones, autoridades deportivas y equipos en competición procedentes de Argentina, Bolivia, Perú y Chile. Cuenta con intertítulos escritos por el redactor deportivo del diario decano Luis Palma. -
Páginas heroicas
Durante la guerra del Pacífico, un grupo de mujeres peruanas realizan los cuidados médicos a los heridos en la batalla contra el ejército chileno. Película que fue prohibida por la Junta Censora. Actualmente se desconoce su paradero. -
El Centenario de Ayacucho
Documental. Visita a Lima del camarógrafo Pedro Sambarino, procedente de Bolivia, junto al presidente boliviano Juan Bautista Saavedra, invitado a los festejos del centenario de la batalla de Ayacucho. El largometraje se dividió en siete cintas para su exhibición. Sambarino, de origen italiano, llegó a Argentina en 1909 bajo las órdenes de Pathé. En 1923 se mudó a Bolivia, en donde creó la compañía S.A. Cinematográfica Boliviana (posteriormente conocida como Bolivia Film). Tan solo dos años después, en 1925, se trasladó a Perú. -
Alicia en el país
Alicia en el país narra la historia real ocurrida en el 2004, de una niña boliviana de trece años que emprendió un singular trayecto: caminar a pie hasta el pueblo de San Pedro de Atacama, en el altiplano chileno, para buscar trabajo. Fueron 180 kilómetros entre desierto, nieve y salares, con el fin de ayudar a su familia y respondiendo a una antigua tradición quechua, donde la entrada a la adultez implica hacer un largo camino. -
Chico
Narra las aventuras de un boliviano, con raíces judías, húngaras e hispanas, que es criado por su padre como un verdadero comunista y, que la vida lo lleva a involucrarse de distinta forma en las revoluciones latinoamericanas, durante los años sesenta y setenta, el conflicto en Hungría en los ochenta y la guerra en los Balcanes en 1991. -
Tránsitos (Casares)
Vídeo documento sobre la preparación de mujeres inmigrantes en España para atender a personas mayores. Susana Casares retrata el aprendizaje a través de testimonios, tanto de las profesoras como de las alumnas, sobre su pasado y actualidad como cuidadoras, así como sus enseñanzas y prácticas. La mayoría de estas mujeres son provenientes de América Latina de países como Bolivia, Ecuador Perú y Argentina. Ellas llegan a España con el propósito de ayudar económicamente a sus familias; sin embargo, reconocen que les resulta difícil compaginar el trabajo extra de la casa, sus sueños, añoranzas y la extrema necesidad de hablar por teléfono con sus hijos con el trabajo de cuidadoras. -
Sal gorda
Natalio es el compositor más cotizado del mundo. Su compañía le ha encargado diez canciones para una artista pero no las ha hecho aún. Su madre, una pianista rusa, está histérica porque el padre de Natalio, español, la amenaza con volver de Bolivia, donde vive, tras hundirse sus mafiosos negocios con la llegada de la democracia. -
El carnaval de Oruro en Iztacalco
En el tradicional barrio de Santa Cruz Iztacalco (Ciudad de México), desde hace 20 años se viene realizando una presentación del carnaval de Oruro (Bolivia) con danzas folclóricas como La Diablada, Tinku, Saya, Caporales. ¿Cómo llegaron estas danzas tradicionales al corazón de Iztacalco? -
El príncipe inca
El Príncipe Inca hace un seguimiento al artista Felipe Cusicanqui en un viaje a lo largo de Bolivia para recuperar una historia familiar que le solía contar su abuelo. -
Guido Models
Guido Fuentes, es un migrante boliviano de mediana edad que lleva una agencia de modelaje y una academia en Villa 31, uno de los barrios más marginales de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. -
Alma y el viaje al mar
Turquesa y Alma son dos jóvenes bolivianas que emprenden un viaje a Perú con la esperanza de llegar a conocer el mar. Ambos tratan de alcanzar sus sueños abordando cuestiones de actualidad como la violencia familiar, el abandono, el trabajo en las calles, la corrupción, el abuso, la convulsión social, las protestas de campesinos o la represión policial y del ejército. Sin embargo, no logran pasar la frontera porque no tienen sus documentos de identidad, teniendo que permanecer en Copacabana. -
Ajawaska, fragmentos de un viaje a las alturas
Tres amigas –una argentina, una chilena y una boliviana– realizan un viaje a Perú donde descubren tradiciones ancestrales como la chicha. Esta bebida se extrae de la fermentación del maíz y se consume en establecimientos llamados “chicherías”. En el recorrido poco a poco se dejan atrapar por los rituales, festividades y borracheras.