Fichas
País de origen es exactamente
Chile
-
Neruda
Es 1948 y la Guerra Fría llega a Chile. En el Congreso, el Senador Pablo Neruda acusa al gobierno de traicionar al Partido Comunista y es desaforado por el Presidente González Videla. Se le ordena al prefecto de la Policía de Investigaciones Óscar Peluchonneau que aprese al poeta.Neruda intenta huir del país con su esposa, la pintora Delia del Carril, pero se ven forzados a pasar a la clandestinidad.Inspirado en los dramáticos eventos de su nueva vida como fugitivo, Neruda escribe su épico Canto General. Mientras tanto, en Europa la leyenda del poeta perseguido por el policía crece y los artistas, liderados por Pablo Picasso, claman por su libertad.Sin embargo, Neruda ve la lucha con su enemigo Peluchonneau como una oportunidad para reinventarse. En esta historia del poeta perseguido y su implacable adversario, Neruda ve la posibilidad de convertirse en un símbolo de libertad y una leyenda literaria. -
Boye
¿Sabes quién es Gonzalo Boye? Esta película documental cuenta la fascinante y sorprendente historia de este abogado, empresario y editor de la ácida y sarcástica revista Mongolia, que en los años 90 fue condenado por colaborar con ETA en el secuestro del empresario Emiliano Revilla, hecho del que siempre ha defendido su inocencia. -
Mi panadería en Brooklyn
Vivien y Chloe acaban de heredar la panadería de su tía Isabelle, que les pidió antes de morir que cuidaran de ella. Y ahí es donde nace el problema: Brooklyn es un barrio en pleno proceso de cambio. A nuestras protagonistas no se les ocurre nada más alocado y disparatado que dividir el local en dos: la parte conservadora frente a la “hipster”. Pero pronto deberán aprender a dejar de lado sus diferencias y a trabajar como un equipo si quieren salvar la panadería y con ella todo lo que de verdad importa en sus vidas. El banco está al acecho de expropiarles el pequeño local y el barrio no lo va a permitir. -
Imagen final
Junio de 1973 en Santiago de Chile. Leonardo Henrichsen, un camarógrafo argentino filma su propia muerte. 33 años más tarde, Ernesto Carmona, un investigador y periodista chileno, descubre la identidad del hombre que le disparó y exige justicia. Imagen Final es una película sobre una de las imágenes más famosas de la historia. Sobre un periodista filmando un continente hundiéndose en la violencia. Una oportunidad de ver el material de archivo más inusual y revelador de los últimos 40 años. -
Buenas noches, Buenos Aires
Episodios musical sobre espectáculos de revista de estrellas argentinas, chilenas, uruguayas, mexicanas y españolas. -
Batalla de campeones
Documental sobre los primeros Juegos Deportivos Panamericanos, que se celebraron en Buenos Aires en 1951. El evento reunió a los equipos de Estados Unidos, Cuba, Chile, Brasil, México, Perú, Trinidad y Tobago, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Paraguay, Guatemala, Haití y Argentina. -
El cóndor de oro
El descendiente y un amigo de un viejo tehuelche, recorren el país para reunir tres aros de oro que según la leyenda reavivarán el alma del cóndor de oro. -
Nos vamos pal mundial
Dos taxistas amigos prometen a su patrona, la Virgen del Carmen, que viajarán a Brasil si la selección colombiana de fútbol consigue clasificarse para el Mundial de 2014. Su deseo se cumple, por lo que ambos harán todo lo posible para buscar el dinero con el que viajar. -
Queridos compañeros
En Chile, durante el régimen de Eduardo Frei en 1967; un grupo de jóvenes conspira contra el gobierno. José y Vicente, junto a sus camaradas, preparan la estrategia cuidadosamente para asaltar a un banco. La película refleja también las dificultades en su producción en Chile tras el golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende y la reelaboración del metraje en el exilio. -
El Congreso Mundial de Brujería
Documental que recoge la celebración del Congreso Mundial de Brujería que tuvo lugar en Bogotá el 27 de agosto de 1975. Fue organizado por el político y poeta colombiano Simón González y tuvo como invitada a la periodista ucraniana Clarice Lispector, residente en Brasil. También acudieron el escritor, periodista y traductor brasileño Eric Nepomuceno, que se encontraba exiliado en México; el escritor colombiano Cobo Borda, el periodista chileno Enrique Müller, corresponsal del periódico alemán Der Spiegel; el mentalista israelí Uri Geller, el médico estadounidense de terapias alternativas Andrew Weil, 32 brujos haitianos y otros 2.500 participantes y asistentes extranjeros. -
Cali, ciudad de América
Documental sobre los Sextos Juegos panamericanos celebrados en la Ciudad de Cali en 1971. -
La independencia inconclusa
El documental aborda los grandes temas pendientes de una América Latina que aún no cumple el sueño emancipador de los libertadores, pero que en su bicentenario sigue luchando por una definitiva independencia. Esta es la primera coproducción en la historia de nuestro cine y televisión latinoamericanos con una auténtica mirada integradora de nuestro continente. Desde jefes de Estado hasta gente común, pasando por líderes e intelectuales, protagonizan un diálogo coral sobre América en un apasionante retrato audiovisual que atraviesa las luces y sombras de los principales hechos sociales, políticos y culturales de estos 200 años. -
Abuelos
Un viaje personal en busca de dos abuelos. Remo, médico autodidacta ecuatoriano que quiere descubrir la inmortalidad. Juan militante comunista asesinado en la dictadura militar Chilena del 73. Una nieta que crece entre el exilio y un universo mágico. Dos historias, una cercana y otra enterrada. Dos sueños que se reflejan en dos paisajes, uno de montañas frondosas, el otro árido y desolado. -
Calafate, zoológicos humanos
A fines del siglo XIX, fueguinos fueron capturados y arrastrados a Europa para ser exhibidos como salvajes en zoológicos humanos. Entre ellos estaba Calafate, un niño selk’nam de 9 años que sobrevivió y volvió al Estrecho de Magallanes. Pero muchos nunca regresaron. Los restos de cinco fueguinos fueron parte de la colección del Departamento de Antropología de la Universidad de Zurich, hasta que en 2008, los realizadores de este documental descubrieron sus cuerpos. 125 años antes habían sido exhibidos, famélicos y moribundos, en un teatro de la ciudad. En Chile, la lucha de sus últimos descendientes por traerlos de vuelta duró dos años, hasta que en 2010 pudieron finalmente sepultarlos en el Estrecho, convirtiéndose, probablemente, en el último funeral fueguino de la historia de una etnia al borde de la extinción. -
Lejos de Haití
Oldine, es haitiana y realiza un curso de perfeccionamiento junto a Carabineros, pero los días pasan y el distanciamiento con su hijo comienza a preocuparla. Youry es un haitiano que ha venido a Chile en busca de mejor vida. Pronto será padre junto a una mujer que no ama y Carmen, una voluntaria chilena en Haití, registra su propio viaje iniciático. Tres historias sobre lejanía, esperanza y soledad -
El eco de las canciones
A través de recuerdos del exilio y el retorno, una joven chilena nacida en Roma se debate entre la pertenencia y la extrañeza hacia una sociedad que mira con distancia, reflexionando sobre el sentimiento de desarraigo de una generación que creció lejos de sus raíces. -
Sánchez Besa, poeta del aire
Basado en la vida de José Luis Sánchez Besa, insigne y desconocido piloto y constructor de aviones chileno avecindado en Paris a comienzos del siglo XX. Sánchez Besa fue un bohemio inveterado que va a autoexiliarse en París a causa de un lamentable hecho de sangre en el que se verá envuelto. Protagonista destacado en los inicios de la aviación mundial, desarrollara una fructífera amistad con Alberto Santos Dumont, padre de la aviación mundial, y participará activamente en el primer vuelo del Brasileño en 1906, así mismo será uno de los precursores del hidroavión como así uno de los primeros, sino el primero, en usar perfiles de acero en la construcción de sus aeroplanos… -
El edificio de los chilenos
A fines de los años 70', los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) exiliados en Europa regresaron a Chile a luchar clandestinamente contra la dictadura. Muchos de esos militantes tenían hijos que no podrían llevar con ellos. Para esos hijos nació el Proyecto Hogares, un espacio de vida comunitaria que reunió cerca de 60 niños que fueron cuidados por 20 adultos, llamados Padres Sociales. Esta es la historia de un pedazo de mi vida. (Info: Fidocs) -
La voz mapuche
El pueblo mapuche derrotó a los invasores de la corona española y no reconoce la frontera impuesta por los estados chileno y argentino. En la actualidad, la lucha se centra en mantener la identidad como pueblo y en detener la arremetida de las empresas multinacionales que contaminan y destruyen su territorio ancestral a ambos lados de la Cordillera de Los Andes. (FILMAFFINITY) -
La conspiración de Chicago
El documental toma su nombre de aproximadamente 25 economistas chilenos que asistieron a la Universidad de Chicago y otras universidades prestigiosas a principios de los 60 para estudiar bajo la influencia de los economistas neoliberales Milton Friedman y Arnold Harberger. Después de abrazar las ideas neoliberales de Friedman, estos economistas regresaron para asistir a Pinochet en la imposición de estas nuevas políticas de libre mercado. Se privatizaron casi todos los aspectos de la sociedad, y Chile pronto se convirtió en un ejemplo típico del capitalismo de libre mercado bajo el cañón de un arma de fuego. El documental toma como inicio la muerte de Pinochet y luego un legado que ha provocado luchas sociales expresadas en el Día del Joven Combatiente, movimientos estudiantiles y el llamado conflicto mapuche. La Conspiración de Chicago es una respuesta a una conspiración global del neoliberalismo, el militarismo y el autoritarismo. -
Generation Exile
A través de los ojos de cuatro mujeres que comparten su experiencia de desarraigo psicológico y alienación: una pianista taiwanés perseguida por las pesadillas de un crimen del pasado; una Derviche Girante afrocaribeña en peregrinación a Turquía, una artista latina de duelo por la destrucción de su comunidad y una joven estadounidense atrapada en una red de abuso espiritual. Este documental es una meditación en la búsqueda de nuestra propia identidad en un mundo lleno de dolor, pero también de asombro. -
A la sombra del moai
La historia de una familia en la Isla más remota del mundo. La pasión por reconstruir su pasado arqueológico. La lucha de un pueblo olvidado contra la colonización. Rapa Nui (Isla de Pascua) ha sido siempre famosa por sus enigmáticas estatuas: Los Moais. Pero los descendientes de una de las más grandes culturas de la Polinesia no ha tenido la misma suerte. -
Kawase-San
Naomi Kawase es una reconocida cineasta japonesa cuyas películas asombran a las audiencias de todo el mundo. Uno de esos espectadores es de un país lejos de Japón, pero para quien sus películas se han vuelto una verdadera obsesión. Él necesita descubrir quién es esta persona que cuenta historias tan íntimas y perturbadoras. Su narrativa lo inspira a viajar a Japón. Mientras que Leighton (el cineasta-espectador) busca a Kawase su mente está ocupada reflexionando en quién ha sido él toda su vida. Las películas de Kawase se vuelven una suerte de juego de espejos donde los cuerpos, las voces y las heridas se ven muy familiares. (Info: Fidocs) -
La quemadura
El único rastro que dejó a su hijo y su hija es una biblioteca de libros de la Editorial Quimantú, prohibidos durante la dictadura. Ahora los hijos han encontrado a su madre en otro país. Y van a intentar dar un cuerpo a su voz telefónica para terminar con el hechizo del miembro fantasma de la familia. -
Escape al silencio. Notas de vida de Alfredo Espinoza
Durante los años 70, llega a París un extravagante saxofonista de jazz proveniente de Chile. Alfredo Espinoza destaca de inmediato por su técnica, swing y espectaculares solos. Su talento lo lleva a tocar en importantes circuitos del jazz tradicional europeo e, incluso, a visitar África. Hace amigos, admiradores y vive una época feliz de música y bohemia. Sin un motivo claro, Alfredo vuelve a su país para vivir con su madre. Prontamente se integra a la escena jazzística chilena, pero una larga enfermedad mental lo deja perdido en un cerro de Valparaíso por más de diez años, lejos de su música y las bellas melodías que tanto encantaron a personas de muchos países.