Fichas
País de origen es exactamente
España
-
Ramón Gaya. La pintura como destino
En la biografía de Ramón Gaya existe un hecho que iba a marcar su destino como pintor: a los 17 años -en 1928- viaja a París, capital del arte, en busca de la actualidad de la pintura moderna representada en esos momentos por las obras de los pintores cubistas y fauvistas, unas pinturas tan admiradas y valoradas desde su aislado rincón murciano. En ese primer contacto directo se desilusiona al descubrir la “falsedad” de los planteamientos pictóricos de esas triunfantes vanguardias artísticas y decide volver su mirada hacia la tradición, intentando de esta forma encontrar y retomar lo que consideraba como “el hilo perdido de la Pintura”. Una decisión tan drástica y heroica en un joven pintor, necesariamente iba a traer como consecuencia cierta incomprensión de su tiempo y lo que es peor, la soledad en el camino escogido. -
El maestro del juicio de Salomón
Figura primordial en el mundo del arte, su etapa de juventud era prácticamente desconocida hasta que en 2002 apareció un artículo que revolucionó el mundo del arte. El grupo de obras asignadas a un artista anónimo, llamado El Maestro del Juicio de Salomón, eran en realidad pinturas realizadas por el pintor valenciano en sus años de juventud, entre Roma y Nápoles. Desde entonces se han incorporado a su catálogo más de 50 lienzos, entre ellos varias obras capitales hechas con tan solo 20 años. -
El fútbol
Sergio y su padre Simão no se han visto desde hace más de veinte años. Coincidiendo con el Mundial de Fútbol de 2014, Sergio regresa a su ciudad natal, São Paulo, con la intención de encontrarse con Simão y pasar con él todo el campeonato, viendo fútbol como hacían en su infancia. El reencuentro parece perfectamente planificado: un mes para estar juntos, un mes pautado por el calendario del Mundial. Conforme pasan los días, el reencuentro entre padre e hijo se adentra en un territorio imprevisible, y el pacto de ver todo el Mundial juntos parece señalar ahora los pasos de un peligroso ritual. -
La muerte en las calles
Durante las invasiones inglesas al Río de la Plata (Argentina), un oficial del ejército inglés se instala en la casa de una acaudalada familia porteña. El jefe de familia, un comerciante español, obliga a su hija a casarse con el huésped convencido de que viven un oculto romance. -
Mi viudo y yo
En Argentina una rumbera cubana se va a casar con un español viudo, tras haberse conocido en un viaje a Lisboa. El día de la boda auguran que la novia morirá, y de camino a su luna de miel en Mar del Plata, tienen un accidente. Es dada por muerta y regresa como un fantasma. -
Misión en Buenos Aires
-
Mientras me dure la vida
La lucha de los primeros pobladores vascos (España) que llegaron a Roldán, en la provincia de Santa Fe (Argentina) en las décadas de 1920 y 1930. "Casi documental y atípica aproximación a otro tipo de inmigración. Filmada con empeño a pesar de las fallas. Aiesa, uno de los cuatro jóvenes vascos (junto con Aierra, Pe-Manchaca y Ávila) venidos especialmente para protagonizar el film, se suicidó apoco de finalizar el rodaje". -
Me casé con una estrella
En Argentina, un muchacho humilde, que trabaja en una compañía teatral y que ha cruzado el charco para ganarse la vida, debe convertirse en esposo de una actriz española, para que ella recupere a su hija. -
Matar la tierra
El hijo de un conquistador español se enfrenta a su padre cuando se enamora de una indígena en Argentina. Fue filmada en la provincia de Mendoza. -
La máscara de la conquista
Narra las peripecias de una expedición española a América (Argentina) en el siglo XVI e incluye representaciones coreográficas basadas en ritos y mitos indígenas. -
María de los Ángeles
Ambientada en 1825, narra el romance de una criolla y un español durante la guerra de la Independencia de Argentina. -
Tres citas con el destino
Ambientada en España, México y la Argentina. Historia de las aciagas y letales consecuencias derivadas de un raro hechizo atribuido a una joya. El argumento del episodio español con el que abre la cinta, se centra en Antonio, maquinista en un barco que fondea en Cádiz. La sortija viaja a una joyería de México, donde Jorge Mistral desea hacerse con ella. En tanto llega el dinero para pagarla, el joyero le cuenta la historia de lo ocurrido en Argentina, donde el matrimonio mal avenido formado por Narciso Ibáñez Menta y Olga Zubarry planean eliminarse mutuamente. Ella está decidida a envenenarlo y él propone a un preso que se le parece extraordinariamente que le sustituya. Éste fue el autor de un crimen cuyo botín es la sortija, así que el intercambio de destinos no le va a salir gratis. De vuelta en México, donde el supuesto comprador de la sortija resulta ser un ladrón de guante blanco, asistimos al trágico fin de la historia antes de que la sortija desaparezca por una alcantarilla. -
La magia de los Parchís
Un mago y su nieta huérfana viven en un teatro en Argentina, donde un grupo de chicos cantantes españoles, vienen a dar conciertos. Los Parchís ayudan al gran mago Gundin a recuperar su confianza en sus presentaciones y darle un mejor nivel de vida a su nieta. -
Lobos sucios
Galicia, 1944. En la esquina más alejada de Europa los nazis explotan una mina de wolframio, un mineral imprecindible para la construcción de su armamento. En esas minas trabaja duro Manuela para poder curar a su hija enferma, ajena a los chismorreos que la consideran una meiga. Su vida cambiará para siempre con la llegada de unos espías aliados con la misión de ejecutar un gran robo de wolframio. Los aliados prometen curar a su hija a cambio de su ayuda. Sin ser muy conscientes de ello, Manuela y su alocada hermana pequeña Candela, que inocentemente ayuda a judíos a escapar por la frontera, se verán envueltas de lleno en la Segunda Guerra Mundial. Inspirada libremente en hechos, historias y personajes reales Lobos Sucios cuenta una historia de supervivencia, espionaje y amor en medio de una atmósfera mágica. -
Lluc Sky Walker
Lluc trabaja cambiando las bombillas de las farolas en la calle, subido a una grúa. Es un hombre gris, amargado, que un día recibe la inesperada noticia de que le queda poco tiempo de vida. Él, que nunca se ha esforzado por caer bien, más bien al contrario, se encuentra preparando su entierro al que, quizás, nadie quiera acudir. Al menos, por ahora... -
L'adopció
Una pareja española llega a un país del Este a adoptar a un niño. Pero las cosas no van a ser como esperaban. Inmersos en un entorno progresivamente hostil, salen a relucir los conflictos latentes entre ellos. El sueño con el que llegaron amenaza con convertirse en pesadilla... -
Los exiliados románticos
Tres amigos emprenden un viaje sin motivo aparente. Algunos podrían decir que se trata de quemar las últimas naves de la juventud mientras que otros hablarán de la decadencia del género masculino. Los exiliados románticos habla un poco de eso y de otras cosas no menos trascendentes, durante un trayecto largo y a la vez corto en el que los personajes van al encuentro de amores idílicos y a la vez efímeros, con la única misión de sorprenderse a sí mismos y de seguir sintiéndose vivos. -
Bombay Goa express
La historia narra el encuentro fortuito entre en escritor de renombre y una mujer enamorada de su obra. El encuentro transcurre en un tren durante el trayecto Bombay - Goa. Casualmente ella lleva su último libro en el bolso. El encuentro de estos dos personajes les conduce a una sorprendente historia de amor. -
Un lugar en el mundo
Ernesto hace un viaje a la provincia argentina de San Luis, a un remoto pueblo en un valle puntano, para recordar su infancia y las circunstancias que han determinado su vida: sus padres se habían exiliado voluntariamente de Buenos Aires para vivir en una comunidad campesina. La llegada de Hans, un geólogo español, contratado por el cacique local para buscar petróleo, representa una amenaza para la forma de vida de los campesinos. Hans conoce a la familia de Ernesto, y llegan a formar una gran amistad. Da algunas clases de geología en el colegio, y cuando llega la multinacional a empezar la obra de la represa, Hans vuelve a España. -
Luces de candilejas
Tres supuestos hermanos, un cantante de boleros, otro de tangos y uno de mambos, son citados para una revista musical. Un productor va a buscar al español Miguel de Molina a Uruguay para que actúe en Buenos Aires. También intervienen el español Luis Prendes y la cubana Amelita Vargas. -
Altamira
A finales del s. XIX, un arqueólogo y científico amateur, Marcelino Sanz de Sautuola, y su hija de 8 años, María, descubrieron en Cantabria una de las obras prehistóricas más importantes de la Historia: las pinturas de Altamira. Lejos de proporcionarle honor y gloria, su deslumbrante contribución a la historia le enfrentó sin embargo con la indiferencia y el escarnio de la comunidad científica de la época. A pesar de sus esfuerzos por demostrar la veracidad del descubrimiento, Sautuola fue acusado de falsificación por el francés Émile Cartailhac, la máxima autoridad en Prehistoria del momento. Al paso de los años y superado por las evidencias, Cartailhac publicó el texto Mea Culpa de un Escéptico, en el que reconocía el hallazgo y su importancia mundial, pero el texto llegaba tarde a devolver el honor a Marcelino. Altamira es una historia de lucha, de valentía, de pasión por la historia, por el arte y por la defensa de la verdad y el honor -
Ahora o nunca
En Ahora o Nunca, Eva y Álex son una pareja que, tras años de noviazgo, decide casarse en el lugar en el que se enamoraron, un pequeño pueblecito de la campiña inglesa, pero una huelga de controladores impide que el novio y los invitados se reúnan con la novia y su séquito… -
La vida a 5 nudos
La vida a 5 nudos" propone una inédita inmersión en la intimidad del Juan Sebastián de Elcano, uno de los buques más emblemáticos de la historia de la navegación. El espectador vivirá una sensación física, dura y hermosa a partes iguales: navegar un gran buque de vela como antaño, a una velocidad media de cinco nudos. A pesar de la aparente lentitud, la actividad a bordo puede llegar a ser frenética y su buen rumbo depende de la colaboración y la coordinación de un grupo humano de más de doscientas personas entre marineros, civiles, oficiales, suboficiales y guardias marinas. A lo largo de un viaje de instrucción que surcará el Mediterráneo, el Caribe o Nueva York, descubriremos los fascinantes entresijos del “abuelo” de la Armada más antigua del Mundo. -
El viaje de Caín
Tomando como punto de partida la pregunta bíblica: "¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?", la película embarca al espectador en el viaje interior y exterior que el director de la película, en su doble condición de director de cine y profesor de derecho internacional, realiza empotrado en una expedición sanitaria del Hospital Oftalmológico la Arruzafa, de Córdoba, que se desplaza a una zona rural deprimida de la región de Arusha, en Tanzania, para ayudar a tres misioneros que dedican su vida a trabajar para mejorar las condiciones de vida de las tribus que allí habitan, como los maasai y los bosquimanos, entre otros. -
Tras Nazarín
Tras Nazarín cuenta la historia de un rodaje en el que confluyeron de una manera extraordinaria un grupo de artistas y técnicos que a posteriori, y cada uno en su ámbito, marcaron el devenir de una parte muy importante del cine, la fotografía y la interpretación no sólo mexicana sino internacional. La película propone un viaje tras los pasos de este entusiasta y transgresor grupo de artistas comandado por Luis Buñuel, y redescubre los sitios donde localizaron y grabaron la historia del galdosiano Padre Nazario.