Fichas
País de origen es exactamente
Perú
-
Chicas nuevas 24 horas
El documental muestra paso a paso cómo montar un negocio que mueve 32.000 millones de dólares al año. Un negocio en el que todo son ganancias, pues el cuerpo de una mujer, si es joven y se cuida, puede llegar a venderse en múltiples ocasiones durante el mismo día, incluso contra su voluntad. ¿Quieres aprender este negocio? ¿Quieres formar parte de él? ¿O únicamente quieres mirar? ‘Chicas nuevas 24 horas’ no es una película única por mezclar el falso documental con la investigación en cinco países, sino por colocar el punto de vista en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual. -
Hacerme feriante
Denunciada por la Unión Europea, La Salada es la feria informal más grande de Latinoamérica. Ubicada en un suburbio marginal a orillas del Riachuelo en Buenos Aires, conviven y trabajan comunidades inmigrantes de Bolivia, Perú, Paraguay y del interior de Argentina. Este documental procura indagar en el despliegue de sincronías que feriantes, caudillos políticos y visitantes deben conjugar para montar la feria dos veces por semana en horarios fluctuantes, predominantemente por la madrugada. Lejos de tener algún estatuto legal que la contemple, La Salada establece sus propias leyes y consigue que sea el Estado quien corra por detrás de su propia realidad. -
Sangre del Pacífico
Jorge es un viejo artista, actor y director argentino, que dice que quiere filmar, antes de morir, una película sobre las guerras de Independencia Latinoamericana. Charito es una joven que viene de la selva peruana a trabajar como mucama a Buenos Aires. El encuentro desencadena en Jorge una misteriosa pasión por esa mujer. Sara, la hija de Jorge, lo ayuda a enfrentar sus fantasmas, mientras un granadero romántico lo entrena en el arte de la espada. El inconsciente de los protagonistas irrumpe en forma de sueños, visiones y fantasías en medio de caballos, sesiones de esgrima, fragmentos de películas perdidas y videos antropológicos. -
Las vacaciones del amor
Un grupo de estudiantes secundarios realiza su viaje de fin de curso a Bariloche, pero cuando descubren que la agencia de viajes les ha estafado, todo se complica siguiendo, de forma paralela, las giras por Argentina de cantantes como los españoles Camilo Sesto y Miguel Gallardo, la dominicana Ángela Carrasco, los peruanos Aldo Guibovich y la banda Los Mirlos, el mexicano José María Napoléon y Los Pasteles Verdes, el grupo musical peruano-mexicano. -
Los Bravos, músicos peruanos en Buenos Aires
Largometraje documental que narra las vivencias de cinco músicos inmigrantes peruanos en la ciudad de Buenos Aires, a través de entrevistas y clips musicales, con ritmos como la Salsa, la música Afroperuana y el Latin Jazz, donde se rescatan no sólo su virtuosismo musical, sino también sus experiencias de vida como inmigrantes y su lucha por insertarse en la sociedad porteña, que los albergo desde su llegada a mediados de los años 90. -
Habitación disponible
Habitación disponible acompaña la vida de tres inmigrantes (Giuliana una ingeniera peruana, Natasha una cantante y psicóloga ucraniana y Fabio un músico paraguayo) en una Buenos Aires inmersa en la profunda crisis económica, política y social que se desató en Argentina a fines de diciembre de 2001 y continuó a lo largo del 2002. La narración se introduce en la vida cotidiana de sus protagonistas indagando en sus deseos y conflictos en una etapa problemática de sus vidas. ¿De qué manera los afecta esta crisis? ¿Están dispuestos a permanecer en un país cuyas condiciones económicas son muy similares a las que ellos han dejado atrás? ¿Cómo abordar la cuestión de la identidad en un contexto de diversidad? Inmigrantes recientes viviendo en una megaciudad en la que están obligados a replantearse constantemente sus movimientos y a reflexionar acerca de lo que eran en su país de origen, lo que son en esta nueva tierra y lo que sus hijos y nietos pueden ser aquí, allá o en algún lugar de la “aldea global”. -
Se acabó el curro
Dos porteños intentan embaucar económicamente a un peruano que está de vacaciones por Buenos Aires. -
Golpe de estadio
Mientras se celebra el partido clasificatorio para el Mundial de fútbol EEUU 1994 en Texas entre las selecciones de Colombia y Perú, un incidente casual, provocado por la euforia de un piloto militar tras un gol colombiano, desencadena una refriega entre la Guerrilla y las Fuerzas Armadas. El enfrentamiento origina graves desperfectos, el arreglo de los cuales unificará a los dos bandos. Mientras tanto a Bogotá llegará un grupo de españoles vestidos con trajes folclóricos y todo desembocará en una serie de enredos. -
Coraje
María Elena, dirigente negra peruana de la Federación de Mujeres de Villa, vuelve a Perú después de recibir el renombrado premio Príncipe de Asturias de manos del Rey de España. A su regreso celebrará este premio con las mujeres de la Federación, en el que, tras los discursos ante un gran número de ciudadanos, se celebrará una gran fiesta en la plaza mayor. La película se centra en los últimos años de su vida, cuando se intensifico su pelea por conseguir comedores sociales y una mayor y mejor democracia. Todos sus esfuerzos consiguieron grandes logros pero acabaron con su vida al ser asesinada por miembros del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso. -
No se lo digas a nadie
Joaquín, un joven de la clase alta de Lima, lidia con problemas relacionados con su orientación sexual desde niño. Después de adolescente presionado por su padre machista y esnob, después como un estudiante universitario independiente, holgazán y fumador de marihuana, y más tarde como un cocainómano adicto en Lima y Miami. -
Un marciano llamado deseo
Narra la historia de Jorge (Christian Meier) sueña con irse a vivir a Estados Unidos. Le encanta el estilo de vida americano y sobre todo, las gringas, pero en la embajada norteamericana le niegan la visa. Esa tarde se encuentra con el Ganzo López (César Ritter) a quien le acaban de dar la “Greencard” porque se casó con una gringa. Jorge decide entonces que la solución a sus problemas está en casarse también con una gringa y viaja al Cuzco a buscarla. A los pocos días, conoce a Shirley (Robin Hunter), una chica preciosa, alta, rubia y de ojos azules, la “Greencard perfecta”. Inmediatamente trata de seducirla pero Shirley lo rechaza porque no le interesan los humanos. Ella ha ido al Cusco para tener avistamientos de OVNIS y encuentros cercanos del tercer tipo porque está convencida de que Machu Picchu fue construido por extraterrestres. Shirley se afilia al “Círculo Intergaláctico”, un organismo liderado por Ezequiel (Adolfo Chuiman) que agrupa a turistas ansiosos de experiencias interespaciales. (FILMAFFINITY) -
Razones para el exilio
Gabriel es un joven que llega a Nueva York con la ilusión de dedicarse a su gran pasión, el cine. Después de muchos intentos, Gabriel siente que ha logrado escribir el guión de su carrera, una historia que dará vida a una original película pornográfica. Con un excelente guión en la mano pero sin nada de dinero, Gabriel empieza a buscar alternativas para poder producir su film. Por recomendación de su jefe, en el trabajo que hace para sobrevivir, Gabriel se pone en contacto con personas de no muy clara reputación, quienes le dan el dinero con la sola condición de que el papel principal se lo de a la mujer del inversionista. (FILMAFFINITY) -
Loco Lucho
Este documental es un retrato de su padre, Jiménez busca comprenderlo y entender lo que siente, qué vivió cuando falleció su madre, como sobrevivió sin la presencia de sus hijas y cuál es su situación ahora. Para ello, la directora lo acompaña a lo largo de su vida, yendo a sus recuerdos, viajando a los sitios en los cuales estuvo durante la niñez de la directora y posteriormente cuando ella ya estaba en Bélgica y le escribía cartas. En torno a ellas gira el documental: las cartas que él le envío, las cartas que le escriben juntos a la madre fallecida, y la carta que le escribe Jiménez a su padre, una carta audiovisual, este film. (extraído de transcinemafestival.com) (FILMAFFINITY) -
Coraje
Narra los últimos años de una dirigente negra de Perú, organizadora de un movimiento feminista local, que recibió el Premio Príncipe de Asturias, y que fue asesinada por Sendero Luminoso ante el peligro que para esta organización representa la aparición y protagonismo de estos grupos de actitudes pacifistas. (FILMAFFINITY) -
No se lo digas a nadie
Un joven acomodado de la alta sociedad peruana decide huir del entorno social y familiar en el que vive para intentar encontrar su identidad sexual, marcada desde su juventud por el abuso de las drogas y el alcohol. Basada en la novela del peruano Jaime Baily. (FILMAFFINITY) -
4 puntos cardinales
En Argentina, poco antes de la caída del gobierno de De La Rúa, la situación económica y social es insostenible. En las calles de Buenos Aires, las protestas, la desocupación y la pobreza se convierten en el paisaje cotidiano. Las historias de Humberto, un desempleado; Agustín, un jubilado; Susana, diseñadora de modas desempleada; Julián, un inmigrante peruano que toca la guitarra en los trenes; son ejemplos de cómo los argentinos intentan, en un país gobernado por la corrupción y la indiferencia, seguir viviendo como pueden. Son cuatro historias de un país en crisis, o simplemente, cuatro puntos cardinales de una misma realidad. -
Correo de Indias
Un velero holandés encuentra los restos de un Correo de Indias español, que ha chocado con un iceberg. En el interior del barco están los cadáveres de una pareja abrazada. El diario de a bordo explicará la historia de amor entre ellos: el capitán del navío y la virreina del Perú. Esta había embarcado en Cádiz hacia el Perú, conociendo en el trayecto al capitán del navío, de quien se enamoró. -
La ciudad oculta
Relato sobre la decisión tomada por la dictadura militar argentina de erradicar la villa miseria Manuel Dorrego, conocida como Ciudad Oculta, y la resistencia de sus pobladores durante la Copa Mundial de Fútbol de 1978 celebrada en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza con las selecciones de Alemania Federal, Austria, Brasil, Escocia, España, Francia, Hungría, Irán, Italia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Suecia, Túnez y Argentina. -
Batalla de campeones
Documental sobre los primeros Juegos Deportivos Panamericanos, que se celebraron en Buenos Aires en 1951. El evento reunió a los equipos de Estados Unidos, Cuba, Chile, Brasil, México, Perú, Trinidad y Tobago, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Paraguay, Guatemala, Haití y Argentina. -
Bajo el signo de la patria
En plena guerra de independencia de Argentina y por segunda vez tras la batalla de Tucumán, el General Manuel Belgrano se hace cargo del Ejército del Norte para enfrentarse a las tropas realistas del brigadier juan Pío Tristán, en nombre de las autoridades españolas del virreinato del Perú, en la batalla de Salta de 1813. -
El descanso
Fredy y Osvaldo son dos porteños típicos: uno que persigue el sueño de no trabajar sin reparar en los métodos para conseguirlo, otro que deambula sin rumbo fijo, entre la negación y el desánimo. A ellos se une una galería de personajes disparatados: peones, caudillos, inmigrantes, vividores y mujeres hermosas. El más carismático es Reyna, un peruano indocumentado que habla como locutor de radio de añejas épocas, combinación que transmite una suerte de alegría melancólica. En él se dan cita los diálogos más atrasados (y desubicados) del cine nacional; Reyna es Reyna pero también es ese anacronismo criticado, desechado, y provoca un gran placer. -
Paquete #3
El Cholo emigra a Venezuela desde su amada Perú en busca de oportunidades y una vida mejor. En su camino el Cholo queda atrapado en un mundo de traición, sangre y ambición que lo obliga a darse cuenta de cuanto vale en realidad la vida y de lo que cuesta la muerte. (FILMAFFINITY) -
1809-1810 mientras llega el día
Quito, 1809. El ejército real llega desde Lima para detener a los insurrectos que derrocaron sin armas al gobernante español. El bibliotecario de la ciudad huye, pero es apresado pese a la protección de su amante, quien debe sortear el asedio amoroso del jefe del ejército para tratar de salvarlo de la matanza de 1810, cuando fueron sacrificados casi 300 quiteños. -
Brava Victoria!
Siempre he creído en la simplicidad, en la espontaneidad, en la intuición, en dejarme llevar, en amar... Tu puedes tener un gran éxito, aplausos... pero eso es lo que no te tienes que creer nunca; nunca has llegado a la perfección. Y quizás sea más divertido de esta forma." Así era Victoria de los Ángeles, una de las sopranos españolas más prominentes del siglo XX, que recorrió los escenarios de todo el mundo, desde Bayreuth hasta La Scala de Milán pasando por el Covent Garden y el Metropolitan Opera House de Nueva York. El punto de partida del documental es una nave industrial que guarda entre sus estanterías los baúles con los objetos personales de la cantante. A lo largo de 60 minutos, el equipo del documental, junto con la Fundación Victoria de los Ángeles, descubre con el espectador una miscelánea oculta bajo la pátina del polvo de los baúles: películas filmadas por la propia Victoria en los años 50 y 60, diarios personales, trajes de escena y un largo etcétera de objetos que ayuda a construir un retrato único de la soprano. En este viaje fascinante a la vida ya la personalidad de la cantante, se añaden algunos de sus compañeros de escena, como el tenor peruano Luigi Alva o el director Rafael Frühbeck de Burgos, los pianistas Manuel García Morante y Albert Guinovart, la hija del pianista Paul Berl, que acompañó Victoria de los Ángeles en las giras por todo el mundo; admiradores, críticos, y personajes del ámbito de la lírica, como Plácido Domingo. -
Madres de la droga
Trabajan en lo que haga falta para mantener a flote a sus familias. Cargando sus bebés en la espalda recogen las hojas de coca y pisotean descalzas la masa letal. Otras buscan en el micro comercio de la droga una forma de sustento como única alternativa a la prostitución. Y algunas intentan cambiar su destino llevando el veneno blanco de Sudamérica a los principales países de consumo. No sienten escrúpulos por el daño que están causando. Ignoran que forman parte de un juego en el cual unos pocos ganan mucho, y muchos lo pierden todo. Son las "madres de la droga".