Fichas
País de origen es exactamente
Uruguay
-
Operación embajada
El diplomático Patricio Arnáiz, vive en Madrid obsesionado por conseguir que le nombren embajador. Para lograrlo organiza en su casa una cena en honor de Hernán Carrillo, la Eminencia gris del Ministerio, para impresionarle favorablemente y lograr que le destinen a Chile. Pero la cena es un desastre absoluto y, para colmo de males, es el propio Carrillo quien es nombrado el nuevo embajador en ese país. En el empeño es ayudado por su fiel secretario Ángel Enríquez, en tanto que Mercedes, la esposa de Patricio, no comparte la desesperada ambición de éste, prefiriendo una vida más tranquila y hogareña. Ángel pone en funcionamiento su febril imaginación en distintas ocasiones, pero él y Arnáiz fracasan más de una vez en sus deseos, y cuando menos lo esperaban, otro amigo de Patricio, Antonio Zaldívar, nombrado recientemente director general, consigue para Arnáiz la Embajada de un pequeño Estado patriarcal, pueblerino y alejado llamado Archiburgo. Más una vez allí, con lo que sueña Arnaíz es con volver a Madrid, abandonando aquel país gélido y aburrido. Un diplomático uruguayo, don Juan, impenitente y antiguo amigo de Patricio propone a este un acreditado truco para conseguir que lo trasladen inmediatamente: dar un escándalo amoroso. Arnaiz pone en práctica la idea, cortejando a una española allí residente, pero el diplomático uruguayo también se siente atraído por ella, y se entabla una pintoresca rivalidad entre los dos. Cuando Mercedes descubre accidentalmente la supuesta infidelidad de su muido, las cosas se complican más, pero al anunciar Oscar su compromiso con Coralito, todo se arregla hacia un amable final. -
Una de nosotras (Belela – La casa y el mundo)
Documental sobre Belela Herrera, que dedicó su vida a ayudar a perseguidos políticos, desplazados por guerras civiles y refugiados. Como representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), pudo apoyar a quienes tuvieron que abandonar Uruguay para emprender una nueva vida en Chile, Brasil, Costa Rica o Argentina durante la dictadura militar. -
La nieve entre los dos
Inés, su madre y sus hermanos se marcharon de Uruguay para poner rumbo a Suecia cuando ella apenas contaba con 11 años de edad. Sin embargo, su padre no pudo acompañarlos al permanecer preso durante la dictadura militar. Su única vía de comunicación fueron las muchas cartas que se enviaban, a través de las cuales transmitían su amor. Años después de que finalizara la dictadura, Inés y su padre escriben la que posiblemente sea su última carta. -
El campeón del mundo
Antonio Osta vive en Cardona, lugar en el que pasea su trofeo como ganador de fisioculturismo, que consiguió en Rusia hace una década. Tiene 43 años, vive con su hijo Juanjo, de 17 años, y posee un problema renal severo, pero no olvida sus tiempos de gloria, a pesar de que ya no pueda ejercer de ello. El documental presenta el lado más humano de Osta, que falleció ese mismo año en México, mientras participaba en un seminario sobre salud deportiva. -
Locura al aire
El Hospital Psiquiátrico Vilardebó de Montevideo tiene instalada la Radio Vilardevoz desde hace 20 años, en la que participa un grupo de pacientes y psicólogos. Cuando son invitados a la celebración de “radios locas” en México, la organización del viaje se convierte en un camino de esperanzas y sueños. -
Pasto
Documental sobre la legalización de la marihuana, el autocultivo, la cruzada farmacológica, la necedad de la gente y la libertad intrínseca imputada por los gobiernos paternalistas. Los directores realizan varias entrevistas, entre ellas, a una mujer cuyos hijos emigraron a España; de tal forma que se realiza un contraste entre la situación vivida en Países Bajos y Uruguay. -
Siete instantes
Diana Cardozo, directora uruguaya radicada en México desde los 16 años y egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica, recoge los testimonios de exguerrilleros urbanos en Uruguay, integrantes del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, la primera guerrilla de América Latina. Los testimonios incluyen relatos como el acto de vigilancia durante el secuestro del embajador de Reino Unido. Muchos de ellos fueron recluidos de forma infrahumana, sometidos a continuas torturas, mientras que otros se exiliaron a países como Francia o Suecia. -
Misión no oficial
Una falsa "Cámara Uruguaya de la Marihuana Legal" viaja a los Estados Unidos para conseguir 50 toneladas de cannabis y abastecer al país. El presidente Jose "Pepe" Mujica es el líder de la misión. -
D.F. Destino Final
Héctor 'Toba' Gutiérrez Ruiz fue presidente de la Cámara de Diputados del parlamento uruguayo en 1973, momento en el que se produjo el golpe de estado que instauró una dictadura militar en el país hasta 1985. Exiliado a Buenos Aires, el 20 de mayor de 1976 fue asesinado junto a Zelmar Michelini, legislador uruguayo; y Rosario Barredo y William Whitelaw, militantes de izquierda. El cineasta Mateo Gutiérrez recuerda la figura de su padre a través de este documental. -
Náufragos. Vengo de un avión que cayó en las montañas
Documental que recrea escenas e incluye entrevistas de algunos supervivientes del famoso accidente de avión ocurrido en 1972, cuando un equipo de jugadores de rugby que se trasladaba de Uruguay a Chile vio truncado su viaje en los Andes argentinos. -
Crónica de un sueño
Mariana regresa a su pueblo natal, Melo (Uruguay), tras tres años en Bélgica. Allí se reencuentra por fin con su familia, pero también con la posibilidad de votar. Uruguay es un país distinto que se enfrenta a un cambio histórico con la llegada de la izquierda al gobierno. Lejos de la capital, en donde la política se vive con mayor ímpetu, Mariana ofrece entrevistas sobre las angustias y alegrías que suponen las elecciones nacionales de 2004. -
Raúl Sendic - Tupamaro
Documental que narra la vida y obra de Raúl Sendic, uno de los fundadores del Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros), guerrilla urbana que actuó entre finales de los años 60 y principios de los 70. El metraje se construye a partir de entrevistas de los diferentes fundadores del movimiento, como José Mujica, Mauricio Rosencof o Eleuterio Fernández Huidobro, entre otros. Asimismo, relata sus vivencias bajo la dictadura uruguaya y el padecimiento de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, que le llevó a emprender un viaje a Cuba para someterse a una operación y finalmente a París, en donde falleció. -
Secretos de lucha
Maiana es una joven francesa de origen vasco que comienza a investigar sobre el recuerdo familiar durante la dictadura militar uruguaya. Para ello, reconstruye los pasos seguidos por su padre y sus siete tías y tíos desde el País Vasco hasta América Latina, sus luchas en la clandestinidad y las heridas del exilio. -
Sol de otoño
Clara es una mujer judía de 55 años que trabaja como contable en una tienda de telas argentina. El tiempo ha pasado, pero ella aún desea tener una relación sentimental seria. Para ello, publica un anuncio en un periódico e incluye una estrella de David en él. Al poco tiempo, recibe la llamada de Saúl Levín, con quien se cita en una cafetería. Saúl es natural de Uruguay y posee un taller de marcos para cuadros, pero Clara termina descubriendo que, en realidad, se llama Raúl Ferraro y no es judío. Para evitar cualquier tipo de confrontación con su familia, le propone a Raúl hacerse pasar por judío. -
Las rutas en febrero
Tras el fallecimiento de su padre en Montreal, Sara decide viajar de Canadá a Uruguay para reencontrarse con su abuela paterna con el fin de rememorar los recuerdos de su infancia. Hace más de diez años que Sara y sus padres dejaron el país. Ahora desea retomar el contacto con su abuela tras mucho tiempo sin saber de ella, pero durante su estancia reina un profundo malestar que tardará en descifrar. -
Preso
Miguel trabaja en la construcción de la que se convertirá en la cárcel más grande de Uruguay, mientras lleva una doble vida. De forma asidua, cruza la frontera con Brasil para disfrutar de unos días junto a su “otra” familia. En ambos países, trata de mantener sus viviendas con el tiempo libre que le permite su trabajo. Sin embargo, a medida que la cárcel va tomando forma, su culpa comienza cada vez más a agobiarle, por lo que Miguel toma la decisión de desvelar la verdad a sus seres queridos, pero no es tan sencillo como parece. -
El cultivo de la flor invisible
Documental sobre el restablecimiento de la memoria de la lucha por la justicia durante la última dictadura uruguaya, entre 1973 y 1985, años en los que fueron implementadas distintas formas de persecución, desaparición y asesinato de aquellos que se oponían a la lógica represiva que regía al país. Basado en testimonios del presente y narraciones del pasado que evidencian la complicidad macabra entre las dictaduras rioplatenses en la acción genocida conjunta. Asimismo, la obra da voz a familiares comprometidos con la verdad, el hallazgo de cuerpos y la investigación de antropólogos forenses tanto en Uruguay como en Argentina. -
Acné
Rafael Bregman es un adolescente de 13 años que forma parte de la comunidad judeo-uruguaya. Nunca ha besado a una chica, aunque ya ha mantenido relaciones sexuales con la empleada doméstica. Para conseguirlo, tendrá que luchar contra su acné, torpeza y timidez. Todo está cambiando, aunque con sus amigos comparte emociones y pensamientos; pero las circunstancias provocan que, incluso, tenga que despedirse de un gran amigo que debe marcharse a Israel. -
Decile a Mario que no vuelva
Mario Handler regresa a su país, Uruguay, tras 26 años de exilio en Venezuela. Durante su estancia, se da cuenta que aún se pueden percibir resquicios de la dictadura que duró de 1973 a 1985 entre la sociedad uruguaya y, muy especialmente, en su memoria. Es entonces cuando comienza a registrar, en clave satírica y con conciencia política, los relatos de quienes fueron testigos de aquellos años, como Henry Engler, Mauricio Rosencof, Daniel García Pintos y Carlos Liscano, entre otros. -
Paisito
La familia de Xavi, natural de Navarra, tuvo que emigrar a Uruguay durante su infancia. Allí conoció a Rosana, hija del Jefe de Policía de Montevideo, de la que se enamora. Ambos terminan jurándose amor eterno cuando Uruguay vivía tiempos inestables. El descontento del pueblo, la corrupción política, los tupamaros, los milicos o el conocimiento popular de un golpe de estado marcaron las vidas de ambas familias. Años más tarde, Xavi debe regresar a España. A su llegada, es contratado por el Club Atlético Osasuna de Pamplona, en donde, casualmente, se reencuentra con Rosana, exiliada. Los recuerdos resurgen entre el amor y el odio tras años de espera. -
Ça sort comme ça sort (Salga como salga)
¿Qué es para ti el hogar? Un grupo de jóvenes procedentes de Guinea Conakry, Camerún, España, Cuba y Uruguay se hacen esta pregunta mientras deambulan por la ciudad de Madrid. Cada cual, en las distintas fases de su vida y viaje, reflexionan sobre aquello que dejaron atrás y lo que esperan obtener en el país de origen y/o acogida. Un documental polifónico, realizado en clave de primera persona, sobre algo tan universal como es la noción de morada, pero también sobre el tránsito necesario que supone encontrarse con el otro, autorretratarse desde el otro. Esta película ha sido realizada en colaboración con Anima Aars, el Festival de Cine “Una Casa” y el Instituto de Cine de Madrid NIC en el marco del proyecto de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid, “Cartografías del cine de movilidad en el Atlántico Hispánico” (CSO2017- 85290-P), financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación. -
Matar a todos
Julia es una abogada uruguaya que investiga el secuestro del científico chileno Berríos, protegido por los militares uruguayos a cambio de su trabajo en la fabricación de armas químicas. Durante la investigación entre Uruguay y Chile, Julia empieza a sospechar que su padre, el General Gudari, puede estar involucrado en el caso. A pesar de las amenazas que recibe, la abogada comprende que debe destapar la verdad. -
Chau Pelado
Documental experimental y autobiográfico de un joven que se va a estudiar cine a Barcelona y se solidariza con los inmigrantes de esa misma ciudad. Su padre vivió fuera de Uruguay durante años. El documental registra la ocupación de una iglesia por 500 inmigrantes sin documentos, incluye en el filme a la suiza Kristina Konrad (productora) y filma a un tal Anatol, abandonado por sus padres de niño en una plaza en Chile. -
De la aduana a Nashville. El camino de siempre
El documental recorre el viaje de Jorge Nasser a Nashville, Estados Unidos, para participar de una conferencia internacional de músicos y autores. En el camino se encuentra con una serie de personajes y eventos que despertarán recuerdos y vivencias escondidas en algún lugar de la memoria. También transita por lugares emblemáticos de Uruguay y Argentina. Se propone un camino y dos viajes. Uno a la meca de la música popular norteamericana; el otro, al interior de un hombre que lleva adelante sus contrastes, sus miedos y sus amores con la ayuda de su música. Suenan Blues, música Country y Milonga. De Ottis Redding, a Johnny Cash y Zitarrosa. -
Gonchi
La vida de Gonzalo “Gonchi” Rodríguez, a 15 años de su desaparición física, será contada a través de material inédito y los testimonios de aquellas personas que compartieron sus primeros pasos y que luego se volverían ídolos del mundo del automovilismo. También su familia, amigos y sus antiguos compañeros de equipo en las distintas categorías en las que Gonchi compitió con éxito hasta llegar a la máxima competencia del automovilismo norteamericano, la Cart World Championship Series.