Fichas
País de destino es exactamente
Alemania
-
El olivo
Alma tiene 20 años y trabaja en una granja de pollos en un pueblo del interior de Castellón. Su abuelo, que para sorpresa de su familia dejó de hablar hace años, es la persona que más le importa en este mundo. Ahora que ha decidido dejar de comer también, Alma se obsesiona con que lo único que puede hacer "volver" a su abuelo a su estado es recuperar el olivo milenario que la familia vendió contra su voluntad hace 12 años.Sin decir la verdad, sin un plan, y sin apenas dinero, Alma embarca a su tío "Alcachofa", de 45 años, arruinado por la crisis, a su compañero de trabajo Rafa, de 30, a sus amigas Wiki y Adelle y a todo su pueblo, en una empresa imposible: recuperar el monumental olivo, replantado en algún lugar de Europa, y traerlo de vuelta a la masía familiar. -
Un otoño sin Berlín
Un otoño sin Berlín cuenta la historia de June, una joven que vuelve a su pueblo natal por sorpresa después de pasar un tiempo en el extranjero. La vuelta a casa será dolorosa, su familia y su primer amor Diego, han cambiado. Ella tampoco es la misma y restablecer los lazos rotos no será fácil. Pero como hace el viento sur otoñal, June lo revolucionará todo. Retomará contacto con Ane, su amiga de la infancia que ahora está embarazada y dará clases de francés a Nico, un niño peculiar que le ayudará a recuperar la inocencia perdida. También intentará recuperar su lugar dentro de la familia y retomará su sueño de juventud de irse con Diego a Berlín. -
Perdiendo el norte
Hugo y Braulio, dos jóvenes con formación universitaria, hartos de una España incapaz de darles trabajo y un futuro, deciden emigrar a Alemania siguiendo los cantos de sirena de un programa de televisión tipo “Españoles por el mundo”. Pero pronto descubrirán que sobrar en un sitio no significa ser necesario en otro y que perseguir el sueño alemán puede tener mucho de pesadilla. -
Rompecabezas
María del Carmen, un ama de casa de 50 años que vive en Turdera, un suburbio bonaerense, descubre que tiene un don: armar rompecabezas. Ya metida de lleno en esta actividad, conoce a Roberto, un millonario de 60 años que aspira a participar en el torneo mundial de rompecabezas de Alemania. Juntos logran formar una pareja imbatible en este juego. -
Dos mujeres y un Don Juan
Manolo es un joven juerguista y seductor conocido en toda Sevilla. Carmen la Criolla es una bella bailarina sevillana cuya fama artística se ha extendido por el extranjero y parece mostrarse inmune a los encantos del galán. Durante una gira donde Manolo la acompaña, pasan por Barcelona y conocen a Helen, una artista norteamericana. Manolo parece decantarse por Helen, lo cual genera celos en Carmen. Esta acaba marchando a Berlín a cumplir una serie de contratos pendientes. -
La niña de tus ojos
En 1938, el director Blas Fontiveros y su troupe, cercanos al nuevo régimen del General Franco, bajo invitación del gobierno alemán, dejan España y su Guerra Civil, y llegan a Berlín para rodar La niña de tus ojos, drama musical de ambiente andaluz. Envueltos en la dura atmósfera nazi tendrán que afrontar varias dificultades, donde la realidad se va mezclando con la ficción, hasta prevalecerla. -
Frankfurt
Frankfurt, ciudad donde el seleccionado de fútbol de Paraguay fue eliminado del último mundial, pero también metáfora de un sueño de pasiones que se multiplica por toda la tierra roja del Paraguay. (FILMAFFINITY) -
Lola Montes
Filme que cuenta las aventuras amorosas de la bella Lola Montes, bailarina de origen español que fue amante de nobles y reyes en la Europa convulsa del siglo XIX. De España viaja a Baviera, donde vive bajo la protección del rey Luis I. Sin embargo, al final retomará una relación amorosa con un español. -
Mburucuyá, cuadros de la naturaleza
"Mburucuyá" es el film póstumo de Jorge Acha, cuyo eje narrativo se centra en el viaje que emprendieron el geógrafo alemán Alexander von Humboldt y el naturalista francés Aimé Bonpland junto a tres indígenas por la cuenca del Orinoco y que quedara relatado en el libro del botánico alemán titulado "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente", como otras expediciones que realizó entre 1799 y 1804. -
Imágenes de la ausencia
El cineasta argentino, afincado en Alemania, retrata a sus padres y habla con ellos sobre su matrimonio y eventual separación. -
Dudamel: Let the Children Play
Dudamel. El sonido de los niños tiene como figura central al director de orquestas Gustavo Dudamel, quien hace un recorrido por su sueño de ser un músico reconocido. En este documental, de una hora y 25 minutos de duración, Arvelo registra el impacto artístico y social que 'El Sistema' (ideado en 1975 por el maestro José Antonio Abreu), ha tenido en localidades tan disímiles como Bolivia, Corea, Los Ángeles, Berlín, Escocia, Londres, Colombia y Venezuela. (FILMAFFINITY) -
El viaje del acordeón
El conjunto musical colombiano de Manuel Vega ha tratado de ganar el Festival de la Leyenda Vallenata, el certamen más importante del mundo de música de acordeón, durante 16 años, pero siempre han obtenido una segunda o tercera posición y nunca el primer premio, el de Rey Vallenato. Un día, es invitado a tocar junto a la orquesta de acordeones de la Hohner en la Selva Negra alemana. Por ello, Manuel y su banda emprenden un viaje que les cambiará la vida. -
El rey de Canfranc
La Estación de Ferrocarril de Canfranc, magnífica obra de ingeniería de los años 20, se convierte en punto estratégico de paso de mercancías entre España y Alemania. Al mismo tiempo y bajo una aparente normalidad, el jefe de la aduana francesa, Albert le Lay, es un activo espía al servicio de la Resistencia. Pero la Gestapo decide detenerle. Alguien le avisa en el último momento y emprende una rocambolesca huida que se inicia con un inocente paseo. Es el rey de Canfranc. -
10.000 noches en ninguna parte
Esta es la historia de alguien que despierta un día y descubre que, en algún lugar por el camino, le robaron su infancia y adolescencia. Decide entonces embarcarse en un viaje sin retorno para recuperar aquello que sólo le pertenece a él: su memoria. Roba algo de dinero en la oficina de cambio en la que trabaja, no mucho. Lo justo para llegar al final de su viaje. Sin vuelta. Su trayecto arranca en Madrid, pasa por París y finaliza en Berlín. En cada ciudad debe encontrar a las personas que le ayuden en su propósito de volver a construir sus recuerdos. -
Brava Victoria!
Siempre he creído en la simplicidad, en la espontaneidad, en la intuición, en dejarme llevar, en amar... Tu puedes tener un gran éxito, aplausos... pero eso es lo que no te tienes que creer nunca; nunca has llegado a la perfección. Y quizás sea más divertido de esta forma." Así era Victoria de los Ángeles, una de las sopranos españolas más prominentes del siglo XX, que recorrió los escenarios de todo el mundo, desde Bayreuth hasta La Scala de Milán pasando por el Covent Garden y el Metropolitan Opera House de Nueva York. El punto de partida del documental es una nave industrial que guarda entre sus estanterías los baúles con los objetos personales de la cantante. A lo largo de 60 minutos, el equipo del documental, junto con la Fundación Victoria de los Ángeles, descubre con el espectador una miscelánea oculta bajo la pátina del polvo de los baúles: películas filmadas por la propia Victoria en los años 50 y 60, diarios personales, trajes de escena y un largo etcétera de objetos que ayuda a construir un retrato único de la soprano. En este viaje fascinante a la vida ya la personalidad de la cantante, se añaden algunos de sus compañeros de escena, como el tenor peruano Luigi Alva o el director Rafael Frühbeck de Burgos, los pianistas Manuel García Morante y Albert Guinovart, la hija del pianista Paul Berl, que acompañó Victoria de los Ángeles en las giras por todo el mundo; admiradores, críticos, y personajes del ámbito de la lírica, como Plácido Domingo. -
No controles
Es Nochevieja, cae la mayor nevada en treinta años, todos los vuelos están cancelados y encima tiene que tomarse las uvas con el resto de pasajeros en un hotel de carretera. Pero eso no es lo peor. Sergio tendrá que ingeniárselas para conseguir en una sola noche lo que no ha conseguido en varios meses: recuperar a su ex-novia Bea antes de que se vaya a trabajar a Alemania. Todo ello con la ayuda de un grupo improvisado de viajeros que forman el peor equipo del mundo: Juancarlitros un amigo de la infancia que quiere ser humorista, un separado que viene cabreado de Punta Cana y un empleado del Hotel que no tiene con quién celebrar la Nochevieja. -
Ich bin Enric Marco
El ex presidente de la principal asociación española de deportados, Enric Marco, emprende un viaje desmitificador hacia su pasado, un viaje en coche a Alemania. Dos años antes, un historiador demostró que Enric Marco no era el resistente que decía ser y que las experiencias del campo de concentración relatadas durante años en televisión eran inventadas. Ahora, Marco recorre el mismo trayecto que hizo en tren en 1941 a bordo de un convoy de trabajadores enviados por Franco a Hitler, en plena Guerra Mundial. Ese viaje, que debe conducirlo al penal de Kiel, donde pasó un año acusado de actividades de propaganda comunista, antes de ser absuelto y regresar a España, se cruza en varios puntos con el viaje imaginario que tantas veces contó: su viaje desde la resistencia francesa a los campos de concentración en trenes de ganado — el mismo destino que sufrieron miles de republicanos españoles exiliados tras la Guerra Civil. Casi fatalmente, el viaje termina en el campo de concentración de Flossenbürg: ese lugar que nunca pisó durante la guerra; ese lugar donde se forjó a sí mismo como el superviviente que no logra dejar atrás. -
Juan Downey: más allá de estos muros
Renuncia, búsqueda y un constante cuestionamiento sobre sus propias raíces marcaron la génesis de la personalidad artística de Juan Downey (1940- 1993) pionero en la utilización del video al servicio del arte. Esta película propone un encuentro con su vida y obra, a través de relatos de sus más cercanos colaboradores y del propio artista, para rescatar a ese joven de la acomodada aristocracia chilena de los años sesenta que decidió ir a buscar, más allá de sus muros, nuevas formas de expresión y que terminaron llevándole por diversas partes del mundo como Nueva York, Barcelona, Madrid, París, Washington D. C. y Berlín. -
Monógamo Sucesivo
Un recorrido por los grandes temas presentes en la poesía de Gonzalo Rojas, a través de puestas en escena por lugares que marcaron su vida, en Alemania, España y Francia, entre otros países, además de Valparaíso, hasta llegar a Chillán, ciudad en la cual se radica. Allí sostiene una conversación con su gran amigo, el escritor chillanejo Volodia Teitelboim, sobre la literatura, la amistad, el amor y la muerte. Con la participación de destacadas actrices nacionales, como Tamara Acosta y extranjeras, como Paulina Gálvez y María de Medeiros. -
Holocausto: tercera generación
La historia de Joel Kraus, Daniela Dukes y Roman Yosif, tres nietos de sobrevivientes que después de 60 años deciden volver al mismo lugar donde estuvieron sus abuelos cuando tenían la misma edad que ellos: Auschwitz. Acompañados todo el tiempo por una cámara que sigue sus pasos, la cinta refleja los cambios que van teniendo estos jóvenes a medida que pasan por los distintos campos de exterminio y ven con sus propios ojos las cámaras de gas de las que se salvaron sus abuelos. -
Gringo rojo
Este documental se centra en Dean Reed: cantante pop y actor estadounidense en los años 60, activista político en los 70, animador de programas de la televisión soviética y de la RDA en los 80. Pero más que centrarse en su biografía, el film busca abordar la relación que el artista estableció con Chile en diversos momentos de su historia, atrapado en los vericuetos de la política internacional de la Guerra Fría. -
Mire pare escuche, en busca de Alvaro Peña
Es la búsqueda de un personaje desconocido en la música chilena, una vez al año viaja a su patria (Chile), para encontrarse con su Valparaíso odiado y querido. Álvaro Peña Rojas es el nombre de este músico que vivió en las casa Okupas de Londres en los años ´70 y que ahora reside en Alemania. Lo encontramos en Valparaíso, un personaje extravagante con el cual compartimos intimidades y paseamos por las calles de Valparaíso en busca de la historia de su niñez y juventud. -
Chile: donde comienza el dolor
Documental que incluye material en video filmado en Chile y que testimonia la movilización política de los chilenos tanto dentro como fuera del país. -
Si viviéramos juntos (Wenn wir zusammen lebten…)
Un diario de vida de los artistas chilenos que viven en el exilio. En Berlín se encuentran pintores, músicos, y escritores que describen el proceso de creación en el exilio, sus alegrías y sus tristezas y su relación con el país en que viven. -
El tren de la memoria
Dos millones de españoles salen del país empujados por la necesidad. Su destino: Alemania, Francia, Suiza y los Países Bajos. La mitad son clandestinos y viajan sin contratos de trabajo. El ochenta por ciento son analfabetos. Ante ellos se levanta el muro del idioma y las costumbres diferentes. Otros necesitados llaman a la puerta de un país próspero. Casi nadie se acuerda de la otra historia. Josefina sí. Ella recuerda su viaje en el tren de la memoria. Destino: Núremberg, Alemania.