Fichas
País de destino es exactamente
Argentina
-
Las vacaciones del amor
Un grupo de estudiantes secundarios realiza su viaje de fin de curso a Bariloche, pero cuando descubren que la agencia de viajes les ha estafado, todo se complica siguiendo, de forma paralela, las giras por Argentina de cantantes como los españoles Camilo Sesto y Miguel Gallardo, la dominicana Ángela Carrasco, los peruanos Aldo Guibovich y la banda Los Mirlos, el mexicano José María Napoléon y Los Pasteles Verdes, el grupo musical peruano-mexicano. -
El último amor en Tierra del Fuego
Una exdiva que se retiró a vivir en Tierra del Fuego (Argentina) se enamora de un hombre viudo con un hijo y con el que, incluso, viaja a China para visitar la Gran Muralla. -
¡Ue… paisano!
Un músico argentino comparte conversación con un inmigrante italiano, sintiéndose por primera vez comprendido. -
Los troperos
Documental sobre la llega de los primeros colonos españoles al sur de Argentina y la lucha que mantuvieron contra los indios cuatreros y los terratenientes. -
Cordero de Dios
El argentino Arturo es secuestrado durante la crisis de 2001. Su nieta Guillermina debe negociar el pago del rescate. Para ello, pide ayuda a su madre, Teresa, quien vive en Francia, donde se exilió en la década del '70. En el presente, Teresa se ve obligada a retornar a la Argentina a pesar suyo. Guillermina y Teresa llevarán adelante las negociaciones. Ambas reviven dolorosos hechos del pasado cuando Teresa fue secuestrada por fuerzas para-policiales. Poco a poco, Guillermina, va a ir descubriendo la intervención de su abuelo en 1978 en la liberación de su madre. -
Río arriba
Río Arriba cruza dos historias: La inmigración española a la Argentina a principios de siglo XX y la aculturación de las naciones Kolla – Aymará en la región de Iruya, en la provincia de Salta, Noroeste de la República Argentina. Cuando un hombre recorre la quebrada del río Iruya, en Salta y a través de sus pobladores se entera de los motivos que produjeron la erosión de las antiguas terrazas de cultivo, porque los campesinos eran llevados a trabajar a la zafra, con sistemas de contratación esclava, similares a la encomienda de la colonia. Cruza esa historia con la de su antepasado, un inmigrante español que explotó, durante las décadas del 20 y del 30 el ingenio azucarero San Isidro en Salta. -
Pulqui, un instante en la patria de la felicidad
El Pulqui (flecha, en idioma mapuche) fue un avión a reacción diseñado y construido en Argentina hacia 1947. Fue el primer avión de este tipo en fabricarse en Latinoamérica. El proyecto nace por iniciativa de Juan Domingo Perón, que quería un avión capaz de competir con los soviéticos y los norteamericanos. El equipo contaba con el industrial aeronáutico francés Emile Dewoitine. El Pulqui tuvo su bautismo de vuelo antes que los reconocidos MIG-15 y F-86 Sabre, de diseños sospechosamente similares al Pulqui (si bien todo hace suponer que los tres están basados en el alemán Focke-Wulf TA-183 "Huckebein"). El proyecto Pulqui quedó truncado con el golpe de estado de 1955. Pero en el documental, el avión peronista tiene una segunda oportunidad de la mano del artista plástico argentino Daniel Santoro y el ingeniero y metalúrgico Miguel Biancusso, que lo reconstruyen a escala para revivir una épica peronista. -
Próximos pasados
Argentina, año 1933. El artista plástico mexicano David Alfaro Siqueiros, pinta el mural "Ejercicio Plástico", en el sótano de la mansión de Natalio Botana, un excéntrico millonario argentino. Setenta años después, nos sumergimos en el recorrido de la obra que, desmontada, yace encerrada en containers a merced del tiempo. Próximos Pasados oscila entre la historia de su realización y destrucción, ejercitando la reconstrucción de esta singular obra maestra. Una fábula sobre lo que ya no es, sobre los próximos pasados. -
Orquesta típica
Orquesta Típica empezó por accidente cuando Nicolás Entel caminaba por San Telmo: “Como a muchos otros argentinos de mi edad, no me interesaba demasiado el tango… hasta que por accidente vi a la Orquesta Típica Fernández Fierro tocando en la calle. Primero vi doce tipos que parecían aspirantes a rockeros cargando un piano. Después los vi tocar. Su sonido era elaborado, al mismo tiempo que crudo y poderoso, lleno de belleza y pasión. Más tarde, me impresionó también su compromiso político y el entendimiento de su música como resistencia cultural. Todo esto estaba presente en esta reinterpretación de una Orquesta Típica y del Tango, un género con más de 100 años de antigüedad. Por último, fue muy importante para mí como porteño descubrir cuán profundo estaba metido el Tango en mi subconsciente.” El film sobre el grupo argentino fue rodado en Buenos Aires y durante la primera gira europea de la orquesta, la cual incluyó Holanda, Alemania, Suiza, Italia y Austria. -
Mbya, Tierra en rojo
En la República Argentina los pueblos originarios viven en el olvido y la marginación, lo que sucede en la selva misionera no es una excepción. Mbya, Tierra en Rojo es un retratointimista de la lucha de los Mbya Guaraní por su supervivencia y por la conservación de su identidad frente al avance del “mundo de los blancos”. A lo largo de un año de trabajo en las comunidades los protagonistas se retratan a sí mismos y a su mundo sin perder el humor que los caracteriza. De esta forma, Marcelo recupera su pasado mostrándoles a sus hijos la película “La Misión” (Los españoles jesuitas en América), Agustín lidera el reclamo de la propiedad de las tierras que habitan, y Kerechu viaja junto a su familia a los campos de yerba como trabajadores temporarios donde su hija dará a luz a un nuevo nieto. Lo extraordinario y lo universal forman un mosaico de historias que se cruzan en un documental donde la identificación del espectador con los personajes es la clave. -
Maten a Perón
El 16 de junio de 1955 un grupo de aviones, en su mayoría de la escuadra aeronaval, bombardearon el centro de Buenos Aires, cerca de la Casa Rosada. Fue un jueves -día laborable al mediodía; hora de la mayor concentración de público y del cambio entre los alumnos de los turnos mañana y tarde del Colegio Nacional de Buenos Aires. Quizá la casa de estudios secundarios más importante del país. Además, hubo algo especial: pilotos de la fuerza aérea volarían en homenaje al General San Martín como desagravio a la bandera que había sido quemada durante una manifestación opositora. Descargaron más de diez toneladas de bombas en minutos. Nunca se conoció la cifra exacta de víctimas. Después, los aviadores navales huyeron a Uruguay. Tres meses después Perón fue derrocado y volvieron al país. Fueron recibidos como héroes de guerra. No hay antecedentes de un bombardeo semejante a una plaza civil, sin aviso previo. La mayoría de los aviones lucían la leyenda: “CRISTO VENCE” y la orden que recibieron fue: “MATEN A PERÓN”. -
Los colores sean unidos
En la Patagonia, el poderoso grupo italiano Benetton, principal terrateniente de la Argentina y uno de los holdings más poderosos del planeta, desaloja a una desamparada familia de nativos Mapuches argentinos. Un episodio que desnuda una paradoja cruel en donde la justicia, el estado y la impunidad juegan otra vez a favor del poder. Un documental que revela el drama de La Patagonia. El despojo de las tierras y el sometimiento de los nativos a una situación de pobreza y abandono. Los Benetton contra Rosa y Atilo. El poder del dinero otra vez en contra de los derechos humanos y el sentido común. -
Los Bravos, músicos peruanos en Buenos Aires
Largometraje documental que narra las vivencias de cinco músicos inmigrantes peruanos en la ciudad de Buenos Aires, a través de entrevistas y clips musicales, con ritmos como la Salsa, la música Afroperuana y el Latin Jazz, donde se rescatan no sólo su virtuosismo musical, sino también sus experiencias de vida como inmigrantes y su lucha por insertarse en la sociedad porteña, que los albergo desde su llegada a mediados de los años 90. -
Jevel Katz y sus paisanos
Las primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires fueron de una notable diversidad cultural. Uno de sus personajes fue Jevel Katz, nacido lituano y bautizado por aquellos que lo conocieron y lo vieron cantar y actuar, como “el Gardel judío”. Este documental recupera a ese personaje, pero sobre todo descubre y trae al presente a un puñado de seres entrañables, casi todos entre los noventa y los cien años. Ellos hablan de un vínculo con el “nuevo mundo” y con la lengua, y el mérito de Vagnenkos no está solo en haberlos descubierto y bautizado como “actores” sino en la ternura con que los filma. Un musical judío, como para que quien conoce las canciones salga del cine cantando “Ovinu Malkeinu”, “Mucho ojo” o “Tucumán”. Katz falleció en 1940 en Buenos Aires. Finalmente, la poderosa cultura yiddish ya tiene su película. -
Habitación disponible
Habitación disponible acompaña la vida de tres inmigrantes (Giuliana una ingeniera peruana, Natasha una cantante y psicóloga ucraniana y Fabio un músico paraguayo) en una Buenos Aires inmersa en la profunda crisis económica, política y social que se desató en Argentina a fines de diciembre de 2001 y continuó a lo largo del 2002. La narración se introduce en la vida cotidiana de sus protagonistas indagando en sus deseos y conflictos en una etapa problemática de sus vidas. ¿De qué manera los afecta esta crisis? ¿Están dispuestos a permanecer en un país cuyas condiciones económicas son muy similares a las que ellos han dejado atrás? ¿Cómo abordar la cuestión de la identidad en un contexto de diversidad? Inmigrantes recientes viviendo en una megaciudad en la que están obligados a replantearse constantemente sus movimientos y a reflexionar acerca de lo que eran en su país de origen, lo que son en esta nueva tierra y lo que sus hijos y nietos pueden ser aquí, allá o en algún lugar de la “aldea global”. -
Crónicas de la Gran Serpiente
Largometraje sobre el punto de vista indígena alrededor de los grandes temas que ahogan a la humanidad globalizada. La estructura del documental se construye sobre la base de testimonios de indígenas, en sus lenguas de origen. Estas voces dialogan con voces europeas y con escenas históricas del discurso de la Conquista española a lo largo de cinco siglos. De esta manera se presentan las dos historias: la oficial y la ocultada. A la historia oficial se la presenta a través de las voces de los primeros observadores europeos, los Cronistas de la conquista, que en su soberbia propia del conquistador, no ahorraban detalles a la hora de describir los métodos de ocupación territorial. A diferencia de estas voces se escucha, también, la voz del español Fray Bartolomé de Las Casas, que da una visión crítica en pleno siglo XVI. -
Bialet Massé, un siglo después
Un informe escrito en 1904 por Juan Bialet Massé, médico, abogado, ingeniero agrónomo, investigador y aventurero español, revela las condiciones de vida, el abuso y la injusticia que sufrían en esos tiempos los trabajadores y nativos de un país de Sudamérica: Argentina. El español se afincó en el país, donde falleció en 1907 en Buenos Aires. Para completar ese informe, Bialet viajó durante todo un año por ese inmenso país y escribió “El estado de los trabajadores en el interior”. Exactamente 100 años más tarde, realizo ese mismo viaje por ese mismo país, y salgo a filmar “El Estado de la Gente en el interior”, guiado por la voz de Bialet y recorriendo diversas rutas y caminos de la Argentina. Un hombre, Bialet Masse; un viajero contemporáneo, el realizador y un niño. Los tres muestran las paradojas de un pasado y un presente de abusos, miseria y dominación de un pueblo inmensamente rico. -
Argentina tierra de guitarras
“Argentina Tierra de guitarras” es un extraordinario recorrido a lo largo de los paisajes y música argetinos. El país todo está surcado por guitarristas talentosos. Toda esta energía, toda esta pasión se ve reflejada hoy en el festival Guitarras del Mundo, bajo la dirección artística de Juan Falú y la participación de la Unión del Personal Civil de la Nación. Un extraordinario festival con más de 200 artistas de todo el mundo tocando en 60 ciudades argentinas, recorriendo el país de sur a norte. Todos los paisajes, todos los rostros de la multiétnia nacional, todas las cuerdas, todos los curriculums -desde el más famoso al completamente anónimo-, varias generaciones de cultores, forman un mosaico único en el mundo. -
Tango bar
Dos amigos, Antonio y Ricardo, regentan un local de tango. Antonio es bandoneonista argentino y Ricardo es un poeta y pianista portorriqueño. Por culpa del golpe de estado y el clima opresivo de la penúltima dictadura cívico-militar argentina (1966-1973), Antonio decide exiliarse a Nueva York, pero, en su ausencia, su esposa, Elena, comienza un idilio con Ricardo. Una década después, Antonio regresa a Argentina para reencontrarse con ellos. -
¡Tango!
Un cantor de tango que vive en Buenos Aires es abandonado por su joven novia. Esta decide escaparse con el guapo de su barrio. El cantor no puede olvidarla, por lo que se marcha a París para buscarla, pero desconoce que ella sigue en Buenos Aires. -
Los tallos amargos
Un inmigrante húngaro le ofrece a un periodista fracasado un negocio que le dará dinero fácil estafando gente por correspondencia con la creación de una escuela de periodismo falsa. En un principio todo parece de ensueño, pero luego comenzarán las sospechas. -
Superagentes y Titanes
Los superagentes Tiburón, Delfín y Mojarrita deben custodiar a un importante empresario neoyorquino llega a Argentina para producir un film con los famosos Pepino (el italiano Pepino el Nueve, el Payaso) y sus Titanes, luchadores de “Catch” como Sancho Panza, el Caballero Rojo, etc. Entre sus planes está la contratación de la Momia para su película. Sin embargo, un rival llamado “La máscara” da la orden de secuestrar a la Momia. Los agentes y los Titanes investigan el caso. -
Los superagentes contra todos
Los superagentes Tiburón, Delfín y Mojarrita deben averiguar el porqué de la estadía del traficante italiano más grande de Europa en la Argentina. -
Los superagentes no se rompen
Los superagentes Tiburón, Delfín y Mojarrita se enfrentan a un grupo africano que quiere apoderarse de una bomba en miniatura, financiados por el dictador de Zangeria (en territorio de Argelia), que los envía a Misiones. En la zona de las Cataratas, están las hijas del científico que hizo la bomba. Deberán protegerlas, evitar que la bomba sea robada y capturar al Conde Parlov, que vino desde Rusia a dirigir su secuestro para llevarlas a Zangeria. -
Los superagentes y el tesoro maldito
Los superagentes Tiburón, Delfín y Mojarrita llevan cinco años sin tomarse unas vacaciones. Tras rogarle al jefe, este consiente en darles dos días libres. Los tres agentes se van a Mar del Plata, en donde conocen al ruso Iván Krakchenkov, que dice poseer el tesoro del Principado de Sildavia y ser perseguido por la banda de Dimitri. Hace 30 años, este había comandado el pelotón de fusilamiento que asesinó a la familia real rusa y, desde entonces, busca el tesoro. Por su parte, Iván era el hijo del mayordomo del palacio y pudo escapar con el tesoro, pero, además, está buscando a la última superviviente de la familia real, la princesa Katia, para entregárselo. Iván explica a los agentes que Katia le ha avisado por carta de que llega mañana en avión a Mar del Plata desde Europa, pero no es la única princesa que aparecerá.