Fichas
País de destino es exactamente
Bolivia
-
Expreso a la emboscada
Loic Murat, un geólogo francés, acampa en una montaña boliviana. Allí se encuentra con un grupo de fascistas, "Los largos abrigos", que quieren asesinar al escritor Juan Méndez. Murat también conoce a Julia, la hija de Méndez. -
Retorno a Bolivia
Relata el viaje a su país de origen de una familia boliviana que vive en Liniers, Buenos Aires, atendiendo una verdulería. Con el propósito de conseguir empleados para su negocio viajan a Bolivia luego de ocho años de ausencia. Durante el viaje van encontrándose con sus familiares, sus amigos y sus tradiciones abandonadas. Contada como una pelicula de estilo Road Movie, donde la historia se desarrolla con el trasfondo del viaje. En ella la cámara sigue a una pareja de bolivianos con sus tres hijos, hacia el cruce de la frontera entre Jujuy y Tarija, para luego ir a un caserío en el altiplano entre Oruro y La Paz. -
Rodeo Colorado
A 3.000 metros sobre el nivel del mar, aislada en las montañas salteñas y muy cerca de la frontera argentino-boliviana, se encuentra la comunidad kolla de Rodeo Colorado. En una zona declarada inhóspita, 500 habitantes enfrentan condiciones de vida durísimas en un lugar donde la única presencia del Estado argentino es la Escuela. Analía, su directora, prepara la fiesta del 25 de Mayo mientras se esfuerza en inculcarle a sus alumnos el amor por la patria. Cornelio, el portero de la escuela, debe viajar a Salta capital para buscar el dinero que sostiene el comedor escolar. Elvira y otros rodereños ayudan a Analía a encontrar un buey que servirá de comida en el festejo del 25 de mayo para el que ha sido invitada toda la comunidad argentina de Rodeo Colorado. -
Hasta la victoria siempre (Che)
La historia del guerrillero revolucionario Ernesto "Che" Guevara, que narra episodios que van desde su infancia, sus estudios de medicina y prácticas en leprosarios y sus viajes desde Argentina a Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Miami (EEUU), Ecuador, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El salvador, México; hasta su vida como militante y guerrillero combatiente en la revolución cubana al lado de Fidel Castro. Más tarde en 1960 su viaje de dos meses por los países comunistas: Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. En 1964 a Tanzania, Congo y Praga (República Checa). Finalmente, su guerra de guerrillas en la selva de Bolivia hasta su muerte. Ernesto Guevara se fue inventando a sí mismo como el Che. La Revolución Cubana fue su escuela de graduación y su muerte en las selvas bolivianas su paso definitivo a la inmortalidad. Desde su tumba desconocida en algún lugar de Valle Grande, se mantiene el margen de los avatares del mercado, del consumo y de la demanda. No puede ser siquiera encorsetado por rigideces ideológicas, el proclamado fin de la historia no lo alcanza, la muerte de las ideologías no lo afecta. El Che, simplemente vive y perdura, porque es un mito. Poro un mito que nació y vivió entre los hombres, y para dar fuerza y razón a sus ideales, fue capaz de despojarse de todo, hasta de su propia vida. -
Al grito de este pueblo
Documental sobre la lucha de los mineros y campesinos en Bolivia en vísperas del gobierno de facto del dictador Hugo Banzer, que recibió el apoyo de Estados Unidos. -
Che: Un hombre de este mundo
La vida de Ernesto Guevara con base en los testimonios de quienes lo conocieron personalmente en su vida diaria y en sus combates. -
Che, ¿muerte de la utopía?
En el 30 aniversario de la muerte de Ernesto 'Che' Guevara, uno de los principales cineastas de Argentina, Fernando Birri viajó cámara en mano, por varios países, para seguir las huellas de esta figura legendaria. -
Che... Ernesto
Dos personas de distintas generaciones, Envar El Kadri (1941-1998), el mayor, un veterano de la lucha política que integró la organización guerrillera Fuerzas Armadas Peronistas y Gerard Klein, un joven vinculado a los medios audiovisuales, rehacen el camino de Ernesto Guevara, a través de varios países latinoamericanos, hacen comentarios y entrevistan a testigos. -
El Che
La trama está centrada en los últimos meses de Ernesto Guevara y transcurre casi por entero en la selva de Bolivia. -
Cerca de la frontera
Un periodista perseguido por la última dictadura militar (1976-1983) huye al norte argentino, donde conoce a un sacerdote tercermundista y a una militante de izquierda. Con su ayuda deberá evadir el terrorismo de Estado de la dictadura, y buscar la forma de atravesar la frontera para refugiarse en un país limítrofe (Bolivia). -
Historia de Ita
Documental acerca de la vida de la argentina-alemana Haydée Tamara Bunke Bíder, Tania la guerrillera que nace en Buenos Aires en 1937. Se aborda su rol como integrante del proyecto de lucha del comandante Che Guevara en la gesta boliviana. Tania cayó en la emboscada del río grande, el 31 de agosto de 1967. Entre los entrevistados destacan Alicia Alonso, su madre Nadia Bíder y testimonios de sobrevivientes de la guerrilla del che en Bolivia. -
Ñancahuazú
Ñancahuazú es la región del sudeste de Bolivia adonde llegó Che Guevara con el primer grupo de lo que sería su guerrilla, en noviembre de 1966. El documental comienza en Cuba, con el entrenamiento del grupo de cubanos, pero inmediatamente sigue la ruta del Che en su viaje a La Paz y continúa por los largos trayectos que recorrió para llegar a Ñancahuazú. Esos caminos no son los de antes, marcados por la pobreza y el abandono; son nuevas carreteras, ciudades espléndidas y lugares donde se juntan la modernidad y la tradición, en una relación espacio-temporal que pretende definir los contextos del antes y del ahora. -
Dudamel: Let the Children Play
Dudamel. El sonido de los niños tiene como figura central al director de orquestas Gustavo Dudamel, quien hace un recorrido por su sueño de ser un músico reconocido. En este documental, de una hora y 25 minutos de duración, Arvelo registra el impacto artístico y social que 'El Sistema' (ideado en 1975 por el maestro José Antonio Abreu), ha tenido en localidades tan disímiles como Bolivia, Corea, Los Ángeles, Berlín, Escocia, Londres, Colombia y Venezuela. (FILMAFFINITY) -
Ciudadano Villanueva
Javier Villanueva es acusado del asesinato de una fiscal de aduanas en Bolivia. Alfredo, un periodista en crisis, que acaba de romper con su novia y ha perdido la motivación en el trabajo, será el encargado de seguir el caso desde España. Poco a poco, irá descubriendo los entresijos de una trama ideada para proteger a los verdaderos culpables del asesinato de la fiscal y que colocan, como autor material de los hechos, a un inocente Javier Villanueva. Durante la investigación, Alfredo acabará implicándose muy personalmente por la situación de Javier. -
Che. Guerrilla
Después de la Revolución Cubana el Che está en la cima de su fama y poder. Entonces desaparece y reaparece de incógnito en Bolivia, donde recluta a un pequeño grupo de cubanos y bolivianos para iniciar la gran revolución de América Latina. La historia de la campaña de Bolivia es un relato de tenacidad, sacrificio, idealismo y de la guerra de guerrillas, que acaba por fallar, llevando al Che a la muerte. A través de esta historia llegamos a comprender cómo el Che sigue siendo un símbolo de heroísmo e idealismo que vive en los corazones de personas en todo el mundo. -
Adiós al cholero
Dos documentalistas colombianos que pertenecen al 2% de la población latinoamericana que cuenta con educación universitaria y pretensiones de ser universales, se enfrentan a la realidad de la cultura popular boliviana a través de Andrés Huaquipa, un minero y cantante de la ciudad de Potosí. Su objetivo es recoger el testimonio fiel de lo que es ser latinoamericano y hombre de familia. -
La ruta de Bolívar, perfil de un continente
Documental que ofrece una visión histórica, humana, social y política de los países Bolivarianos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) a través de la ruta de bolívar con lugares históricos como Angostura, Caracas, Bogotá, Quito, Guayaquil, Lima o Ayacucho, entre otros. -
El Príncipe Inca
Un hombre blanco busca su identidad indígena. El artista chileno Felipe Cusicanqui emprende un viaje a Bolivia tras la huella de una antigua leyenda familiar transmitida por su abuelo, según la cual su sangre proviene de la nobleza inca. Durante su peregrinaje por el altiplano de Los Andes, explorando el paisaje, escuchando historias de los lugareños, viendo cómo viven, pastorean, tejen y miran las estrellas, Felipe experimenta una aventura fuera del tiempo ordinario, que lo conecta con la historia oculta de su misterioso abuelo. La búsqueda de su origen lo guía hacia caminos creativos inexplorados. -
El Campeonato Suramericano de Atletismo
Documental sobre el Campeonato Suramericano de Atletismo, que recoge imágenes de las tribunas, llegada a Lima y presentación de las delegaciones de Argentina, Bolivia, Perú y Chile; la prueba del peruano capitán Gálvez y el desarrollo de las restantes; las actuaciones de premios, el banquete de despedida y la despedida. -
Un viaje por el sur de Perú y parte de Bolivia
Documental. Primer largometraje en la historia del cine peruano que fue dividido en nueve cintas de 10 minutos cada una. Las dos primeras partes recogen el embarque y desembarque de pasajeros en la ciudad costera peruana Mollendo, una vista panorámica del mar, la salida de los trenes de la estación de Arequipa, el arenal, distintas partes de la línea, los baños, la alameda y la laguna de Tingo; una vista panorámica de Arequipa, la calle Mercaderes, el Misti, la Plaza de Armas, la Catedral, la estación, el observatorio cercano al Misti, la salida de Arequipa, el ferrocarril, Yura, transportes antiguos y modernos y el zig zag de Quiscos. La tercera y cuarta parte registran el viaje en ferrocarril desde Quiscos a Crucero Alto y, desde allí, a Puno, junto a un paseo por el lago Titicaca. En la quinta y sexta parte se pueden observar una vista panorámica de las ruinas y el pueblo de Tiahuanaco, la piedra del sacrificio, la puerta del Sol, los ídolos monolíticos del primer imperio de Tiahuanaco, se visitan las islas del Sol y de la Luna, además del templo de las ñustas. La séptima y octava parte incluyen imágenes de bailes exóticos del interior de Bolivia, los trajes tradicionales y los bailes sicuri y pusi-buscu. Finalmente, la novena parte se centra en las vistas del ferrocarril de El Alto a La Paz. -
El sistema
Navegando en silencio el ancho río en la oscuridad nocturna. Una barca va guiando las sombras, recordando a la de Caronte, con tres focos luminosos surca las aguas. Suenan agudos trinos y roncos graznidos de los pájaros, un generador es puesto en funcionamiento. Dos cajas acústicas, altavoces, aparecen apostados en la profunda selva tropical del Mamoré (Bolivia). Por encima de la cacofonía producida por los animales y el generador, una voz comienza a declamar un poema para una selva sin personas. Como único público se encuentran los árboles, los animales y los propios dispositivos eléctricos de emisión. -
Tierra prometida
Tierra Prometida es un viaje a la búsqueda de un ideal de sociedad “otro”, que pueda satisfacer las necesidades de libertad y de expresividad del individuo. Este tema esta escondido detrás de un falso documental que tiene como objetivo antes un entrevista a Pepe Mújica y después la búsqueda de cactus rarísimo que hace una sola flor cada cien años. El cactus se encuentra entre Uruguay y Bolivia. -
Our Brand is Crisis
En el 2002, un político boliviano llamado Pedro Gallo contrata a la consultoría norteamericana Greenberg Carville Shrum de James Carville para ayudarle a ganar las elecciones presidenciales. Jane Bodien se encarga de la campaña y comienza una batalla con Pat Candy quien dirige la campaña del candidato contrario. -
Le poids de l'or
La realizadora del documental viaja a Bolivia tras la muerte de su padre, el cual fallece en un accidente mientras ayudaba a mineros en el Amazonas. Mediante las historias de estos hombres descubre la realidad detrás de la extracción del oro y el sentido de las acciones de su padre. -
Manos unidas
El realizador intenta develar el misterio detrás de la desaparición de las manos del Che Guevara y de Juan Perón luego de ser mutiladas.