Fichas
País de destino es exactamente
Brasil
-
Kueka: Cuando las piedras hablan
La película cuenta la extracción de la piedra Kueka del territorio venezolano, piedra emblemática para el pueblo pemón de la Gran Sabana. El hecho ocurrió cuando comenzaron a colocarse los tendidos eléctricos en Santa Cruz de Mapaurí y se construía la autopista de Santa Elena de Guairen, que conectaba el territorio venezolano con Brasil. Toda esta vorágine de “desarrollo” llevó a la movilización de los indígenas por la defensa de su territorio, lo que dejó como resultado la sustracción de la piedra: la abuela Kueka, como es conocida por la cultura pemón. (FILMAFFINITY) -
Patas arriba
Renato es un abuelo viudo, un padre amoroso, un vigoroso espíritu, con un cuerpo débil y enfermo que lo mantiene prisionero en su propia casa, en lo alto de una montaña, desde donde contempla el mar, que le trae recuerdos de su amada, donde sueña volver. Renato descubre que sus hijas han resuelto internarlo en un hospital contra su voluntad y no esta dispuesto a permitirlo. De la mano de Carlota, su nieta y "socia ", activa un ingenioso plan para emprender su soñada travesía de Venezuela a Brasil y enfrentar los rigores del tiempo. (FILMAFFINITY) -
Nos vamos pal mundial
Dos taxistas amigos prometen a su patrona, la Virgen del Carmen, que viajarán a Brasil si la selección colombiana de fútbol consigue clasificarse para el Mundial de 2014. Su deseo se cumple, por lo que ambos harán todo lo posible para buscar el dinero con el que viajar. -
Ya Koo
Pepiwe es un niño indio yanomami que se fuga de la misión para regresar junto a su tribu. En el camino, se encuentra con una monja que le pide que la lleve a Río Negro, aunque él piensa que es un espíritu. Sin embargo, la monja fallece tras ser mordida por una serpiente mapanare. Más tarde, Pepiwe descubre que en realidad era una ladrona que intentaba huir a Brasil con una gran cantidad de diamantes. -
El mundo es nuestro
El Culebra y el Cabesa, dos raterillos chandaleros de tres al cuarto cercanos a la treintena, deciden dar su gran golpe: atracar una sucursal bancaria y huir a Brasil siguiendo los pasos del Dioni. Pero lo que parecía un plan perfecto termina convirtiéndose en un despropósito. ¿Conseguirán dos chorizos de barrio, un padre de familia desesperado, un empresario cortijero y corrupto, una cajera de banco hastiada y cachonda, una administrativa neurótica, un interventor homosexual reprimido que vive con su madre, una reportera del corazón sin escrúpulos, una funcionaria despechada y feminista, un ingeniero que trabaja en un Macdonald's, un parado vestido con su mono de trabajo, una limpiadora ex-cantante de copla y un chino… llegar a entenderse? -
Amazonas: infierno y paraíso
Documental que recorre el río Amazonas, desde su nacimiento hasta su desembocadura, para observar su paisaje, sus gentes y sus diversas culturas. -
El río
El río es una bitácora de viaje que atraviesa pasado y presente de la vasta región amazónica, la red hidrográfica más grande del planeta, en cuyos bosques húmedos conviven culturas ancestrales que resisten al avance del dominio transnacional, y cuyas marcas se evidencian en la geografía humana de los encuentros, en el diálogo con la historia y la contemplación de una poderosa belleza amenazada por la civilización del consumo y su expansión devastadora. -
El presente (no existe)
Tres generaciones de mujeres conviven al interior de un pequeño departamento de Santiago: la abuela, la madre, las hijas. La realizadora explora el presente y la capacidad de atraparlo con su cámara, mientras 21 años de cartas de su padre desde Brasil dialogan con su cotidiano, revelando la fugacidad del tiempo que no volverá. -
En nombre de la copa
Durante su recorrido por América Latina durante 4 años, viviendo y documentando la realidad concreta de los pueblos, Diego Marín Verdugo, creador audiovisual chileno, se internó en Brasil dos años antes de vivirse la euforia de la Copa del Mundo. Lejos de dejarse llevar por las marejadas de turistas convertidos en hinchadas, Diego se internó en ese Brasil cotidiano y real, ese que se trató de esconder tras los grandes estadios y la música vibrante. Ese Brasil de las calles de siempre que vivió con desconcierto e injusticia la gran fiesta del fútbol. -
El milagro de Candeal
Bebo Valdés, el gran pianista cubano de 85 años, exilado en Estocolmo desde hace 40 años, viaja hasta Salvador de Bahía (Brasil), donde las músicas y las religiones de África se han conservado de la forma más pura. Allí encuentra a Mateus, un músico bahiano que le introduce en la vida de la comunidad afro-bahiana y le conduce al Candeal, una favela que, gracias a la iniciativa de Carlinhos Brown y al esfuerzo de sus moradores, se ha convertido en una comunidad especial. En Candeal no hay armas ni drogas. Hay, eso sí, hay un conservatorio de música, un centro de salud, un estudio donde vienen a grabar artistas de todos los continentes, atraídos por los tambores de Candeal. Utilizando la música como motor para todo tipo de iniciativas, las gentes de Candeal han recuperado la autoestima y la esperanza de que la realidad puede ser transformada, de que un mundo mejor es posible. -
La selva
Alberto es un joven portugués de ideas monárquicas, que en 1912 se encuentra exiliado en Belém do Pará. Allí es contratado por Velasco. un capataz español, para trabajar en el cauchal de Juca Tristao en pleno corazón de la Amazonia. Después de un largo viaje por el rio Amazonas, en condiciones infrahumanas, llega al cauchal Paraíso donde es puesto a trabajar en la recolección del caucho, en mitad de la selva, bajo la protección del cearense Firmino. Alberto descubre alli un mundo que le es extraño y salvaje, en el que los indios, la fiebre y la locura de los hombres son peligros cotidianos. Pero también descubre la amistad, la lealtad y la solidaridad de los caucheros frente al poder despótico de sus exploradores. -
Palabra y utopía
La película evoca la vida y drama del Padre Antonio Vieira. Nació en Lisboa en el año 1608 y a los ocho años su padre se lo llevó a San Salvador de Bahía. El Padre Vieira estudió en el colegio de los Jesuitas y allí se ordenó. El tiempo que pasó en Brasil, luchó contra los excesos de la esclavitud y en la defensa de los indios. Después de la restauración de 1640, Vieira regresa a Lisboa. Se hace famoso por sus sermones, pero sus opiniones a favor de la colaboración de los judíos caen mal a los inquisidores y Vieira regresa a Brasil, a las misiones de Maranháo y del Amazonas. De nuevo en Lisboa, toma la defensa de los cristianos nuevos y expone doctrinas consideradas heréticas por el Tribunal de la Inquisición que le condena y le hace preso. Una vez liberado va a Roma y sus sermones ganan fama. Es recibido por el Papa del que recibe un documento que le exenta de la jurisdicción. Acaba sus días en el año 1687 en San Salvador de Bahía ciego y casi sordo -
Chica de río
Londres. Raymond, un empleado de banca loco por la samba, acaba de encontrar a su mujer marchándose de vacaciones con su jefe. Regresa aturdido a su puesto de trabajo. En un instante de pesimismo decide salir del banco con una bolsa llena de billetes, directamente hacia el aeropuerto. El hasta entonces gris oficinista, vibra pensando en Orlinda, la reina de la samba, su musa de papel. Río de Janeiro. Nada más aterrizar, Paulo, un peculiar taxista, se cruza en su camino. Paulo es perro viejo tratando a los turistas y se ofrece a resolverle la estancia, incluso se compromete a localizar a la verdadera Orlinda. Raymond ha paseado con descuido sus abundantes billetes y la historia se precipita. A la mañana siguiente, despierta desconcertado en su suite: Orlinda se ha fugado con todo su dinero, justo cuando el ingenuo británico ha decidido volver a su país y restituir el dinero para evitar la cárcel. -
800 Leagues Down the Amazon
Joam Garral abandona Perú junto a su familia en la balsa más grande jamás construida. Se dirigen clandestinamente a Brasil para celebrar el casamiento de su hija. Su viaje por el río Amazonas no está exento de riesgos. Hace 20 años, Garral, que antes se llamaba Dacosta, fue injustamente condenado a muerte en Brasil por un caso de robo de diamantes. -
Lusers
La historia cuenta como tres desconocidos (un chileno, un peruano y un argentino) con historias desafortunadas en sus vidas, deciden ir a ver juntos por tierra la final del mundial de Brasil. Tras un confuso accidente, pierden su medio de transporte y terminan viajando en bus a Rio de Janeiro, luego de quedarse dormidos, despiertan perdidos en medio del Amazonas. En este punto comienza una serie de aventuras donde los protagonistas deberán sortear todo tipo de obstáculos, llegando a arriesgar sus vidas. En el viaje, los protagonistas tendrán que dejar de lado sus diferencias y todo tipo de rencillas propias de sus nacionalidades generando una amistad sin fronteras. -
Meu nome e Ronaldo
Como prolongación y fijación del proyecto de Antoni Abad, donde desarrolla colectividades marginales online mediante teléfonos móviles multimedia, Glòria Martí confecciona en Meu Nome e Ronaldo un documento socio-antropológico, con múltiples fuentes de imagen y sonido, sobre los mensajeros motorizados de Brasil, motoboys. A partir de la historia personal de Ronaldo (motoboy de Sao Paulo), carreras en moto, anécdotas contadas a cámara, grabaciones en vídeo de móvil y entrevistas se concreta en un retrato de las problemáticas de dicho colectivo. -
Do outro lado da cidade
Documento sobre un colectivo laboral, los motoboys de Brasil a partir de diversas fuentes de imagen y sonido y de sus propias transmisiones en www.megafone.net a partir de teléfonos móviles. Además de las imágenes descriptivas se insertan rodajes desde la moto, narraciones en voz en off y palabras clave sobreimpresas asignadas por los propios motoboys. Una exhaustiva prolongación de su anterior trabajo conjunto Meu nome e Ronaldo. -
El robobo de la jojoya
Los hermanos Mangoni intentan robar el Ojo de Nefertiti, un diamante egipcio de especial valor que está siendo expuesto al público en España. Sin embargo, la banda del Siniestro se adelanta, provocando que los dos hermanos sean atrapados y culpados, además, de la muerte de un vigilante a pesar de no haber cometido tal crimen. Condenados a cadena perpetua, tratan de escapar de la cárcel con curiosos planes que siempre son fallidos hasta que logran salir gracias a un helicóptero que sobrevuela la prisión y que recoge a otro de los presos. Para probar su inocencia, los Mangoni comienzan a trabajar en unos grandes almacenes con el fin de desenmascarar a los verdaderos culpables. -
La gran aventura de Parchís
El grupo infantil español Los Parchís se trasladan a Brasil gracias a un nuevo contrato musical. Junto a ellos, viajan Manuel, el manager, y su novia “la gordita”. Sin embargo, su aventura peligra al verse como rehenes de una tribu aborigen en plena selva brasileña. -
Río 70 (Sumurú)
Jeff Sutton; detective privado, llega a Brasil para pagar el rescate de Lori, hija de un rico banquero, secuestrada por Sumurú. Sumurú a creado una ciudad en el corazón de la selva, Fémina, desde donde pretende dominar el mundo de la opresión masculina. La lucha final termina con el incendio de la ciudad. La lucha final termina con el incendio de la ciudad y la liberación de Lori. -
Fu-Manchú y el beso de la muerte
Fu-Manchú ha construido su refugio en las ruinas de una antigua ciudad brasileña inmersa en el Amazonas. Allí ha descubierto un veneno mortal llamado la plaga verde, que tiene la particularidad de ser inocuo para las mujeres, pero letal para los hombres. Un beso basta para propagar la plaga. Naylan Smith, el comisario de Scotland Yard, es el primero en recibir el beso de la muerte. Su agente Karl Jansen ya se encuentra en Sudamérica sobre la pista de Fu Machú. Smith, entonces decide viajar también a aquel continente en búsqueda del antídoto y para atrapar a Fu Machú. -
El mercenario
Marco Anderson, mercenario profesional, al abandonar Congo, en donde luchó a sueldo de otro país, es requerido y contratado por el propietario de una mina que se halla en el interior de Brasil. -
Loco veneno
Verónica (Maru Valdivielso) es una joven ejecutiva que trabaja en una empresa de productos lácteos. Un día antes de marchar de vacaciones a los carnavales de Río de Janeiro, la empresa es víctima de un chantaje mediante una partida de yogures envenenados. Al presidente de la empresa le da un ataque al corazón y Verónica va a visitarlo al hospital. Allí conoce a un joven (Pablo Carbonell) que huye de alguien que quiere matarlo. De repente, la joven se ve envuelta en una serie de enredos, que hacen de ese día el más complicado de su vida. -
Un tiro por la espalda
Paula llega de España a Río de Janeiro, donde espera reunirse con su marido, Jorge Durán, del que no tiene noticias desde hace algún tiempo; y allí descubre que ha muerto dos meses antes, en un pueblo minero del interior. Carlos Rivas, abogado de la empresa que formaba Durán con Miller, su socio, es quien ha de comunicar a Paula la noticia. En torno a Paula va creando un amiente misterioso y descontentarte. Asustada e inquieta, recelando que sea el propio Rivas el asesino de Durán, vuelve a Río, mientras la Policía del pueblo minero exhuman el cadáver de aquel, comprobando que ha sido asesinado de un tiro por la espalda. Miller, que ha regresado de Buenos Aires, y que es el asesino del medido del pueblo minero, está decidido a volver a matar. -
Escala en Tenerife
Tras una brillante despedida de España, Ramón y Manolo se disponen a pasar el charco con rumbo a Brasil, haciendo escala en Tenerife, donde Lucila Wilson, una caprichosa millonaria, ha movilizado sus servicios secretos para obligarles a actuar en una fiesta que se propone dar en su residencia, con cuya finalidad hacer perder el barco al Dúo Dinámico.