Fichas
País de destino es exactamente
España
-
Le toréographe
Le Toréographe narra la historia de cómo el miedo convirtió a un hombre en uno de los artístas contemporáneos más interesantes del mundo. Laurent Pallatier ha pasado su vida intentando capturar el completo arte del miedo, que es torear. Llegó a España desde Francia, soñando con ser torero, pero su miedo y el enorme respeto que sentía por el público, cambió sus objetivos. Sin embargo, estas frustración no cambió su propósito esencial, transmitir las más puras sensaciones con su obra: el miedo, la pasión, la vida y la muerte. Esta es una película necesaria para comprobar como un artista contemporáneo ha de ser íntegro y completo en su experiencia para conseguir lo que sólo los grandes artistas lograron, plasmar lo intangible en sus obras. -
Los galaicos, los hijos del fin del mundo
Situado en el siglo II la.C., el film mezcla hechos históricos con elementos de aventura y acción para contarnos como era la Gallaecia en el momento de la llegada de los romanos, como era la relación de estos con los celtas y como se produjo el choque entre ambas culturas, de las que nacen gran parte de nuestra cultura actual. -
Footprints, el camino de tu vida
EL ANUNCIO SE PUBLICÓ EN ARIZONA: “Se buscan personas dispuestas a caminar 1.000 kilómetros, durante 40 días. No se ofrecen garantías de llegar al destino, pero sí se prometen jornadas de sufrimiento intenso, con frío y calor en proporciones iguales. Las lesiones musculares y las ampollas son más que probables, así como el desaliento que invitará a abortar el plan. Se dormirá poco, algunas noches sobre el duro suelo o en un saco bajo la lluvia. Si alguien se pierde durante el recorrido, deberá caminar más distancia de la prevista. Así disfrutará más tiempo de la belleza incomparable de los paisajes de España. Quienes ya han recorrido este Camino desde hace siglos, aseguran que ayuda a descubrir el sentido de la propia existencia.” ¿Quién se apunta? -
Re-emigrantes
Tras una racha terrible, los Briones deciden regresar a su pueblo de origen, Villanueva de los Molinos, esa arcadia rural donde corren manantiales de miel y la armonía es moneda de cambio entre sus gentes. O no. Una vez allí, Santiago, el cabeza de familia, acompañado de sus hijos Damián, Antoñito, Pólar y Rosendo tratarán de adaptarse a su nueva vida realizando todo tipo de trabajos, desde tareas agrícolas hasta cuidar a la anciana madre del alcalde… -
Sarasate, el rey del violín
Anna Radomska, miembro de la Orquesta Sinfónica de Navarra, está fascinada por la figura de Pablo Sarasate, violinista de finales del sigo XIX a quien las crónicas de la época calificaban como el mago del violín. El que fuera el músico mejor pagado de Europa y que escritores como Herman Hesse o Sir Arthur Conan Doyle mencionaron en sus obras es un misterio y Anna decide investigarlo. El encuentro con Javier Trías de Mena, el último sobrino nieto vivo de Sarasate, y otras personalidades nos descubren secretos de su vida privada o el misterio sobre su muerte. -
La reina de España
La Reina de España cuenta la historia del retorno a España de la gran estrella Macarena Granada, quien tras haber triunfado en Hollywood regresa a nuestro país para incorporarse, en el papel de Isabel la Católica, a uno de los increíbles rodajes que vinieron a filmar los americanos a partir de 1956, una vez terminado el bloqueo internacional a la dictadura. En Madrid se reencuentra con sus viejos amigos de "La niña de tus ojos", la película que fueron a rodar a Alemania. Han pasado 18 años, pero juntos tendrán que llevar a cabo una nueva y disparatada aventura: rescatar a un "resucitado” Blas Fontiveros, el director que quedó detenido en Berlín y a quien todos daban por muerto. -
El hombre que embotelló el sol
La fabulosa historia de la fundación del Benidorm turístico de la mano de Pedro Zaragoza, el legendario alcalde de la Vespa. Un personaje irrepetible capaz de crear de la nada una ciudad moderna dedicada al ocio de la clase media y venderla desde Londres a Laponia con estrategias de marketing que aún hoy resultan increíbles. ¿Ocurrieron realmente? -
En la ciudad sin brújula
En la ciudad sin brújula se convierte en el punto de encuentro de dos extranjeros que han perdido el rumbo hacia sus sueños. Anna una inmigrante húngara y Pascual un extranjero de su propia vida, ambos cruzan sus caminos para recordar lo que realmente les importa. -
Inocente
La película se desarrolla en marzo de 2003, cuando cinco personas son detenidas en España. Se les acusa de pertenecer a la célula financiera de Al Qaeda en Europa. Pasan cinco días arrestados en condiciones de aislamiento absoluto. Entre los detenidos hay un empresario valenciano. “Inocente” cuenta lo que le ocurrió durante esas 120 horas que pasó aislado. “Inocente” es la historia de una injusticia y de la lucha de un hombre por demostrar su inocencia. -
La madre
Miguel es un crío de 14 años a punto de volver a entrar en un centro de menores. Su madre, sin trabajo y con una vida personal inestable, es incapaz de ocuparse de él. Por eso Miguel vive en una urgencia constante; haciendo las labores de la casa, vendiendo kleenex o robando en supermercados. Todo eso se acaba cuando servicios sociales vuelven a por él, y su madre le obliga a buscar refugio en casa de Bogdan, un rumano ex amante de ella, que vive en una localidad cercana. A pesar de la oposición de Andrei, hijo de éste, Miguel consigue quedarse a cambio de trabajar clandestinamente en la fábrica en la que ellos son operarios. Miguel tiene una única obsesión que es volver con su madre, y todo lo que hace se encamina en esa dirección. Al mismo tiempo, María, la dueña de un bar, simpatiza con el chico y le ofrece el trato casi maternal que no encuentra en su propia casa. -
El ruiseñor y la noche. Chavela Vargas canta a Lorca
Chavela Vargas y Federico García Lorca, dos creadores anacrónicos, son los protagonistas de este documental. La poesía y la música son el lugar de sus encuentros. Chavela Vargas cuenta que cuando habitó en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en el mismo cuarto en el que Federico García Lorca vivió décadas atrás, solía recibir la visita de un pájaro amarillo que contenía el alma del poeta español. La cantante nonagenaria, emblema hispanoamericano, en su último año de vida cumple su último deseo: hacerle un homenaje al poeta alegórico de Granada y finalmente, reunirse con su amigo en las filas de la muerte. El Ruiseñor y la Noche es un documental que narra la transición de Chavela de la vida a la muerte, su unión con Federico, disolviendo la frontera entre estos dos mundos y entre la realidad y los sueños. -
Bienvenido Mr. Heston
Hace más de cincuenta años la vida de un pequeño pueblo de Valladolid, Torrelobatón, se vio bruscamente interrumpida. Una superproducción de Hollywood, cuyo productor fue Samuel Bronston, desembarcó en esta villa castellana. En 1961 sus habitantes se convirtieron en testigos y figurantes de la película El Cid dirigida por Anthony Mann. -
Astral
“Astral”, un velero de 30 metros construido en los años 70, siempre había sido usado como lujoso barco de recreo, hasta que su dueño lo cedió a la ONG Proactiva Open Arms. “Astral” se convirtió en barco de vigilancia y salvamento y zarpó rumbo a las costas de Libia para llevar a cabo su primera misión de rescate. -
No sé decir adiós
Carla recibe una llamada de su hermana: su padre, con el que hace tiempo que no se habla, está enfermo. Ese mismo día, Carla coge un vuelo a Almería, a la casa de su infancia. Allí, los médicos le dan a su padre pocos meses de vida. Ella se niega a aceptarlo y contra la opinión de todos, decide llevárselo a Barcelona para tratarle. Ambos emprenden un viaje para escapar de una realidad que ninguno se atreve a afrontar. Y será en esa huida donde se terminarán encontrando, donde finalmente se podrán decir adiós. -
Alalá
El flamenco, un espacio de conocimiento, transformación y libertad. Alalá (Alegría en la lengua Caló) nos muestra el retrato social de un popular barrio sevillano que solo sale a la luz pública en las páginas de sucesos, y que en los últimos años se ha trasformado en un espacio multicultural, en el que a pesar de las dificultades en las que viven jamás se pierde la alegría. -
Modelos
Ciudad de Barcelona, la agencia de modelos que representa a Amy, Rossiel y Tatiana, opta al casting de un prestigioso calendario por el que miles de modelos “estarían dispuestas a matar”. Sólo podrá haber una candidata que logrará el sueño de su vida: la fama y consagración como Top Model internacionales. Amy, Rossiel y Tatiana competirán entre ellas para conseguirlo, pero pese a ser contrincantes únicamente se tendrán las unas a las otras. Vivirán momentos inesperados, reveladores, que harán que se replanteen la dirección de sus vidas: sus objetivos y prioridades, cambiantes, serán tentados por el dinero, el lujo y el glamour. -
Boye
¿Sabes quién es Gonzalo Boye? Esta película documental cuenta la fascinante y sorprendente historia de este abogado, empresario y editor de la ácida y sarcástica revista Mongolia, que en los años 90 fue condenado por colaborar con ETA en el secuestro del empresario Emiliano Revilla, hecho del que siempre ha defendido su inocencia. -
Urban street
Ambientada en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat, en el año 2005, habla de tres jóvenes que se conocen desde niños, comparten guardería, colegio e instituto juntos, hijos de emigrantes casados con catalanes y nacidos en suelo catalán. -
Truman
Julián recibe la visita inesperada de su amigo Tomás que vive en Canadá. Los dos amigos junto a Truman, su perro fiel, compartirán a lo largo de cuatro intensos días momentos emotivos y sorprendentes, provocados por la difícil situación que está atravesando Julián. -
Quatretondeta
La mujer del anciano Tomás ha muerto pero a su difunto no le dejan enterrar el cadáver. La familia de la difunta reclama el cuerpo en París. Así que Tomás decide robar el cuerpo para poder enterrarlo en Quatretondeta, un pequeño pueblo del interior alicantino, como le había prometido a su esposa. Pero Tomás tiene un problema: no recuerda el camino para llegar a Quatretondeta... y se pierde. Es entonces cuando aparece Dora, una trabajadora de la funeraria francesa Eternal, que aparentemente viene para recoger las pertenencias de la difunta y organizar su entierro en Paris, pero a la que en realidad le une mucho más que una relación laboral con la difunta. Y Dora, claro está, no encuentra el cadáver. Empieza entonces una atípica persecución en la que todos luchan para conseguir lo mismo: un muerto. Y todo esto sucede justo la semana en que tienen lugar las fiestas de Moros y Cristianos de la zona. Un contexto mágico en el que ambos revivirán todos aquellos recuerdos que siempre habían querido olvidar o bien lucharán por mantener los recuerdos que día tras día se van borrando. -
Pasaje de vida
Mario vuelve a casa cuando se entera de que su padre sufre una grave enfermedad neuronal. El cerebro de su padre vive ahora enclaustrado en el pasado y lo único que desea es encontrar a una mujer llamada Diana. ¿Quién es Diana? Esta pregunta empuja a Mario a sumergirse en una investigación que le otorga otra dimensión al tiempo vivido al lado de su padre, ayudándole a entenderlo y, sobre todo, a perdonarlo. A través de una serie de recuerdos de su padre y de algún objeto encontrado en su casa de la infancia en Segovia, Mario irá reconstruyendo el pasado de su padre, un militante argentino que tuvo que huir del país cuando estalló el golpe de estado en 1976. Del mismo modo, poco a poco irá descubriendo quién era y qué ocurrió con su madre, la verdadera historia de amor entre sus padres y por qué nunca supo la verdad de lo ocurrido. Dos historias, una en el pasado y otra en el presente, que se interrelacionan y que llevarán a Mario a conocer la historia real de su madre y de su nacimiento. Una búsqueda de la identidad y de cómo el pasado nos persigue durante toda la vida. -
La noche que mi madre mató a mi padre
Isabel organiza una cena en su casa. Su marido, escritor de novelas policíacas, y su ex mujer, directora de cine, quieren convencer a un famoso actor argentino de que protagonice su próxima película. En mitad de la cena aparece el ex de la anfitriona con su nueva novia, que se fascina con el actor. La cena se va enredando y todos acaban perdiendo los papeles. -
Malpartida
El artista alemán Wolf Vostell se mudó con su familia al pequeño pueblo extremeño de Malpartida de Cáceres a mediados de los años 70. Allí, en medio de una naturaleza primitiva, fundó un museo de arte contemporáneo en conexión con los habitantes de la zona convirtiendo a Malpartida en el primer pueblo Fluxus. Para homenajear a Vostell en el que hubiera sido su 80º cumpleaños los artistas del grupo Fluxus vuelven a Malpartida después de tantos años... -
La Habana y Barcelona. Esplendor y ruinas
La Habana y Barcelona tienen mucho en común. Los indianos catalanes construyeron extensamente en La Habana, también en la Barcelona actual de Paseo de Gracia y las grandes casas de la zona alta. Se pueden observar tantos parecidos. Actualmente Barcelona aloja preciado talento cubano: artistas, músicos, médicos y gente corriente muy singular. En esta película cantan, bailan, explican sus experiencias de Barcelona y la extrañeza de su tierra. Se emocionan, lloran y ríen. Nos explican como se han adaptado a un país hermano, pero diferente, más frío, más formal. Hablan del periodo especial causado por la caída del Muro de Berlín (1989), hablan de medicina y de cultura afro-cubana. -
La intérprete
¿Como se siente una madre al conocer la muerte de su hijo? ¿Hay algo que pueda consolarla? ¿Sería alguien capaz en esos terribles momentos de pedirle la donación de los órganos de su ser querido? ¿Será capaz de superar su propio dolor y entender la necesidad vital de otras personas gravemente enfermas del riñón, corazón o pulmón de su hijo? Silvia Mira, una enfermera de Alicante, lleva quince años enfrentándose a estas preguntas. Gracias a los cinco idiomas que domina ha realizado más de 100 entrevistas de donación a turistas y residentes extranjeros. El llamado Modelo Español, conocido mundialmente, se basa en el trabajo sincronizado de numerosos profesionales y, sobre todo, en la atención prestada en los hospitales españoles al contacto con los familiares de una persona fallecida, potencial donante de órganos. Aunque Silvia esta convencida de que no es mérito suyo: “No soy yo,es la gente que es generosa”, suele repetir cuando le preguntan sobre su trabajo.