Fichas
País de destino es exactamente
Francia
-
Raymond Roussel: le jour de gloire
Al cabo de cinco años de una aventura humana e intelectual alrededor del mundo, Le Jour de Gloire reconstruye un episodio oculto de la cultura del siglo XX. Redescubre, en los principios del videoarte, la historia improbable de Impressions de la Haute Mongolie (1976), última película, desconocida, de Salvador Dalí realizada por José Montes Baquer. Un homenaje a Raymond Roussel, uno de los escritores más enigmáticos del siglo XX y también uno de los más visionarios e influyentes en el arte y la literatura. Le Jour de Gloire lleva al espectador a la búsqueda del misterio Roussel a través de los testimonios de primeras experiencias fascinadas, cautivadoras, desconcertantes, de su lectura por creadores como Enrique Vila-Matas, Jean Svankmajer, John Ashbery, Michel Butor, Harry Mathews y Miquel Barceló, entre otros. Con unas imágenes impecablemente límpidas de una claridad impecable, Le Jour de gloire da vida al enigma Roussel, sin desvelarlo, dejando intacta la fascinación que suscita. -
El jugador de ajedrez
En 1934 Diego Padilla gana el campeonato de España de ajedrez y conoce a una periodista francesa, Marianne Latour, de la cual se enamora. Marianne convence a Diego para que junto con la hija de ambos se vayan a vivir a Francia, donde poco tiempo después Diego será acusado de espía por los nazis y encerrado en una prisión de las SS.En la prisión, Diego intentará sobrevivir en un entorno hostil gracias a la afición al ajedrez del coronel Maier, el oficial al mando, un hombre hierático, hedonista e imprevisible. -
600 años sin descanso. El Papa Luna
Año 2000. El robo del cráneo del Papa Luna ocupa las primeras planas de los medios de todo el mundo, despertando así la leyenda. La Guardia Civil monta la Operación Luna para recuperar la valiosa reliquia. ¿Pero se trata de la calavera del Papa Luna? Emprendemos una investigación científica de más de cinco años para identificar estos restos. El único Antipapa español de la historia, Benedicto XIII, el Papa del Cisma de Aviñón; un hombre poderoso y culto que formó parte de los momentos más turbulentos de la historia de la Iglesia. Seis siglos después, ¿podrá descansar en paz? -
Ramón Gaya. La pintura como destino
En la biografía de Ramón Gaya existe un hecho que iba a marcar su destino como pintor: a los 17 años -en 1928- viaja a París, capital del arte, en busca de la actualidad de la pintura moderna representada en esos momentos por las obras de los pintores cubistas y fauvistas, unas pinturas tan admiradas y valoradas desde su aislado rincón murciano. En ese primer contacto directo se desilusiona al descubrir la “falsedad” de los planteamientos pictóricos de esas triunfantes vanguardias artísticas y decide volver su mirada hacia la tradición, intentando de esta forma encontrar y retomar lo que consideraba como “el hilo perdido de la Pintura”. Una decisión tan drástica y heroica en un joven pintor, necesariamente iba a traer como consecuencia cierta incomprensión de su tiempo y lo que es peor, la soledad en el camino escogido. -
Altamira
A finales del s. XIX, un arqueólogo y científico amateur, Marcelino Sanz de Sautuola, y su hija de 8 años, María, descubrieron en Cantabria una de las obras prehistóricas más importantes de la Historia: las pinturas de Altamira. Lejos de proporcionarle honor y gloria, su deslumbrante contribución a la historia le enfrentó sin embargo con la indiferencia y el escarnio de la comunidad científica de la época. A pesar de sus esfuerzos por demostrar la veracidad del descubrimiento, Sautuola fue acusado de falsificación por el francés Émile Cartailhac, la máxima autoridad en Prehistoria del momento. Al paso de los años y superado por las evidencias, Cartailhac publicó el texto Mea Culpa de un Escéptico, en el que reconocía el hallazgo y su importancia mundial, pero el texto llegaba tarde a devolver el honor a Marcelino. Altamira es una historia de lucha, de valentía, de pasión por la historia, por el arte y por la defensa de la verdad y el honor -
Cartas a María
A raíz de la enfermedad de Alzheimer de su padre, Maite emprende un viaje para desvelar y reconstruir, a veces desde la imaginación, la historia de su abuelo. Pedro fue un exiliado republicano que, para sobrevivir, trabajó para el gobierno francés y el ejército nazi. Pero su lucha por regresar junto a su familia en España se vio truncada por los americanos. A través de la palabra, del recuerdo, del silencio, de las imágenes y los objetos, Maite hilará esta singular historia para acercarse a su padre, en un intento de robarle el tiempo al olvido. -
El batallón Gernika
Batallón Gernika, esperanza de libertad (1945-2015) narra la historia de la unidad militar vasca que con la ikurriña por bandera luchó en la Segunda Guerra Mundial en contra del fascismo y a favor de los aliados. La narración comienza en abril de 2015, en el homenaje que 70 años después se realiza a aquellos hombres que ayudaron a liberar Francia de los nazis en el Medoc, en la batalla de Pointe Grave, lugar estratégico para la liberación de Burdeos. Ese es el arranque, pero la historia comienza mucho antes, en casa, en el País Vasco, durante la Guerra Civil Española. Perdida la guerra el Gobierno Vasco y miles de sus ciudadanos se vieron obligados a huir al exilio, donde se toparían con la misma guerra, la lucha contra el fascismo, pero con una dimensión mucho mayor: La Segunda Guerra Mundial. Los hombres que formaron el Batallón Gernika reconstruyen la trayectoria vital de Euskal Herria desde la República, pasando por la Guerra Civil y el exilio, hasta las jornadas de gloría de la liberación de Burdeos. -
Gombrowicz, o la seducción (Representado por sus discípulos)
Documental sobre el escritor polaco Witold Gombrowicz (1904-1969) cuya obra más importante en Argentina la realizó entre 1939 y 1963. Algunos días antes del estallido de la II Guerra Mundial viaja, invitado con una embajada de escritores polacos, a la Argentina. Durante el viaje, Alemania invade repentinamente Polonia y ante los acontecimientos que se producían en Europa, Gombrowicz decide permanecer en Buenos Aires, donde vivirá 24 años, a la que consideraba como su segunda patria. Falleció en la Costa Azul francesa en 1969. -
El fin de la noche
Lola es una cantante argentina que reside en París, atrapada por el imprevisto estallido de la Segunda Guerra Mundial, y que ansía volver a su ciudad natal con su hija. Una noche un General Nazi, que necesita una cantante extranjera para una misión de espionaje, irrumpe en su mansión y la chantajea proponiéndole que se infiltre entre un grupo de rebeldes, miembros de la Resistencia, a cambio de los pasaportes para ella y su hija. -
El exilio de Gardel (Tangos)
Un grupo de exiliados argentinos montan en París un número musical para "curar" su nostalgia tanguera. -
Luis Candelas o el bandido de Madrid
El bandido del siglo XIX Luis Candelas está enamorado de Maruja. El jefe de la policía persigue a ambos, pero estos consiguen huir a Francia. -
Tierra de refugio. Historias del exilio
Cristina, argentina, pasó los últimos treinta años de su vida en Francia, adonde llegó como refugiada política. Decide emprender la ruta que une París a Grenoble para asistir a un asado, ritual que desde 1976 los exiliados latinoamericanos organizan para agradecerle al pueblo francés su hospitalidad. Allí la esperan Alicia, Jaime, Juan Carlos, Jorge, gran parte de quienes compartieron con ella los primeros años del exilio. Juntos volverán a recorrer el camino que une el pasado y el presente de una generación marcada por el dolor. -
Paris Marsella
Una tarde de lluvia, en mayo de 1982 el escritor argentino Julio Cortázar y la escritora estadounidense Carol Dunlop dejan París para emprender una aventura atípica: recorrer los 800 kilómetros que separan París de Marsella en 33 días, deteniéndose en todos los paraderos, sin salir ni una sola vez de la autopista. Como los expedicionarios del pasado, los escritores se proponen llevar un libro de bitácora donde intentarán dejar constancia de la experiencia de vivir “un mes fuera del tiempo”. Veinte años más tarde, mi mujer y yo nos propusimos repetir la experiencia. La autopista entonces, se convirtió en nuestro terreno de juego. Con el libro de Cortázar como guía y una cámara de video en lugar de una máquina de escribir iniciamos nuestra aventura/homenaje, y sin duda las vacaciones más extrañas que hasta entonces habíamos tenido. ¿Qué vamos a descubrir al entrar en un ritmo de camellos después de tantos viajes en avión, metro, tren?, se pregunta Cortázar a la hora de emprender el viaje. Sólo hay una manera de saberlo. Detenerse es viajar. -
El exilio de San Martín
Tal vez la ausencia de San Martín sea constitutiva del alma argentina: alguien que, teniendo todo el poder, renuncia. Que está lejos y añora regresar, pero que no regresa. El llamado Padre de la Patria” que finalmente se olvida de todo y de todos, y deja, para bien y para mal, en soledad a sus lejanos hijos. En 1824 el Ejército de los Andes ha vencido a las fuerzas españolas, llevando la libertad a tres países: Argentina, Chile y Perú. Su creador y jefe, el general José de San Martín, deja entonces su ejército, la suma del poder en Perú y un año y medio después emprende un exilio voluntario hacia Europa (falleciendo en Francia), desde donde siempre dice querer retornar. Distancia, ausencia, lejanía. El mito del argentino exiliado, ¿se habrá iniciado con este hombre? ¿Que lo llevó a vivir tan lejos de su país? -
Tres anclados en París
Tres argentinos que residen en París desean regresar a Buenos Aires, pero no poseen los recursos necesarios para comprar el pasaje. Todo cambia cuando llegan a París un hacendado, un hombre de negocios y la hija de este. Los tres argentinos amañan una partida de póquer con los recién llegados, pero el empresario ha cometido un desfalco e irá a la cárcel si no devuelve el dinero. -
El tango vuelve a París
Un médico argentino viaja hasta París por su obsesión con una cantante mexicana. En la distancia, comienza a revelar su verdadera identidad, transformándose en un cantor de tango. -
El tango en París
Un cantor de tangos argentino viaja a París para buscar el éxito. Basada en la obra teatral de Enrique García Velloso. -
El Santo de la espada
Biografía del general José de San Martín, héroe nacional de la Argentina, Chile y Perú, desde su llegada a Buenos Aires en 1812 hasta su exilio definitivo en Francia. Adaptación de la novela de Ricardo Rojas. -
El resurgimiento de una nación
Documental compuesto por material de archivo sobre los primeros veinte años de vida independientes de Israel. El 14 de mayo de 1948, Israel fue proclamado en el territorio otorgado por el plan de las Naciones Unidas. Asimismo, se derogó las leyes británicas que impedían la entrada a Palestina de nuevos judíos. Tras la guerra con la Liga Árabe, una parte de la población árabe fue privada de sus hogares en Israel, teniendo que refugiarse en los países árabes vecinos, mientras que otros se desplazaron a la Franja de Gaza y Cisjordania. Por otro lado, un gran número de judíos fueron expulsados de territorio árabe, por lo que tuvieron que marcharse a Israel, Francia y Estados unidos. -
La película del rey
Un cineasta comienza la producción de una película basada en la historia de Oreille Antoine de Tounens, un procurador del Tribunal de primera instancia de Périgueux en Francia que llegó a Chile y Argentina y que en 1860 se autoproclamó rey de la Patagonia y Araucania. Terminó siendo encarcelado, declarado loco y posteriormente expulsado a Francia. La filmación empieza a mostrar ciertos paralelismos con la narrativa de esta historia. -
Olga, la hija de aquella princesa rusa
Olga es una princesa rusa que se refugia en París huyendo de la Revolución de Octubre. Allí, es protegida por varios amantes ricos, pero ella está enamorada de un médico pobre. -
El amor y la ciudad
La película habla de la soledad, de los malentendidos, de los silencios, del miedo al desamparo, de la angustia del fin de las cosas. En esta imaginaria Buenos Aires desierta y vacía, Juana, Sebastián y Elisa viven en el mismo edificio. Juana es una joven artista plástica desocupada, algo desquiciada y con graves problemas económicos. Elisa, una mujer frustrada en lo profesional y en lo afectivo comparte su vida con Sebastián, más joven que ella y cuya ocupación es la venta de libros antiguos y especiales. Alguien llama de París, un hombre. Elisa se va sin dejar rastros. Sebastián, abandonado, inicia una relación con Juana. Pero el amor, el tiempo y las circunstancias cambiarán nuevamente la vida de estos solitarios. -
Goya en Burdeos
A los 82 años, exiliado en Burdeos (Francia) con Leocadia Zorrilla de Weiss, la última de sus amantes, el pintor español Francisco de Goya reconstruye para su hija Rosario los acontecimientos que marcaron su vida. Una vida en la que se suceden convulsiones políticas, pasiones emponzoñadas y el éxtasis de la fama. -
Tortilla y cinéma
La actriz española Carmen soñaba con trabajar en Francia. Cae en sus manos el guion de Benjamín, un director novel francés que quiere rodar su primera película. Para ello tienen que conseguir un productor que les financie. Cuando lo encuentran surgen nuevas dificultades, por lo que deciden rodar la película como sea. -
Eugenia de Montijo
Eugenia de Montijo, una mujer extraordinariamente bella, educada e inteligente, hija de los Condes de Montijo, decide iniciar un viaje por Europa cuando descubre que a quien creía su pretendiente, el duque de Alba, lo es de su hermana. En París, conoce a Napoleón III, futuro emperador de Francia, que queda hechizado ante la belleza de la joven aristócrata granadina. Ambos acabarán casándose.