Fichas
País de destino es exactamente
Francia
-
Cristina Guzmán
Cristina Guzmán, modesta profesora de idiomas se hace pasar por Fifí, esposa de un millonario americano, con el fin de devolverle la cordura, perdida tras el abandono de su mujer. Para desempeñar ese trabajo, debe trasladarse a la casa que la familia tiene en París. -
Un caballero famoso
Eugenia, distinguida y caprichosa dama andaluza que pasa largas temporadas en París, conoce durante su estancia en Sevilla a Rafael. Ésta enamora al muchacho de inmediato y le hace romper con su prometida. Además, deseosa de popularidad, le convence para que se haga torero. Pero una vez que Rafael ha conseguido la fama, la coqueta Eugenia cambiará de actitud y acabará regresando a París. Este volverá con su novia. -
Boda en el infierno
Blanca, una joven soviétiva que vive en Odesa, se ve obligada, para defender su honra, a matar a un comisario comunista. Para salvarse de la persecución, se casa con Carlos, capitán del vapor español “Campuzano”, y abandona la Unión Soviética. Mientras Carlos regresa a Madrid junto a su novia Mary Lis, Blanca se dirige a París para anular su matrimonio. Tiempo después, en 1936, Carlos consigue imponer su autoridad en el “Campuzano” frente a la marinería y que el barco sea leal a los rebeldes franquistas. En uno de sus viajes, encuentra a Blanca y le cuenta que Mary Lis está presa en una checa madrileña. Blanca, finalmente, acabará reencontrándose en Hendaya con Ricardo, amigo que siempre la ha querido. -
Ángela es así
Angela, una joven huérfana internada en un colegio en el extranjero, decide pasar las vacaciones de Navidad en Madrid, en casa de su tutor y más próximo pariente, un abogado solterón y de vida algo disipada. Al final, ambos se casarán en París. -
H.I.J.O.S.: El alma en dos
Documental sobre la agrupación argentina H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio). Testimonio de los hijos de desaparecidos y exiliados. Rodado en Córdoba, Tucumán, Rosario, Olavarría, Francia, Holanda y España. -
Mi casa, mi prisión
Explora la vida y los puntos de vista políticos de Raymonda Tawill, una mujer árabe-palestina cuyas opiniones políticas le han ganado pedradas de ambos lados del conflicto palestino-israelí. Su activismo fue tan agravante para las autoridades (ella trató de abrir líneas de comunicación entre palestinos e Israelies) que se tuvo que exiliar en París. Sus hijos recuerdan con cariño el tiempo que estuvo bajo arresto domiciliario: se trataba de la única vez que estaba en su casa durante un período significativo de tiempo. -
Mburucuyá, cuadros de la naturaleza
"Mburucuyá" es el film póstumo de Jorge Acha, cuyo eje narrativo se centra en el viaje que emprendieron el geógrafo alemán Alexander von Humboldt y el naturalista francés Aimé Bonpland junto a tres indígenas por la cuenca del Orinoco y que quedara relatado en el libro del botánico alemán titulado "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente", como otras expediciones que realizó entre 1799 y 1804. -
Cortázar
Documental sobre los hechos más relevantes en la vida del escritor argentino Julio Cortázar, desde su infancia, rodeado por libros entre Bélgica, Suiza y España; su formación como maestro en Argentina o su residencia en París, ciudad en la que escribió sus novelas y cuentos. Sus declaraciones relatan los recuerdos de la Revolución Cubana y el Mayo Francés, la unión entre la literatura y la política en sus obras, sus viajes a Chile, Costa Rica y Nicaragua hasta afincarse nuevamente en Francia. -
La cifra impar
Un hombre argentino huye con su esposa a Francia. Ella es la expareja de su hermano, que acaba de fallecer. Se marchan para escapar de la familia y la justicia, pero, al poco tiempo, él retoma el contacto con su madre. Esta le hace saber que su hermano fallecido ha preguntado por él. -
Buenos Aires, mi tierra querida
Tres argentinos viajan a París, pero su experiencia los lleva a sentir la nostalgia de su país. -
Ambición
Dos argentinos viven en el barrio de Montparnasse, en Francia. Luchan por triunfar, sueñan con bañarse en champán y viven una historia de amor que los lleva, incluso, a olvidar. Adaptación de la obra "Risas y lágrimas" de Michael Allard. -
Albéniz
Biografía del célebre compositor Isaac Albéniz. Nacido en Gerona víctima de la tiranía paterna, el joven escapó de su casa y recorrió Castilla. Posteriormente, llegó a visitar Buenos Aires e, incluso, Estados Unidos. Años después, en España, obtuvo una beca para estudiar en el Conservatorio de Bruselas, en donde logró un primer premio en piano. Se estableció en Barcelona poco antes de contraer matrimonio, aunque se mudó a Madrid, siendo, desde entonces, internacionalmente reconocido y premiado. Por ello, pudo viajar a París y Londres, capitales que también terminaron siendo su residencia durante sus años más prósperos. -
La lección de tango
Durante un viaje a París, la británica Sally conoce a Pablo, un bailarín de tangos argentino. Allí comienza a dar las primeras clases de baile hasta que ella tiene que regresar a Londres por cuestiones de trabajo. Más tarde Sally visita Buenos Aires, donde conoce a algunos amigos de Pablo, antes de volver a reencontrarse de nuevo. Pero esta vez la relación ha cambiado, y ella se da cuenta de que ambos buscan cosas muy diferentes el uno en el otro. -
Cortázar: apuntes para un documental
El documental se aproxima al gran escritor argentino Julio Cortázar en un intento por descifrar la relación entre sus distintas perspectivas políticas: por un lado, el pasado conservador, por otro un exilio que lo conecta con los movimientos progresistas y populistas en América Latina. El filme incluye además relevantes testimonios fílmicos, rodados en Super-8 por Cortázar, entre los que cabe mencionar el episodio en el que el mismo autor, Aurora Bernardez, Octavio Paz y Elena Garro bailan en celebración en los jardines de la embajada de México en Nueva Delhi. El documental, rodado en Managua, Buenos Aires, Paris, Linz Am Rhien, Madrid, y Roma, reúne los testimonios de Tomás Abraham, Claribel Alegría y Manuel Antín entre otros. -
Caballos
Robi es un tipo solitario, amante de la fotografía, quien se debate entre dos quereres: el de su “tío” Salomón, enfermo de SIDA, a quien le debe gratitud; y el de Galaxia, un posible amor, quien decide irse a vivir a Francia. (FILMAFFINITY) -
Dos otoños en París
Narra la historia de María Teresa, una refugiada política paraguaya quien luego de haber sido torturada, huye a París, encuentra un nuevo amor, pero debe decir entre este romance y la lucha por la libertad de su país. -
Er Conde Jones
Cada 500 años La Bola Criolla de Cristal libera su poder destructor y las fuerzas del mal están a punto de encontrarla. Por esta razón el gobierno de los Estados Unidos, decide contratar a la única persona capaza de evitar que el Maquiavélico General Chile Macario se apodere de ella para lograr sus fines maléficos. El hijo de Albertina, el reconocido arqueólogo, caraotólogo y primo hermano lejano de Indiana Jones, Er Conde Jones, tendrá que recorrer el mundo en busca de la Bola Criolla de Cristal. Una divertida y dura batalla entre el bien y el mal enfrentará Er Conde Jones, quien vivirá una aventura fascinante que lo llevará a recorrer los lugares más remotos del planeta desde Paris, Líbano, Jordania, Egipto, Estados Unidos hasta Venezuela. Él es la última esperanza de la humanidad, si fracasa… será el final. (FILMAFFINITY) -
El joven Cervantes
El joven Miguel de Cervantes, aprendiz del gramático López de Hoyos, se enamora de una joven de la aristocracia francesa llamada Constance. Los galanteos con Constance hacen que sufra una emboscada por parte de un cortesano, Antonio de Segura. Miguel, que además de poeta es diestro con la espada, sale vivo y deja heridos a sus atacantes. Antonio Segura, con sus influencias en la Corte, consigue que Miguel sea condenado pero éste escapa a Roma donde se refugia como ayudante del cardenal Acquaviva. Los hombres de Segura le localizan y debe volver a escapar, enrolándose en la Armada de Juan de Austria como soldado de Lepanto, donde pierde la movilidad de su brazo izquierdo al recibir el disparo de un arcabuz y se convierte en héroe de guerra. Al volver a España junto con su hermano Rodrigo, con importantes cartas de recomendación para obtener su perdón, una tormenta hace que su barco se separe de la flota y son atacados por piratas berberiscos y conducidos a Argel para ser vendidos como esclavos o devueltos a cambio de un rescate. -
El quinto jinete. Una visión de la I Guerra Mundial por Vicente Blasco Ibáñez
Vicente Blasco Ibáñez escribe la novela Los cuatro jinetes del Apocalipsis, entre el otoño de 1915 y la primavera de 1916, cuando las tropas aliadas defendían en el frente del Marne el acoso del imperio alemán en plena Guerra Mundial. Observamos a Blasco Ibáñez en su estudio de la rue Rennequin de París, cómo va escribiendo los artículos periodísticos a favor de los aliados, su estado de ánimo, las disputas con su editor, la visita que el Presidente de la República francesa le facilita al frente del Marne y a Reims, la persecución que sufre por sus ideas, y cómo ello va orquestando la escritura de la novela. Una realizadora de televisión se ha propuesto desentrañar la madeja de opiniones, documentos e imágenes que envuelven al escritor de cara a un encargo para la conmemoración del inicio de la I Guerra Mundial. Para ello tiene que documentarse, realizar entrevistas a personalidades relacionadas con las dos versiones cinematográficas de 1921 y 1962, a expertos sobre la obra de Blasco Ibáñez y grabar con su equipo en localizaciones como Valencia, París, Londres y Los Ángeles. Con imágenes de fondode la I y II Guerra Mundial, la abundancia de documentos y el apoyo del final cut, se va desgranando la historia. Clara, la realizadora, debe lidiar con las contradicciones de las opiniones que encuentra a su paso, los ataques de los detractores y las decisiones que se ve obligada a tomar para hallar la objetividad e imparcialidad en un escritor tan controvertido como apasionante. -
Notas en movimiento
El Malandain Ballet Biarritz prepara su nuevo desafío; la creación de una coreografía con música en vivo interpretada por la Orquesta de Euskadi, que será estrenada en la Opera de Versalles de Paris. A lo largo de la preparación de la nueva coreografía, desde la concepción de la idea hasta la puesta en escena, la película nos acerca a la vida cotidiana de los bailarines y músicos internacionales que nos permiten conocer sus inquietudes, preocupaciones y dificultades para conseguir su sueño mutuo, hacer una carrera como artista. Estética, belleza y elegancia se mezclan en un puzzle humano donde la pasión por la vocación y la constancia del esfuerzo cobran vida en este documental. -
Llámale Jess Redux
El año pasado vimos, en el ciclo de la Filmoteca, que el máster de Llámale Jess se había degradado muchísimo. Por otra parte, con Ferrán Herranz -que ha producido, entre otras, la última película de Jesús Franco, Al Pereira vs. The Alligator Ladies- hacía mucho tiempo que hablábamos de hacer un nuevo montaje del documental. Tras la muerte de Lina y de Jess no tuvimos ninguna duda de que debíamos hacerlo. Intentando respetar la esencia de lo que hicimos en el 2000 con Manel Mayol, recuperé metraje descartado con lo que pudimos dar mayor protagonismo a Lina, mostrar cortes inéditos que me parecen importantes y que nos han permitido reestructurar algunas partes del documental. Ahora es bastante más largo. Para mantener la máxima calidad de imagen hemos respetado el formato de 4:3 de las cintas de rodaje. -
Lasa eta Zabala
Los refugiados vascos Joxean Lasa y Joxi Zabala desaparecen en Bayona sin dejar rastro precediendo a una oleada de atentados reivindicados por el GAL. Iñigo, el joven abogado de las familias, deberá enfrentarse a la creciente convicción general de que los dos jóvenes no aparecerán nunca. 1995. Doce años han pasado cuando Jesús García, un policía de Alicante, siguiendo las revelaciones sobre el GAL reabre el caso de dos cuerpos que han permanecido diez años sin identificar, tras ser asesinados y enterrados en cal viva. Sus sospechas se confirman, se trata de Joxean y Joxi. -
El hombre que quiso ser segundo
Vida y obra del pionero de cine español Segundo de Chomón y la peculiar relación que tuvo con su hermano gemelo Primo de Chomón. De todas las leyendas sobre los primeros años del cinematógrafo, ninguna parece más curiosa que la historia de los hermanos gemelos Primo y Segundo de Chomón. Nacidos en 1871 en Teruel, una pequeña ciudad de provincias española, los hermanos Chomón fueron testigos del desarrollo del cine, desde su nacimiento como una atracción de feria a su establecimiento como una forma de arte de hoy en día. Esta película de “ficción documental” traza la historia, los lugares y las películas que dejaron atrás, dejando al descubierto el trabajo de un genio de los efectos especiales, fotografía y animación que comenzó su carrera trabajando para Georges Méliès y, posteriormente, colaboró con directores como Giovanni Pastrone y Abel Gance en las mayores superproducciones de principios del siglo 20, Cabiria y Napoleón. Este genio fue Segundo de Chomón. Por el contrario, se sabe muy poco acerca de su hermano Primo. Aparte de algunas fotografías y una película sobreviviente, los únicos documentos que revelan algo sobre su relación con Segundo son las cartas entre ambos. -
1888, el extraordinario viaje de la Santa Isabel
Julio Verne y Ermanno Stradelli se embarcan en la Santa Isabel para buscar las fuentes del Orinoco. En el camino, conocen a un muchacho que cambiará sus destinos. -
Aire libre
Finales del siglo XVIII y principios del XIX. El geógrafo prusiano Alexander Von Humboldt y el botánico francés Aime Bonpland son dos jóvenes europeos que se adentran en la selva venezolana para buscar el mítico río Casiquiare en compañía del criollo Carlos de Montúfar. Son humanistas-demócratas, predecesores de la ecología moderna y el progresismo contemporáneo, que harán frente a la brutal y hermosa realidad.