Fichas
País de destino es exactamente
Francia
-
Mecánicas celestes
Ana es una cantante lírica venezolana que, en el día de su boda, decide abandonar todo y marcharse a París para cumplir su sueño: alcanzar la fama. Allí, se hospeda en un pequeño apartamento junto a un grupo de latinas. Una de ellas, Celeste, insiste en menospreciar a Ana y tratará de impedir que se convierta en cantante de ópera. -
Una esvástica sobre el Bidasoa
Hendaia, 1940. Los ejércitos alemanes acaban de derrotar a Francia y sus avanzadillas llegan al río Bidasoa, desde esta fecha y hasta 1944 el país será sometido y esta región se convertirá en una zona de descanso de los ejércitos de Hitler. -
Marsella
Una madre biológica, Sara, y una madre de acogida, Virginia, comparten a una niña de 9 años, Claire. A consecuencia de sus problemas con el alcohol y las drogas, la justicia le retiró a Sara la custodia de su hija cuando tenía cuatro años. La niña fue dada en acogida a Virginia y Alberto a los que Claire considera sus padres desde entonces. Todo cambia cuando, cinco años después, un juez decide devolver la niña a Sara, que ha logrado rehacer su vida y tiene un trabajo estable. La noticia cae como un jarro de agua fría en la vida de Virginia y Alberto que tienen que entregar a la niña. Aprovechando que es verano, Sara y Claire emprenden un viaje hacia Marsella en busca del padre biológico, al que Sara no ha vuelto a ver desde que se quedó embarazada. Con muy pocas pistas y mucho camino por delante, aprovecharán esta aventura para conocerse mejor y recuperar el tiempo perdido. Pero las dificultades comienzan cuando Virginia consigue sumarse a la travesía y las dos madres inician una emotiva y a la vez despiadada pugna por la hija que comparten. -
La casa emak bakia
Una película vanguardista de Man Ray llamada Emak Bakia, en vasco “Déjame en paz”, desata la historia de una búsqueda. La casa donde se rodó en 1926 cerca de Biarritz tuvo ese peculiar nombre y Oskar Alegría decide emprender un camino a pie hacia su localización. De aquella mansión, Man Ray solo dio a conocer tres planos: la imagen de su puerta principal, dos columnas de una ventana y un trozo de costa cercana. La búsqueda a través de esas imágenes antiguas no será fácil. El nombre no figura en los archivos y nadie recuerda hoy la casa. Por eso se pedirá ayuda y colaboración a otros informantes como el azar y el viento. -
Camaradas
Los protagonistas de este documental son personas cuyo legado e historia sigue vivo. Luchaban por un “mundo mejor”, pero otros actores más poderosos entraron en escena y diseñaron un “mundo libre” a su medida en donde aquellos camaradas que habían dado su vida luchando contra el fascismo y que fueron perseguidos, cercados y finalmente expulsados; ya no encajaban. 60 años después, desde uno de los lugares de destierro y en donde sigue viva y presente la memoria del último testigo, es hora de descubrir las verdaderas razones y entresijos de aquel acto indigno e inhumano así como las implicaciones de algunos países en la negociación y ejecución de los hechos. -
La cámara lúcida
Un individuo que vive con una muñeca hinchable y dos chihuahuas ha comenzado a dirigir su primera película, un documental sobre la vida y la muerte. Su vecino es un catedrático de historia del arte que le molesta todo el día tocando el piano y gritando sus telefónicas conspiraciones académicas. El documental avanza con apariciones, entre otros, de Santiago Carrillo, Elena Ochoa, Fernando Savater y Román Gubern, al tiempo que aparecen personajes de ficción interpretados por Cañeque, como el aficionado al fútbol que habla de teología, el profesor de literatura que está convencido de que el personaje del Quijote está basado en Jesús de Nazaret, el Dios de Santo Tomás de Aquino que se siente solo o el corresponsal de televisión en Cannes que deja por los suelos La cámara lúcida. Desconcertado por la confluencia entre realidad y ficción, el director pide consejo al mismísimo Berlanga. -
El compromiso
El laureado escritor Santiago Núñez apoya al candidato de la socialdemocracia a cambio del cargo de Agregado Cultural de la Embajada de Venezuela en Francia. Mientras se hace efectivo su nombramiento, vende todas sus pertenencias para reorganizar su vida. Sin embargo, esto nunca se produce, por lo que Santiago se ve empobrecido y solo en las calles de Caracas. -
El Chef
El chef estrella Alexandre Vauclair no se entiende con la nueva dirección de la empresa propietaria de su restaurante, que prefiere apostar por la nueva cocina molecular. Poco a poco los miembros del equipo de cocina de Alexandre son despedidos. Vauclair se encuentra desesperado y sin ideas para el nuevo menú que puntuarán los críticos gastronómicos de la Guía. Alexandre necesita inspiración y un nuevo ayudante. Y entonces conoce a Jacky, un aficionado a la alta cocina, autodidacta, obstinado y con mucho, mucho talento. -
La Banda Picasso
Ceret, 1911. Pablo (Picasso) y Georges (Braque) están pintando codo con codo en una casa solariega en compañía de Manolo (Hugué) y Fernande (Olivier), la amante de Pablo. La noticia que en primera plana muestra el Paris-Journal les hace estallar de risa: "LA GIOCONDA HA SIDO ROBADA DEL LOUVRE". Pero la siguiente noticia, un telegrama en clave firmado por su amigo Guillaume (Apollinaire) les hiela la sangre: "EL BARÓN HA ROBADO EL CORAZÓN DE LA MADONNA ¡VOLVED!". Unos años antes Guillaume había presentado a Pablo a un atlético joven cuya vida disoluta le había inspirado su obra Las aventuras del Barón d'Ormessan. El Barón, al enterarse de la fascinación que unas estatuas prerrománicas ejercían sobre Pablo, decidió robarlas y luego vendérselas a un precio ridículo. Aquellas estatuas serían la inspiración del primer cuadro cubista, Las señoritas de Avignon. Un enloquecido Guillaume le cuenta cómo el Barón, animado por el ejemplo de las estatuas, ha decidido robar algo más: La Gioconda, por ejemplo. Pablo es español, Guillaume, polaco, y el Barón belga. Y la prensa habla de una "banda internacional llegada a Francia para desvalijar nuestros museos". ¿Qué hacer? ¿Huir del país? ¿Encontrar al Barón? ¿Lanzar las estatuas incriminatorias al Sena? -
Astérix y Obélix al servicio de Su Majestad
50 años antes de Cristo. Julio César, sediento de conquistas, al mando de sus gloriosas legiones, decide invadir esa isla situada en los confines de mundo conocido, ese misterioso país llamado Brittania, Bretaña. La victoria es total e inminente. Bueno... casi. Un pueblecito bretón se le resiste pero sus fuerzas ya flaquean. Cordelia, la reina de los Bretones, decide entonces enviar a su más fiel oficial, Jolitorax, a pedir ayuda a otro pueblecito de Galia, famoso por su obstinada oposición a los Romanos … En el pueblecito galo en cuestión, Astérix y Obélix están muy ocupados. El jefe les ha confiado a su sobrino, Goudurix, un insoportable jovencito recién llegado de Lutecia, para que hagan de él un hombre. Cuando Jolitorax llega pidiendo ayuda, se decide entregarle un tonel de poción mágica y pedir a Astérix y Obélix, que le escolten acompañados por Goudurix, para quien el viaje puede resultar sumamente educativo. Pero, desgraciadamente, nada saldrá como se esperaba... -
El último paso
Hubo una época en la que la vida se parecía a una novela de suspense con un final incierto. Pero la realidad supera a la ficción y ahora, después de más de sesenta años, El Último Paso retorna al lugar donde una fatídica noche, en un caserío de los Pirineos, seis personas procedentes de cinco países diferentes fueron detenidas. Siguiendo el hilo de cada una de estas personas descubrimos una única historia, la de centenares de personas que formaron parte de una amplia red de evasión durante la Segunda Guerra Mundial, la Red Comète. -
Las olas
Miguel emprende un camino que lleva esperando sesenta años, desde Valencia hasta un pequeño pueblo en el sur de Francia llamado Argelès-sur-Mer, última parada de miles de refugiados hace no demasiado tiempo. Atravesando en su viejo coche un presente desconocido y un pasado arrinconado, busca una cierta reconciliación personal, pero también histórica. -
Mugaldekoak / Operación Comète
Ambientada en la II Guerra Mundial, la historia se centra en Irene Solaguren, la mujer del médico Manuel Larralde, que está barajando la posibilidad de unirse a una asociación clandestina que se está desarrollando en los Pirineos, llamada red Comette. El objetivo de esta agrupación es ayudar a recuperarse a los aviadores británicos caídos en el frente por Alemania, para que vuelvan a Inglaterra. Pero Irene, de familia republicana, tiene dudas de si entrar o no en Comette. Además, en su familia se desarrollarán una serie de sucesos que harán que su decisión se complique. -
Midnight in Paris
Una joven pareja americana cuyo matrimonio está previsto en otoño, pasa unos días en París. La magia de la capital no tarda en hacerse sentir, especialmente en el joven, enamorado de la ciudad de las luces, que aspira a una vida diferente a la suya. -
La inspiración de Van Gogh
Vincent Van Gogh, uno de los grandes genios de la historia del arte, desarrolló en poco menos de diez años una obra pictórica de una trascendencia todavía hoy incalculable. En cambio, toda su vida fue una penuria, donde la desolación y desesperación lo acompañaron en casi todos los instantes de su mísera existencia, hasta que un día decidió poner fin a tanta incomprensión disparándose un tiro en el pecho. Todavía hoy son muchos los artistas que luchan para que su obra artística sea reconocida en vida, pero desgraciadamente no son muchos los que lo consiguen. Las dificultades son continuas y son muchos los artistas que acaban por inundarse de desesperación y tienen un final tristemente similar al del genio del postimpresionismo. Este documental ofrece una reflexión entre las similitudes y coincidencias de dos sociedades (la sociedad de finales del siglo XIX, y la sociedad actual) separadas en el tiempo, pero unidas por la necesidad de encontrar una salida a tanta incomprensión artística y social. La región de la Provenza, concretamente las ciudades de Arles, Saintes Maries de la Mer, y Saint Remy, forman el marco paisajístico de esta obra que se mueve entre el recuerdo de uno de los grandes genios del arte moderno, y el dinamismo de la sociedad actual. -
The Way
Tom Avery es un reputado oftalmólogo que vive en California. Un día recibe una llamada desde Francia en la que se le comunica que su hijo Daniel ha fallecido en un temporal en los Pirineos. A pesar de que la relación con él nunca fue muy buena por tener una visión opuesta de la vida, Tom está desolado y viaja a Francia para recuperar a su hijo. Allí descubre que Daniel comenzaba a hacer el Camino de Santiago y decide hacerlo por él. La última oportunidad de un padre para conocer a su hijo se convertirá en la primera oportunidad para empezar una nueva vida. -
Mentiras piadosas
En Argentina, Pablo, el hijo preferido de Mamá, viaja a París para ganarse la vida como músico. Las semanas pasan y nadie tiene noticias de él. La incertidumbre agrava el frágil estado de salud de su madre, por lo que sus hermanos, Jorge y Nora, deciden escribir cartas falsas y enviarle regalos, postergando el regreso. Para reforzar el simulacro, le piden a la novia de Pablo que continúe con sus visitas. Como Mamá la nota triste, le propone adelantar los preparativos de la boda, para apurar el regreso de Pablo. La ficción se ramifica involucrando a otros personajes, mientras la casa va siendo desmantelada para afrontar las deudas que generan los envíos de París. Poco a poco el borde entre la ficción y la realidad se va desdibujando. -
Ciudadano Negrín
Juan Negrín, jefe de Gobierno de la Segunda República entre 1937 y 1945, vivió los últimos años de su exilio en el anonimato, ocupado de la tutela de sus nietos Carmen y Juan, los vástagos de su hijo Rómulo, una víctima circunstancial de las sospechas y persecuciones de la Guerra Fría. Nunca respondió a la infinidad de maledicencias que tanto vencedores como vencidos de la guerra española, vertieron sobre su figura, ensombreciéndola hasta nuestros días. Supo, nada más llegar a la jefatura de Gobierno, que saldría malparado. Convertido en el chivo expiatorio de unos y otros, actuó siempre de acuerdo a su conciencia, sin hurtarse una sola vez al deber que le marcó el destino. Ha debido pasar mucho tiempo, cuando el olvido pesa más que todas las afrentas, para que el trabajo de los historiadores, distanciado de los antagonismos y deslealtades que acarrea todo conflicto bélico, pudiera restituir el calado intelectual, político e histórico de Juan Negrín, finalmente reconocido como un exponente clave de la Edad de Plata de la ciencia española y como el gran estadista de España en guerra. -
Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera
Los movimientos de oposición al fascismo retratados a través de la figura de Cipriano Mera, una de sus figuras más activas antes, durante y después de la Guerra Civil. Un hombre que, tras comenzar a trabajar con tan sólo once años, abandonaría temporalmente su trabajo de albañil y llegaría a convertirse en uno del los miembros más destacados del sindicato anarquista CNT, para posteriormente dirigir uno de los batallones del ejército republicano. Tras escapar a una pena de muerte dictada por el régimen de Franco, continúa ejerciendo desde el exilio el activismo frente a los totalitarismos políticos hasta su fallecimiento. La película es el resultado de tres años de investigación documental y recoge testimonios de historiadores, familiares, amigos y otros supervivientes. -
La isla interior
Las vidas íntimas de una familia. La lucha por sobrevivir a la carga que arrastramos de nuestro origen, de nuestra educación… de nuestros padres. “La isla interior” es una historia sobre el miedo a aquello que podemos heredar. Sobre el miedo a la locura. Gracia, Martín y Coral son tres hermanos con vidas muy diferentes que luchan por salir adelante. Tres náufragos de sí mismos. Aunque saben que se necesitan, siempre acaban dándose la espalda y sin poder ayudarse unos a otros porque, quizá, sus problemas se parecen demasiado. Martín quiere dejar la casa de sus padres para escribir en París. Gracia quiere separar la realidad de la ficción en la que se ha convertido su vida. Coral tan sólo quiere que la quieran. En esta situación de huida y miedo se encuentran los tres hermanos cuando son informados de la inminente muerte de su padre. Este hecho les obligará a enfrentarse entre ellos, pero también a sí mismos. -
Háblame de amor
Sasha es un chico de veinticinco años que se asoma tímidamente al mundo. Hijo de dos drogadictos, ha crecido en Borgo Fiorito, una comunidad de recuperación para toxicodependientes, lejos de la vida real. Allí ha conocido a Benedetta, una chiquilla de su edad, hija de un de un benefactor externo, que cada Domingo va a visitar Borgo Fiorito, llevándole una ráfaga de ese mundo verdadero que parece que a él se le ha negado. Es inevitable, Sasha se enamora de Benedetta. Nicole es una mujer que ha pasado los cuarenta. Bella, inteligente, irónica. Tras suicidarse el hombre al que amaba se fue de Francia, se casó con Lorenzo e hizo de todo para olvidar quién era y qué quería. Se ha escondido de la vida. Un accidente de coche hace que Sasha y Nicole se encuentren y se reconozcan inmediatamente como iguales. Y mientras Nicole ayuda a Sasha a conquistar a Benedetta, la profesora y el alumno crean una intimidad de pensamientos y de emociones que no les asustan, que se suceden naturalmente, dejándose llevar. -
Cher ami
Octubre 1918. La tranquila vida en la granja, de Cher Ami y sus felices amigos, se ve amenazada por la llegada de la Gran Guerra a los bosques de Argonne (Francia). Conscientes de su responsabilidad, los torpes palomos se convertirán en audaces mensajeros y con su extraordinario valor, intentarán salvar la vida de un batallón de soldados americanos. Una ingeniosa aventura, inspirada en una historia real. -
El campo de Argeles
En febrero de 1939 la historia de Argeles, un pueblo tranquilo de pescadores, cambia de repente. Cataluña fue ocupada por las tropas fascistas, 465.0000 refugiados huyen cruzando la frontera. Las autoridades francesas ordenan la construcción de un campamento en la playa... La película evoca la existencia del campo de concentración de Argeles sur Mer (Pirineos Orientales), desde su creación en enero de 1939 hasta su cierre en septiembre de 1941. En 1939, cineastas y activistas, conmocionados por este campo, lograron pasar de contrabando una cámara detrás de la alambrada. Las pocas imágenes tomadas directamente del campo de Argeles se filmaron con cámara oculta y muchas fueron incautadas y destruidas. “El Campo de Argeles” propone recrear estas imágenes perdidas y entremezclar la vida del campo con imágenes de archivo y testimonios recogidos en toda Europa: ex internados en el campo (los republicanos españoles, Judíos...) y también guardias y testigos. -
La mujer del anarquista
En Madrid, Manuela, una mujer apasionada, espera el regreso de Justo, a quien ama más que a los grandes ideales o la revolución. Removerá cielo y tierra para volver a encontrarse con él. Paloma, una niña pequeña, espera a su padre: solamente le conoce gracias a una fotografía que lo retrata como un hombre joven, guapo y fuerte. Las explosiones de las bombas son la música de su infancia. Crece en la adversidad, que le ha dado fuerza. Sabe defenderse en la vida. A los dieciséis años, se enfrenta a un hombre severo y duro al que le cuesta comprender. En Francia, Justo, un hombre sincero, ha seguido su camino perdiéndolo casi todo durante la guerra: ya no espera nada. -
La vida en rojo
En plena agitación universitaria de los años sesenta en España, coincidiendo con la expulsión de sus cátedras de los profesores Aranguren. García Calvo y Tierno Galván, un viejo profesor. Julio Denis, de quien se sospecha pueda ser confidente de la Policía, se ve implicado en un confuso incidente que provoca su expatriación. La reconstrucción de su peripecia saca a la luz incidencias de la lucha antifranquista de un grupo de estudiantes, con la inexplicada desaparición de uno de ellos, Andrés Sánchez, que tras ser detenido e interrogado junto a su compañero Javier en la Dirección General de Seguridad se esfuma sin dejar rastro. Su abuela. Trini, y su novia, Marta, no descansan en la búsqueda por averiguar su paradero.